1 / 63

BASES PARA LA INTERACCIÓN CON FAMILIAS

BASES PARA LA INTERACCIÓN CON FAMILIAS. ENFOQUE FAMILIAR EN ÁMBITOS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Matrona. Juana Romero Z Instituto de Enfermería Materna. Introducción a la interacción con familias. Acontecimientos Situacionales o accidentales. TAREAS PROBLEMAS CONFLICTOS

kadeem
Télécharger la présentation

BASES PARA LA INTERACCIÓN CON FAMILIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BASES PARA LA INTERACCIÓN CON FAMILIAS ENFOQUE FAMILIAR EN ÁMBITOS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Matrona. Juana Romero Z Instituto de Enfermería Materna

  2. Introducción a la interacción con familias Acontecimientos Situacionales o accidentales TAREAS PROBLEMAS CONFLICTOS FAMILIARES DESARROLLO EVOLUTIVO Significados Repercusión en la vida familiar Nuevos Problemas Exigen cambios Ajustes familiares

  3. Perspectivas teóricas que nutren la intervención con familias • Psicodinámicas:valoración de la personalidad en la interacción con otros. Procesos de vinculación con familia de origen. Ej. Familias con VIF….Teoría de Apego de J. Bowbly. • Humanística:crecimiento personal, base para el cambio. Ej. Rogers: las metas, valores, aspiraciones y futuro, cuentan más que la historia y el medio = “ experiencia vivencial del cliente”.

  4. Perspectivas teóricas que nutren la intervención con familias • P. cognitiva-conductual: repertorio conductual del usuario ( negativas, enmendables), creencias pensamientos que las sustentan.Ej. Teoría del “aprendizaje social” de Bandura, Familia = primer ámbito de la socialización. • P. Sistémica: familia sistema organizado, en equilibrio dinámico con otros sistemas del entorno. • Conceptos implicados: Totalidad Circularidad Homeostasis, capacidad autocorrectiva Capacidad de transformación

  5. SITUACIÓN CLÍNICA PARA ENFOQUE FAMILIAR • Acude MTSC, de 17 años, a consulta de Matrona en el nivel primario. En la anamnesis refiere que hace más o menos 6 meses no le llega la regla, no se había preocupado porque su ciclo menstrual es irregular. Fue a una fiesta, conoció a César y “ pasó todo” , con el tuvo su primera relación sexual, no lo ha vuelto a ver, no sabe su apellido. La Matrona confirma el embarazo. No quiere decirle a sus padres, porque ellos “se han sacrificado tanto por ella y sus hermanos” ( cuatro: una mujer de 13 y tres hombres de 15, 9 y 4 años).No sabe que hacer….. Va a ingresar a control prenatal y al Programa Chile Crece Contigo

  6. CRISIS FAMILIARES • CRISIS NORMATIVAS O TRANSITORIAS: puntos críticos de transición a lo largo de la vida. • CRISIS PARANORMATIVAS : sin relación directa con etapas del ciclo vital Isabel Louro B.2002: “Manual para la Intervención en la Salud Familiar

  7. ENFRENTAMIENTO DE LAS CRISIS CRISIS FAMILIA DEBILITARLA FORTALECERLA AFRONTAMIENTO ADECUADO NO ADECUADO Recursos CAMBIOS CONSTRUCTIVOS: Ajuste de roles Flexibilización de normas. Solicitud de apoyo Sin cambios: Sin ajustes No se reestructura la situación problema

  8. CONSIDERACIONES PARA COMPRENDER A LA FAMILIA • MITOS: - Creencias compartidas. - Función hemostática - Pueden ser individuales y sociales - Determinan la conducta externa - “ Ignoran un tema ignorado” Crean y mantienen la solidaridad social y la cohesión del grupo - Legitiman instituciones y prácticas sociales.

  9. CONSIDERACIONES PARA COMPRENDER A LA FAMILIA • REGLAS Y VALORES - Pautas que guían el comportamiento. - Signan los roles, misiones y legados de cada uno, en forma inconsciente. - Evolucionan con el ciclo vital familiar. - Son flexibles y cambiantes, reguladas por el poder parental. - Representan y generan esquemas de comportamiento - Son la expresión de valores en el sistema social

  10. CONSIDERACIONES PARA COMPRENDER A LA FAMILIA • SECRETOS DE FAMILIA: Ej. Adopciones, infidelidades - Asociados a la vida privada, al ámbito íntimo de las emociones y afectos

  11. CONSIDERACIONES PARA COMPRENDER A LA FAMILIA • RITUALES FAMILIARES - Sistema de intercomunicación, estabilidad intergrupal, convalidación extrafamiliar. - Facilita la coordinación social entre los individuos, la familia y la comunidad. - Apoyo y contención para emociones fuertes - Homeostasis y estabilizador de la familia - Como terapia, conecta la estructura y significados de la vida familiar.

  12. COMPLEMENTARIEDAD INTERDEPENDENCIA Crear y proteger un espacio psicosocial y erótico afectivo SISTEMA CONYUGAL Y MARITAL SISTEMA PARENTAL O FILIAL COMPRENDER NECESIDADES DE DESARROLLO EXPLICAR REGLAS Función de guía. Fomento de la Autonomía, dirección, afecto control / restricción SISTEMA FRATERNAL RELACIONARSE CON PARES * COOPERAR Y COMPETIR * APRENDER A NEGOCIAR, PROCESO ORGANIZACIONAL AUTÓNOMO Y FLEXIBLE

  13. CRISIS FAMILIARES • DE DESAJUSTE O DESGRACIAS INESPERADAS • FAMILIAS EN RIESGO: muerte , situación económica, migraciones, invalidez física o mental, desastres naturales. PERDIDA DE LAS FUNCIONES / RUPTURAS

  14. CRISIS FAMILIARES • DE DESVALIMIENTO: UNO O MÁS DE SUS MIEMBROS SON DISFUNCIONALES O DEPENDIENTES AGOTAMIENTO DE RECURSOS

  15. CRISIS FAMILIARES • ESTRUCTURALES: • FAMILIAS EN RIESGO: violencia, tendencia suicida, adicciones, enfermedades sicosomáticas, infractores de la ley EXACERBAN DE MANERA REGULAR DETERMINADAS FUERZAS DENTRO DE LA FAMILIA.

  16. CRISIS FAMILIARES • VITALES, DE MADURACIÓN O DESARROLLO MECANISMOS DE ADAPTACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS

  17. PATRONES O MODELOS DISFUNCIONALES • FAMILIAS FUSIONADAS • FAMILIAS DESLIGADAS • ANORMALIDAD EN LAS FUNCIONES DE LOS SUBSISTEMAS.( Alianzas, cohaliciones) • DE LA COMUNICACIÓN • DE LA DIFERENCIACIÓN DE SUS MIEMBROS • DE LOS LÍMITES • EN RELACIÓN AL ENTORNO

  18. DISFUNCIONES FAMILIARES La familia funcional se caracteriza por su capacidad para afrontar los cambios derivados, tanto de su propio desarrollo como las diversas circunstancias capaces de generar tensión * Funcionalidad temporal == Desequilibrio temporal La disfunciónse produce por un estrés en el interior del sistema o fuera de él, ante el cual la familia no tienecapacidad para resolver

  19. HOMEOSTASIS FAMILIAR • Interacción entre los miembros de una familia que permite los cambios necesarios para adaptarse a las etapas sin que se afecte la unión y el equilibrio familiar: • Se facilita una relación emocional y física, a través de los valores, reglas y normas. • Se promueve el desarrollo individual y familiar. • En un proceso de continuo crecimiento

  20. “REFORZANDO EL SÍNTOMA” Pedro es un adolescente de 17 años, está en control por un cuadro depresivo, se niega a salir o a realizar cualquier actividad, permanece en su pieza gran parte del día. Vive con su madre, quien enviudó hace algunos meses, en la consulta con el psicólogo, se queja siempre de la pasividad y falta de iniciativa de su hijo, solicitando al profesional cada vez, dosis mas alta de antidepresivo. Un domingo por la tarde Pedro se levanta y decide regar el jardín, su madre al verlo le dice: “ deja hijo, no te canses, para que vas a regar, dijeron por televisión que es probable que llueva”….

  21. PATRONES O MODELOS DISFUNCIONALES • DISFUNCIONES DE LOS LÍMITES - De los Subsistemas -En relación con el entorno • DISFUNCIONES SUBSISTÉMICAS - Uniones disfuncionales: alianza, coalición: simbiosis, diada, triada rígida, “chivo expiatorio” - Roles Patológicos: Difusos, rígidos, compartidos, “ niño parentalizado”, falta de cercanía emocional en la pareja. - Alteraciones de la Comunicación: enmascarada, indirecta, triangulación. - Dificultades en la diferenciación: yo, tu y nosotros

  22. DIAGNÓSTICO DE RIESGO FAMILIAR Definición: Evaluación y clasificación del grado de vulnerabilidad de una familia de acuerdo a factores de riesgo y protectores Familia en riesgo: Familia en que alguno de sus miembros presenta uno o mas factores de riesgo o conductas de riesgo, lo que genera una probabilidad aumentada de dañar su rol en la familia (incapacidad de cumplir sus tareas o funciones básicas).

  23. Factores de riesgo • MENORES • INTERMEDIOS • MAYORES

  24. CONDUCTAS DE RIESGO • Padre o madre bebedor excesivo: episodio de ebriedad (1 o+ al mes); descuido de otros roles (laboral, académico, doméstico o hijos) involucrarse en actividades riesgosas (riñas, conducción bajo ebriedad). O consumo de drogas • Conflictos crónicos de pareja: presencia de infidelidad, violencia (cualquier tipo), ausencia de vida afectiva de pareja, separaciones frec. previas, autopercepción de conflicto por la pareja la mayor parte del tiempo durante el último año. • Violencia intrafamiliar • Delincuencia de uno o más de sus miembros. • Embarazo no deseado • Deserción escolar: > 30 días hábiles de inasistencia a clases, no causados por enfermedad (se considera causal de repitencia).

  25. FACTORES PROTECTORES 1.- ESTRUCTURALES • Amplias redes sociales y familiares de apoyo • Nivel sociocultural adecuado • Nivel de escolaridad adecuado (ambos padres > 6° básico) • Vivienda adecuada • Integración a subsistemas mayores • Estabilidad y satisfacción laboral • Necesidades vitales y de recreación cubiertas

  26. FACTORES PROTECTORES 2.- FUNCIONALES • Subsistema familiar abierto= comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilos de comunicación niveladores, desarrollo de los miembros de la familia. • Expresión de afecto y reconocimiento mutuo. • Sentido de pertenencia • Autoestima alta de los miembros de la familia. • Relaciones claras con la familia de origen • Buen sentido del humor • Optimismo

  27. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD * Relación Salud y Familia: Acción reguladora * Relaciones familiares son vehículo para modular las condiciones de adversidad y crisisProblemas de Funcionamiento Familiar influyen en: Aparición Descompensación Conductas de riesgo. ENFERMEDAD- DISFUNCIÓN

  28. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD • Dimensiones del Modelo: * Contexto socioeconómico y cultural de la vida familiar. * Estructura del núcleo familiar. * Procesos críticos de la vida familiar. * Relaciones intrafamiliares. * Afrontamiento familiar. * Apoyo Social.

  29. MODELOS PSICOSOCIALES EVOLUTIVOSMULTIFACTORIALIDAD O MULTICAUSALIDAD Interacción Información Comunicación Etapa del Desarrollo humano Cambios Fase de la enfermedad Ciclo vital Familiar Demandas afectivas Impacto Ajustes Interactivos Instrumentales

  30. MODELOS PSICOSOCIALES EVOLUTIVOS • ENFERMEDAD EN DESENLACE CURSO I N T E R A C C I Ó N ESTRUCTURA FAMILIAR MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD DEMANDAS PROPIAS REORGANIZACIÓN FAMILIAR Recursos familiares para cumplir Demandas afectivas y prácticas ADAPTACIÓN DE LOS ROLES

  31. MODELOS PSICOSOCIALES EVOLUTIVOSCiclo de vida familiar e individual y la enfermedad • SIGNIFICADO: - Transiciones Reorganización de - Postergaciones prioridades en las metas - Objetivos personales y familiares: Nuevas organizaciones: renuncias, aplazamientos, frustraciones. - Reorganización del Sistema familiar e individual: Relaciones intrafamiliares. Reparto de funciones y tareas Desechar o postergar metas y propósitos

  32. ESTRÉS FAMILIAR:UN DETERMINANTE DE DISFUNCIÓN FAMILIAR • DIMENSIONES QUE SE INVOLUCRAN: COHESIÓN:intensidad del vínculo emocional entre los componentes ADAPTABILIDAD: capacidad del sistema familiar de cambiar su estructura de poder, la asignación de roles y reglas, en respuesta a los requerimientos( internos o externos) COMUNICACIÓN: papel facilitador de la evolución de la familia , comparten sus necesidades y preferencias. CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN Y COHESIÓN

  33. 7. NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO DE DOHERTY BIRD. Modelo de Salud con Enfoque Psicosocial y Familiar. MINSAL ( 2007)

  34. 7. NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO DE DOHERTY Y BIRD. Modelo de Salud con enfoque Biopsicosocial y Familiar MINSAL (2007)

  35. 7. NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO DE DOHERTY Y BIRD. Modelo de Salud con enfoque biopsicosocial MINSAL (2007)

  36. SELECCIÓN DE CASOS PARA UN ENFOQUE FAMILIAR • Pacientes con signos y síntomas mal definidos. • Problemas de Salud Mental como: ansiedad, depresión. • Hiperutilización de Servicios ( Policonsultante) • Problemas de adicción a drogas, alcoholismo. • Incumplimiento de prescripciones en problemas crónicos. • Niños policonsultantes, con trastornos de la alimentación o de la conducta. • Crisis familiares: paciente terminal, embarazo no deseado, nacimiento, ruptura familiar traumática

  37. FACTORES DE RIESGO FAMILIARES PARA EL PROCESO REPRODUCTIVO • LAPSOS INTERGENÉSICOS BREVES • PADRES ADOLESCENTES • HIJOS NO DESEADOS • FAMILIA MONOPARENTAL CON INSUFICIENTE APOYO SOCIAL • PADRES SEPARADOS • CONVIVENCIAS INESTABLES • FAMILIA NUMEROSA

  38. FACTORES DE RIESGO FAMILIARES PARA EL PROCESO REPRODUCTIVO • FALTA DE APOYO DE FAMILIA DE ORIGEN • ANTECEDENTES DE ABANDONO PATERNO EN LA INFANCIA • PADRES CON BAJA TOLERANCIA AL ESTRÉS • EMBARAZO DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO. • DEPRESIONES POST-PARTO. • RECIÉN NACIDO CON MALFORMACIONES

  39. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA ¿ Qué le afecta ? DIFICULTAD ¿ CÓMO AFECTA A LA CONSULTANTE? ¿SIGNIFICADO? ¿ Cómo se lo explica? ( Probable causa) Soluciones intentadas SITUACIÓN PROBLEMA Cambio concreto Plan de acción para el cambio

  40. CICLO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR( Modificado de Smilkstein y De la Revilla) FAMILIA NORMOFUNCIONAL AVE ADAPTACIÓN Recursos adecuados CRISIS I Recursos inadecuados Recursos extrafamiliares CRISIS II Equilibrio patológico Disfunción familiar Ruptura

  41. ACTIVIDADES OBJETIVOS RESPONSABLE Y FUNCIONES REVISION CARPETA FAMILIAR Conocimiento global Profesional que presenta caso Llenado de datos, identificación y otros VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL Programada y autorizada por familia Dos integrantes de equipo. Llevar Protocolo Visita, formularios APGAR, FASES y otros, lápices colores, hojas oficio Conocer dinámica y funcionalidad REUNION EQUIPO Análisis caso y esbozo plan de intervención Profesional que presenta caso y/o que realizó visita domiciliaria Presentación caso y resultados de visita domiciliaria ENTREVISTA FAMILIAR Informar resultados y establecer acuerdos Planificación y coordinación con familia: uno de los funcionarios. que realizó visita domiciliaria Realización entrevista :profesional más cercano a la familia c/s acompañante según caso Plan intervención familiar

  42. MODELOS DE INTERVENCIÓN SELECCIÓN DE LAS FAMILIA DESCRIPCIÓN DE LAS FAMILIAS: PERFIL DE SALUD FAMILIAR Y PRIORIDADES DE LA FAMILIA EVALUACIÓN DE RIESGO SOCIAL Y DE POTENCIALIDADES DISEÑO Y DISCUSIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN( en equipo) Seguimiento ANALISIS DEL PLAN CON LA FAMILIA. CONTRATO FAMILIAR - ACEPTACIÓN EVALUACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN ( plazos) EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

  43. “ TODAS LAS FAMILIAS FELICES SON MÁS O MENOS DIFERENTES. TODAS LAS FAMILIAS DESGRACIADAS SON MÁS O MENOS PARECIDAS “ V. Nobokov

  44. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN FAMILIAS • 1.-RECEPCIÓN / ORIENTACIÓN a)RECEPCIÓN: CONTACTO FORMAL OBJETIVO: Ampliar el motivo de Consulta Información aclaratoria ¿ Necesidades de Atención? Compromiso Familiar: Interacción Responsabilidades CONTRATO DE AYUDA: Asesoría sobre recursos Derivación APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA = PROFUNDIZAR Definición de Contexto

  45. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN FAMILIAS • B) ORIENTACIÓN Valorar: Capacidad de adaptación al cambio Cumplimiento de Objetivos vitales OBJETIVOS:- Fortalecer las capacidades manifiestas y latentes y los vínculos dentro del sistema familiar. - Estimular el progreso personal y el contexto emocional - Potencialidades de cambio: * Desarrollo de Trabajo Conjunto Participativo No directivo. * Determinación conjunta de soluciones Fortalecer la transformación intrafamiliar

  46. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN FAMILIAS • C) REFERENCIA A RED DE APOYO * Coordinación con recursos externos a la familia * Referencia para solución temporal o permanente OBJETIVOS: Fomentar y apoyar la recuperación de la familia disfuncional, a nivel preventivo, curativo o clínico PERSPECTIVA SISTÉMICA: Influenciar cambios en las transacciones entre el sujeto de atención y el ambiente

  47. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN FAMILIAS • 2.- EVALUACIÓN B) PROCESO PERMANENTE: *RETROALIMENTACIÓN Flujo de sentimientos, intercambio y acciones mutuas Generar nuevas propuestas de trabajo o modificarlas OBJETIVOS: Grado de cumplimiento de las tareas Cambios realizados Cambios en el problema o síntomas Acciones realizadas por el sujeto objetivo

More Related