1 / 18

REELECCIÓN

REELECCIÓN. REGIMEN POLITICO Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA. Elementos Conceptuales. Referendo: “Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente” Régimen Político:

jyotika
Télécharger la présentation

REELECCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REELECCIÓN REGIMEN POLITICO Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  2. Elementos Conceptuales Referendo: “Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente” Régimen Político: “Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, (…) Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. “ LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  3. Elementos Conceptuales Democracia: Aristóteles clasificó los tipo de gobierno así: monarquía: gobierno de uno solo. Oligarquía o aristocracia: gobierno de unos pocos y Democracia: gobierno de todos a de la mayoría Elementos de la Democracia: Poder del Pueblo o soberanía popular. Libertad Igualdad Alternancia Distribución del Poder Control del poder LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  4. Régimen Político en la Constitución del 91 • Colombia es un Estado Social de Derecho (Artículo 1) • Estructura del Estado. Son ramas del poder público La Legislativa, La Ejecutiva y la Judicial (Artículo 113). • El Congreso de la República está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. (Artículo 114) • El Presidente de la República es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. (Artículo 115) • La Rama Judicial está conformada por la Corte Constitucional, La Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación. (Artículo 116) • El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control (Artículo 117) LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  5. Régimen Político en la Constitución del 91 • El principio de pesos y contrapesos, se garantizó de la siguiente manera: • Se estableció que el Presidente de la República sería elegido por un período de cuatro años, sin posibilidad de reelección (Artículos 190 y 197) • El Procurador es elegido por el Senado para un período de cuatro años de terna integrada por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (Artículo 276) • Los Magistrados de la Corte Constitucional, serán elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho años de ternas que presente el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (Artículo 239) LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  6. Régimen Político en la Constitución del 91 • El principio de pesos y contrapesos, se garantizó de la siguiente manera: • El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y no podrá ser reelegido (Artículo 249). • El Defensor del Pueblo será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la República (Artículo 281) • Asimismo, el Presidente nombra cinco miembros de la Junta Directiva del Banco de la República (Artículo 372) de siete integrantes. • El Presidente nombra dos miembros de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión (Artículo 77) de cinco. LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  7. Tradición Constitucional Antireeleccionista • Las constituciones de 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886, y los actos legislativos de 1910, de 1936 y de 1968, tienen tácitamente prohibida la reelección presidencial inmediata. • “La constitución de 1991, obra del poder constituyente, prohibió la reelección presidencial en todo tiempo. (…) el acto legislativo 02 de 2004 obra del poder constituido, establece la reelección presidencial inmediata.” • Magistrado Jaime Araujo Renteria Sentencia C1040/05 LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  8. Tradición Constitucional Antireeleccionista • La estructura constitucional fue diseñada con base en una distribución del poder político en cabeza del presidente de la república con un período limitado en el tiempo y sin posibilidad de nuevo ejercicio • Es decir, el constituyente primario se inspiró en el supuesto cierto que el Presidente desempeñaría su rol por un término de cuatro años. LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  9. Reelección: Descalabro Democrático e Institucional • Quebrantamiento del principio de la división del poder • La reelección inmediata del Presidente, produjo una cooptación del Legislativo y de gran parte de la Rama Jurisdiccional. • Rompe el principio de igualdad, por cuanto el presidente-candidato dispone de la burocracia y la contratación estatal y es el único alto funcionario autorizado para participar directamente en política. • Las facultades presidenciales, respecto del nombramiento de altos funcionarios públicos y órganos de control, deterioró la distribución inicial del poder político diseñada por la constituyente y en consecuencia provocó un Presidente sin control. “L'État, c’est moi”,  Luis XIV LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  10. Reelección: Descalabro Democrático e Institucional LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República García, Mauricio. El Poder Nominador del Presidente y Equilibrio Institucional, Dejusticia

  11. Reelección: Descalabro Democrático e Institucional “No soy partidario de la reelección inmediata porque la introduce más politiquería al ejercicio de las funciones del Gobierno” Uribe Vélez • La conducta del Presidente Uribe en la primera reelección evidenció su vicio por el poder absoluto. • Con la segunda reelección presenciamos la adicción absoluta al poder. “El poder es un vicio sin término cuya saciedad genera su propio apetito” García Márquez • El Presidente Uribe ha diseñado una estrategia solapada para perpetuarse en el poder: "Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, este Estado no debería existir, y al fin no existiría". Simón Bolívar • Planeó el el referendo reeleccionista con nombre propio. • En el afán de aprobación del referendo, Uribe y su Gobierno han incurrido en graves actos que pueden ser calificados como delictuales o de corrupción: • Violación de los topes de financiación del referendo LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  12. Reelección: Descalabro Democrático e Institucional • Graves actos que pueden ser calificados delictuales o de corrupción: • Tope máximo total $334.974.388 (Resolución No. 0067 de 2008) • Total gastado $2.046 millones. • Tope máximo por donante 3´334.000 (Resolución No. 0067 de 2008) • Transval, empresa de DMG, aportó 4.700.000, contratistas de la Nación como la Concesión Túnel Aburrá Oriente S.A. aportó $50’000.000 y el grupo Odinsa, concesionario de la remodelación del aeropuerto El Dorado, dio $20’000.000. • Más de $1.907 millones los prestó la Asociación Colombia Primero • Presunta contribución revelada por David Murcia de 5.000 millones de pesos a través de DMG. • Millonarias contribuciones de los azucareros LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  13. Segunda Reelección: reedición del proceso de corrupción. • El Presidente candidato maneja en forma arbitraria el presupuesto, la facultad nominadora, la contratación pública para sus fines reeleccionistas. • Cambio del texto de la pregunta del referendo. • El congreso no tiene la competencia para modificar ni sustituir el texto, porque el texto lo fijan los ciudadanos con sus firmas • El referendo constitucional de iniciativa ciudadana no puede compartir su naturaleza, de constituyente primario, con el constituyente delegado (Sentencia C551). • Se viola el principio de consecutividad contenido en la ley 5ª • Acto Legislativo de reelección inmediata. Como Plan B, el Presidente Uribe ordenó a parte de su bancada radicarlo, por si fracasa el referendo. LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  14. Segunda Reelección: reedición del proceso de corrupción. El Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Varón, no está de acuerdo con el cambio de texto, por lo que han presionado a esa colectividad con su burocracia en el gobierno. ¿Otro Cohecho? SEMANA ¿Ha recibido presiones para facilitar la conciliación?” Germán Varón:No. El Presidente sabe que yo comparto la mayoría de iniciativas con él, menos la de modificar el texto del referendo y la de impulsar la reelección inmediata. El único episodio que interpreté como un acercamiento para facilitar el proceso fue un desayuno, hace un mes, en el que Fabio Valencia y Bernardo Moreno me preguntaron por mi posición frente al referendo. Me hablaron de la posibilidad de reincorporar a algunas personas cercanas a Cambio Radical que habían sido desvinculadas. Entrevista de SEMANA del sábado 28 de marzo LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

  15. La Reelección del Presidente Uribe es Inconveniente para el País • Paulatinamente se concentró el poder en manos del Presidente, fenómeno que trajo consigo evidentes actos violatorios de los derechos humanos, de corrupción, despóticos y delictuales; verbi gracia: • Parapolítica • Falsos Positivos • La Gata. • Yidispolítica • Del INCODER. • Del DAS. • De FINAGRO. • De la corrupción en la Superintendencia de Notariado. • Del caso Jamundí. • De CARIMAGUA. • De concentrar en cabeza del Primer Mandatario el manejo del mayor porcentaje de recursos discrecionales de la historia. "cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo". Montesquieu LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República 15

  16. La Reelección del Presidente Uribe es Inconveniente para el País • Instaurar ante la opinión pública la idea de que en política todo vale, bajo la lógica de que mientras voten mis proyectos no me interesa de donde procedan los votos. • De las presiones a la Corte • Del fracaso de la Ley de Justicia y Paz. • Del camuflaje de los narcos dentro de los paras. • De que en la política de todo por la plata, se privilegie la muerte. • De la infiltración de narcos y paras en las filas de nuestras FF. AA. • De intentar perdonar a los paramilitares y silenciar a sus víctimas. • De San José de Apartadó • De la pérdida de los discos duros de los computadores de los Paramilitares. • De quererse perpetuar en el poder. “La libertad muere en medio de un estruendoso aplauso. Si esto es así, los horrores desatados por Stalin y Hitler no son una macabra curiosidad histórica, sino una forma de gobierno susceptible de repetirse.” Óscar Elía LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República 16

  17. La Reelección del Presidente Uribe es Inconveniente para el País • Su visión sobre el Modelo Económico es excluyente y empobrecedor: • Un esquema de política Económica que da sendas prevenda al capital como exenciones tributarias, bajos costos laborales y subsidios del Estado. • Reformas pensionales diseñadas para hacer nugatorio el derecho a la pensión. • Reforma laboral que disminuye ingresos y estabilidad laboral, a lo que se suma la promoción de diversas formas de precarización del trabajo propias de la “confianza inversionista”. • Una estrategia de desarrollo anclada en la internacionalización de la economía que golpea el mercado interno y privilegia el sector primario de la economía; la concentración de la tierra que socava la economía campesina; los monocultivos de materia prima para agrocombustibles, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria; todo ello en un escenario de relaciones internacionales unilaterales hacia Estados Unidos. • Un enfoque asistencialista de seguridad social que convierte los derechos en “limosna” otorgada a los ciudadanos por la “bondad” del Presidente. LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República 17

  18. La Reelección del Presidente Uribe es Inconveniente para el País La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas. (Albert Camus)   LUÍS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA Senador de la República

More Related