1 / 70

Prf. Dr. Leonardo Cazorla Papis Departamento de Dirección y Gestión de Empresas.

La incidencia de la Información Asimétrica en las decisiones financieras (El caso de las decisiones relativas a la estructura de capital) Parte 4: Las investigación teórica en las decisiones de EC. Prf. Dr. Leonardo Cazorla Papis Departamento de Dirección y Gestión de Empresas.

kael
Télécharger la présentation

Prf. Dr. Leonardo Cazorla Papis Departamento de Dirección y Gestión de Empresas.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La incidencia de la Información Asimétrica en las decisiones financieras (El caso de las decisiones relativas a la estructura de capital)Parte 4: Las investigación teórica en las decisiones de EC Prf. Dr. Leonardo Cazorla PapisDepartamento de Dirección y Gestión de Empresas. Universidad de Almería

  2. Temas a tratar • Evolución teórica-empírica de los estudios sobre EC • Enfoque tradicional • Tesis de irrelevancia • Teoría del trade-off. Compensación entre los efectos + y – del endeudamiento • Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades • Incertidumbre asociada al ahorro fiscal de los intereses • Consideración conjunta del Impuesto de Sociedades y los impuestos Personales • Consideración de los costes de quiebra • La importancia de la información asimétrica • Aspectos a tener en cuenta: los contratos imperfectos • Teoría de la Agencia • Teoría del Orden de Preferencia • Enfoque de Señales • Teoría de la estrategia empresarial • Factores determinantes de la EC: Variables, unidades de media y relaciones esperadas

  3. Introducción • Las decisiones sobre la estructura de capital constituyen una de las decisiones financieras que más debate han generado en el seno de las finanzas corporativas. • Esta línea de investigación persigue dos objetivos fundamentales: • Comprobar la existencia en la empresa de una EC óptima, esto es, de una combinación óptima de recursos propios y ajenos que maximice el valor de la empresa para sus propietarios o, equivalentemente, minimice el coste de capital. • Analizar la naturaleza de los factores explicativos de la EC, esto es, estudiar las variables que condicionan la política de financiación de la empresa

  4. Enfoque tradicional (1/1) • Tesis: • Para incrementos del ratio de endeudamiento hasta un determinado nivel “óptimo” (Lo), al sustituir recursos propios (más caros) por recursos ajenos más baratos, entonces el coste de capital de la empresa (Ko) disminuye, incrementándose el valor de la empresa (V). • Cuando el ratio de endeudamiento se incrementa por encima de nivel ese nivel óptimo, entonces tanto el coste de los recursos ajenos (Ki) como el coste de los recursos propios (Ke) se incrementa al percibir acreedores y accionistas un mayor nivel de riesgo financiero. Observamos que el coste de los recursos propios comienza a ascender más rápidamente que el coste de los recursos ajenos, dado que el orden de prelación del cobro los accionistas ordinarios cobrarías después que los acreedores.

  5. Enfoque tradicional (1/2) • Conclusión: • Existencia de una estructura óptima de capital, esto es, de un ratio de endeudamiento óptimo como consecuencia de un determinado comportamiento o reacción del mercado ante un incremento en el nivel de deuda. [Durand, 1952] • “Praxis” empresarial (no normativo/fruto de la observación) Ke Ko Ki L= D/S Lo V Lo L= D/S

  6. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/1) • El trabajo de MM (1958) marco un punto de inflexión en el análisis de las decisiones relativas a la estructura de capital. • Supuso la ruptura con el denominado “enfoque tradicional”, enfoque pragmático que venía dominando desde principios de siglos. • MM (1958), partiendo de un soporte (armazón) teórico bastante sólido, demostraron la irrelevancia de las decisiones de financiación sobre el objetivo financiero, dando lugar a un “gran debate” en el seno de las Finanzas, debate que hoy en nuestros días sigue subsistiendo. • MM (1958) concluyen: que bajo determinados supuestos, el valor de la empresa depende exclusivamente de la capacidad del activo empresarial de generar renta, independientemente de cómo esté financiado dicho activo.

  7. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/2) • Hipótesis de partida: • Los mercados financieros son perfectos • Inexistencia de asimetrías informativas. • Ausencia de impuestos, tanto del impuesto que grava la renta de sociedades como del impuesto que grava la renta de los inversores • Inexistencia de costes de transacción • Ningún inversor puede influir sobre la cotización que se forma en el mercado • Comportamiento racional del agente. Los inversores son racionales y persiguen maximizar su riqueza. Los accionistas son indiferentes ante un incremento de los dividendos o ante un incremento equivalente del precio de las acciones.

  8. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/2) • Hipótesis de partida: • El BE viene descrito por una variable aleatoria subjetiva. La función de distribución de probabilidad de la dicha variable es igual para todos los inversores que adquieren acciones de la empresa, manteniéndose constante en el tiempo. • Las empresas se agrupan en “clases de riesgo o rendimiento equivalente”. El rendimiento de las acciones de cualquier empresa es proporcional (se encuentra perfectamente correlacionado) con el rendimiento de las acciones de cualquier empresa perteneciente a la misma clase de riesgo. Esta hipótesis permite agrupar a las empresas en bloques homogéneos, dentro de los cuales las acciones de las empresas serían perfectamente sustituibles entre sí. [“clase de rendimiento equivalente” = “industria o sector de actividad”].

  9. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/3) • Proposición I: • El valor de mercado de la empresa es independiente de su estructura financiera. Depende exclusivamente de la capacidad de los activos empresariales de generar renta • En caso de existir diferencias en el valor de mercado de las acciones de empresas pertenecientes a la misma clase de riesgo, como consecuencia de diferencias en sus estructuras financieras, los procesos de arbitraje del mercado (compra-venta de títulos) garantizarían el restablecimiento del equilibrio, esto es, incrementando el precio de las acciones infravaloradas y disminuyendo el de las sobrevaloradas. El valor de mercado de la empresa viene dado por el valor actualizado de la corriente de renta (BE) generado por la empresa (constante e infinito), utilizando como tipo de actualización el rendimiento que cabe esperar de un activo de esa clase de riesgo

  10. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/4) • Ejemplo arbitraje: • Sean las empresas X e Y, pertenecientes a la misma clase de riesgo económico que tiene una mismas expectativas de beneficio de explotación de 4 millones de um anuales. La empresa X no está endeudada y tiene unos fondos propios valorados en 16.000.000 millones de um. Por su parte, la empresa Y tiene 5 millones de um de deuda al 10% de interés y unos fondos propios valorados en 15 millones de euros. Bajo hipótesis de mercados de capitales perfectos demostrar que existe alguna oportunidad de arbitraje para un inversor que posea el 1% de las acciones de la Empresa Y.

  11. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/5) • Ejemplo arbitraje: Solución • En mercados financieros perfectos (de acuerdo a MM) dos empresas que pertenezcan a la misma “clase de riesgo económico” y que generan igual BE deberían tener el mismo valor, independientemente de cual sea su estructura de capital. • En este caso dado que el valor de la Empresa Y es mayor que el valor de la Empresa X. La empresa Y estaría sobrevalorada y la empresa X estaría infravalorada. • En consecuencia deben de existir oportunidades de arbitraje (beneficios) ligados a la venta de acciones de Empresa Y (sobrevaloradas) y compra de acciones de la Empresa X (infravaloradas) • Si el valor de la empresa de ambas empresas fuese el mismo no existirían oportunidades (beneficios) de arbitraje

  12. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/6) • Proposición II: • A partir de la Proposición I es posible deducir la siguiente Proposición II relativa a las empresas endeudadas: “La tasa de rentabilidad exigida por los accionistas (Ke) es función de su nivel de endeudamiento” • En consecuencia, el rendimiento esperado por una acción (Ke) será igual a la rentabilidad que los inversores esperarían de una empresa perteneciente a una clase de riesgo (Ko), más un prima de riesgo, por el mayor riesgo financiero percibido ante incrementos en el ratio de endeudamiento

  13. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/7) • Proposición III: • Aquella empresa que tiene como meta el objetivo financiero (maximizar la riqueza de sus accionistas) realizará únicamente aquellos proyectos de inversión cuya tasa interna de rentabilidad (R) sea al menos igual a Ko, cualquiera que sea la naturaleza de los recursos financieros empleados para su financiación. • En las decisiones de inversión, la rentabilidad mínima exigida a un proyecto de inversión (tasa de retorno requerida) vendría definida por el tipos de actualización o descuento Ko que el mercado aplica a las corrientes de renta de todas las empresas no endeudadas pertenecientes a la misma clase de riesgo que la empresa en cuestión

  14. Tesis de irrelevancia: MM [1958] (1/8) • Proposición III: • Ko puede definirse como el “coste de capital”, esto es, la tasa mínima de rentabilidad que una inversión debe producir para que el valor de la empresa permanezca constante. • Ello permite un tratamiento y análisis por separado de ambos tipos de decisiones. En este contexto, sólo las decisiones de inversión son relevantes respecto al valor de mercado de la empresa, al probar que las decisiones sobre la estructura de capital no influyen sobre éste en tanto no afectan a la distribución de los flujos netos de caja.

  15. Teoría del trade-off: Compensación entre los efectos + y – de la deuda • A pesar de la solidez del modelo de MM (1958), la observación de lo que sucedía en el mundo real (realidad de los mercados financieros y la política financiera empresarial desarrollada en la realidad) no parecían ajustarsee a los postulados de la tesis de irrelevancia • Cuando se tienen en cuentas ciertas imperfecciones existentes en el mercado como la existencia de: i) impuestos, ii) costes de transacción y de quiebra, y iii) asimetrías informativas entre los distintos agentes implicados en este tipo de decisiones; entonces, la decisiones de financiación pueden afectar al valor de mercado de la empresa, pudiendo existir una EC óptima • En primer lugar, surgieron un conjunto de desarrollos teóricos que analizaban las ventajas e inconvenientes de un mayor ratio de endeudamiento (trade off o efecto compensación).

  16. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/1) • Modigliani y Miller [1963] analizaron el efecto que sobre la política financiera tendría la deducibilidad fiscal de los intereses de la deuda • En presencia del impuesto de sociedades, la consideración de los intereses de la deuda como gastos fiscalmente deducibles llevaría a la empresa a incrementar su nivel de deuda, alcanzado ésta su mayor valor de mercado cuando el endeudamiento fuese máximo. Dado que Ki.D.t constituye un flujos de renta seguro, que representa el ahorro impositivo de la empresa por el pago de intereses de la deuda, éste no debería actualizarse a Kot, sino a la tasa que el mercado utiliza para actualizar los flujos de renta ciertos generados por la deuda, esto es: Ki.

  17. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/2) • Ejemplo: Sean las empresas X e Y, pertenecientes a la misma clase de riesgo económico que tiene una mismas expectativas de beneficio de explotación de 1.000.000 de um anuales. La empresa X no está endeudada y tiene unos fondos propios valorados en 5.420.000 de um. Por su parte, la empresa Y tiene una de una de 1.500.000 de um al 8% de interés. El tipo impositivo es del 35%. Calcular el valor de los fondos propios de la Empresa Y considerando tres posibles situaciones. • Situación A: mercados financieros perfectos; • Situación B: Considerando el ahorro fiscal de la deuda a dos años. • Situación C: Considerando el ahorro fiscal de la deuda a perpetuidad.

  18. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/3) • Situación A: Mercados financieros perfectos. MM(1958) demuestran que bajo hipótesis de mercados financieros perfectos dos empresas que pertenezcan a la misma clase de riesgo económico y generan igual beneficio económico deberían tener el mismo valor, independientemente de cómo estén financiadas y cual sea su estructura de capital.

  19. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/4) • Situación B: Existencia del Impuesto de Sociedades y el Ahorro Fiscal de los Intereses (por un periodo de dos años). Considerando la existencia del impuesto de sociedades, normalmente, mientras que las salidas de caja por los intereses de la deuda son consideradas un gasto fiscalmente deducible, por el contrario los pagos por los dividendos no lo son. El ahorro fiscal de los intereses incrementaría la renta neta a disposición de los accionistas, incrementando el valor de los fondos propios. • ¿Cuánto vale el ahorro fiscal de la deuda a dos años?

  20. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/5) • Situación C: Existencia del Impuesto de Sociedades y el Ahorro Fiscal de los Intereses (a perpetuidad). • ¿Cuánto vale ahora el ahorro fiscal de la deuda a perpetuidad?

  21. Teorías fiscales: ahorro fiscal de los intereses de la deuda en el impuesto de sociedades (1/6) • Podemos deducir que cuanto mayor sea el nivel de deuda, mayor sería el ahorro fiscal de impuestos. (NUEVO FACTOR EXPLICATIVO DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL: LA DEDUCCIÓN FISCAL DE LOS INTERESES DE LA DEUDA EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES)

  22. Incertidumbre asociada al ahorro fiscal de los intereses (1/1) • El ahorro fiscal es incierto, a medida que aumenta el ratio de endeudamiento de la empresa, se incrementa la probabilidad de que en algún ejercicio, las ganancias obtenidas por la empresa sean insuficientes para aplicar la deducción por intereses. • Dicho problema se ve agravado por la existencia de otro tipo de deducciones (deducciones por creación de empleo, inversión, etc.De Angelo y Mansulis, 1980) • Aunque estos argumentos tienen cierto valor, su impacto se reduce hasta cierto punto mediante la inclusión de cláusulas que permiten compensar las bases imponibles negativas con los beneficios de años posteriores, o las reformas fiscales desarrolladas en muchos países que han supuesto la desaparición de una gran cantidad de deducciones tanto a la base imponible como a la cuota del citado impuesto.

  23. Incertidumbre asociada al ahorro fiscal de los intereses (1/2) • La mayor incertidumbre al que está sometido el ahorro fiscal, unido a la existencia de otras deducciones fiscales, provoca que el incremento en el valor de la empresa consecuencia del ahorro fiscal de los intereses sea menor del que cabría esperar • NUEVO FACTOR EXPLICATIVO DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL: La INCERTIDUMBRE ASOCIADA LA DEDUCCIÓN FISCAL DE LOS INTERESES Y LA EXISTENCIA DE DEDUCCIONES ALTERNATIVAS Valor con impuestos (teniendo en cuenta la incertidumbre del Ahorro Impositivo y la existencia de otras deducciones fiscales)

  24. Consideración conjunta del Impuesto de Sociedades y los impuestos Personales (1/1) • Miller (1977) sostiene que la imposición personal puede eliminar el posible ahorro fiscal derivado de la deuda. Si bien, dado que los tipos aplicables a la rentas personales de accionistas y acreedores son diversos, no es posible establecer a priori un criterio único respecto a la EC, pudiéndose producir un efecto clientela • En la empresa existen dos tipos de inversores: • Acreedores; aportan el capital-deuda, y son retribuidos vía intereses • Accionistas; aportan el capital-riesgo, y son retribuidos vía dividendos • Dichos rendimientos forman parte de la renta personal percibida por los inversores y, en consecuencia, tributan por el IRPF. Dado que intereses y dividendos son de distinta naturaleza, el tipo impositivo aplicado en el IRF es diferente • En presencia del IS y del IRPF, la estructura óptima de capital sería aquella que maximice el valor actual de los impuestos ahorrados

  25. Consideración conjunta del Impuesto de Sociedades y los impuestos Personales (1/2) (1) Renta anual neta de empresa no endeudada (2) Renta anual neta de empresa endeudada (2)-(1) Ahorro fiscal (AF) Ahorro fiscal Actualizado (AFA)

  26. Consideración conjunta del Impuesto de Sociedades y los impuestos Personales (1/3) Valor de la empresa (considerando el efecto del IS) Valor de la empresa (considerando el efecto conjunto del IS y del IRPF) Depende del tipo marginal que grave al inversor • NUEVO FACTOR EXPLICATIVO DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL: LAS CARACTERISTICAS DE LA IMPOSICIÓN PERSONAL DE LOS INVERSORES (Accionistas y Acreedores)

  27. Consideración de los costes de quiebra (1/1) • La consideración de: 1) la imposición personal de los inversores (accionistas y acreedores); 2) la incertidumbre del ahorro fiscal de los intereses de la deuda; y 3) la existencia de deducciones alternativas en el IS, no anulaban la ventaja fiscal de la deuda en el IS. En consecuencia, en la práctica la EC óptima implicaría un ratio de endeudamiento elevado. • La consideración de una nueva imperfección: los COSTES DE QUIEBRA fue considerado un factor crítico. Un incremento de los niveles de endeudamiento de la empresa puede provocar un aumento del riesgo financiero que hagan probables situaciones de insolvencia financiera, originando los denominados costes de quiebra empresarial [Kim, 1978]. • Los efectos positivos de un mayor ratio de endeudamiento son compensados por el efecto negativo de la aparición de determinados costes de quiebra (Kraus y Litzenberger, 1973; Scott, 1976; Kim, 1978; Brennan y Schwrtz, 1978; Turnbull, 1979).

  28. Consideración de los costes de quiebra (1/2) • Naturaleza de los costes de quiebra: • Costes directos: tendrían su origen en los costes administrativos que daría lugar la puesta en marcha de los mecanismos o procedimientos legales (gastos de gestión, pagos de honorarios de abogados y expertos, pérdidas resultantes del proceso de liquidación, etc.). • Costes indirectos (de difícil evaluación): tendrían su origen en el deterioro de la imagen empresarial tanto en el mercado financiero como en el mercado de bienes [Alman, 1984; Miller, 1991].

  29. Consideración de los costes de quiebra (1/3) • Si existe probabilidad de quiebra, y si los costes directos e indirectos asociados a la misma son relevantes, la empresa endeudada es menos atractiva que la empresa menos endeudada. • La probabilidad de quiebra, en realidad, no es una función totalmente lineal del ratio de endeudamiento. Así, a partir de un determinado nivel de deuda crece de forma exponencial. Como resultado, el coste esperado de quiebra aumenta de esta forma, y se espera que tenga un efecto negativo tanto sobre el valor de la empresa en mercado como sobre coste de capital. • En un contexto sin impuestos, la tasa de rendimiento requerida por los inversores (Ke), se desglosaría en los siguientes componentes: • Tasa libre de riesgo (Rf) • Prima de riesgo de negocios (Riesgo Económico). • Prima por riesgo financiero.

  30. Consideración de los costes de quiebra (1/4) • En ausencia de costes de quiebra e impuestos, la tasa de rentabilidad requería por el accionista se incrementaría de forma lineal. • Sin embargo, considerando la existencia de costes de quiebra, a partir de un determinado nivel de deuda, la tasa de rentabilidad requerida por los accionistas crecería más que proporcional.

  31. Consideración de los costes de quiebra (1/5) • Existe pues un efecto compensación entre la ventaja fiscal de la deuda (los impuestos y los costes de quiebra que maximiza el valor de mercado de la empresa. Por tanto, la expresión del valor de mercado vendría dada ahora por: • NUEVOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL: LA PROBABILIDAD DE INSOLVENCIA, EL RIESGO FINANCIERO DE LA EMPRESA Y LOS COSTES DE QUIEBRA.

  32. La importancia de la información asimétrica (1/1) • Las limitaciones que ofrecían las teorías del trade-off para dar una explicación completa de las decisiones relativas a la EC observadas en la realidad, supuso la consideración de nuevas variables explicativas asociadas a la existencia de asimetrías de información y conflictos de intereses entre los distintos agentes que intervienen en este tipo de decisiones (dirección, accionistas y acreedores). • Dichas imperfecciones pueden modificar las expectativas de ganancia de los inversores y sus posibilidades de control y, en consecuencia, pueden influir sobre el valor de mercado de la empresa • La consideración de estos nuevos factores, supone un salto respecto al modelo neoclásico de Modigliani y Miller, basado en el comportamiento racional de los agentes

  33. La importancia de la información asimétrica (1/2) • El modelo económico neoclásico basado en el paradigma de la elección racional supone que los individuos que se enfrentan a la toma de una decisión: • Tienen un conocimiento exacto del problema decisional al que se enfrenta (conoce el conjunto de alternativas al que se enfrenta y no puede inventar ni descubrir nuevos cursos de acción) • Tienen jerárquicamente ordenadas sus preferencias sobre el conjunto completo de alternativas • No tienen limites en sus capacidades de procesamiento de la información y cálculo, siendo capaces de estimar el curso óptimo de acción • Son indiferentes ante alternativas equivalentes, lo que significa que el reemplazar una alternativa por otra que es lógicamente equivalente no afecta a su elección

  34. La importancia de la información asimétrica (1/3) • Sin embargo, en la realidad, los individuos pretenden ser racionales pero fracasan por la existencia de restricciones relacionadas con la información necesaria para la toma de sus decisiones: • Los individuos tienen limitaciones para almacenar toda la información relevante • Los individuos tienen dificultades para organizar, sintetizar y utilizar la información disponible e inferir a partir de la misma las relaciones causales entre acciones y resultados • Existen problemas en la comunicación de la información adquirida • Las limitaciones del enfoque neoclásico para dar respuesta a un buen número de cuestiones ha supuesto la incorporación de nuevos elementos de análisis que se han incorporado en nuevos enfoques teóricos de análisis

  35. La importancia de la información asimétrica (1/4) • Incertidumbre • Asimetría informativa • Racionalidad limitada • Oportunismo • Especifidad de los activos • Teoría de los costes de transacción • Teoría de la agencia • Teoría de los derechos de propiedad y control • Economía evolutiva Nuevos enfoques teóricos Nuevos elementos de análisis • El nexo común entre la Teoría de los Costes de Transacción, la Teoría de la Agencia y la Teoría de los Derechos de Propiedad y Control lo constituye el estudio de las relaciones contractuales, tanto internas como externas, que se articulan entorno a la empresa. • Por ello, el estudio de la relación contractual (contratos) cobra especial relevancia en el contexto de la Economía de la Organización

  36. La importancia de la información asimétrica (1/5) • En relación a los contratos, la Economía de la Organización distingue entre contratos completos y contratos incompletos. Estos últimos que son consecuencia directa de: 1) la racionalidad limitada, 2) la imprecisión del lenguaje, y 3) la asimetría informativa • La contratación imperfecta tiene como principales efectos: • La dificultad de escribir contractos perfectamente estructurados • La imposibilidad de prever todas las contingencias futuras • La disminución del nivel de confianza mutuo, poniendo en peligro la cooperación que debe de existir entre las partes • El aumento de la posibilidad de comportamientos oportunistas • En el contexto de las decisiones financieras la asimetría informativa y sus dos principales efectos: selección adversa y riesgo moral tienen una gran relevancia en el análisis de la EC

  37. La importancia de la información asimétrica (1/6) • La asimetría informativa precontractual existente puede ser origen del denominado selección adversa (o antiselección) [Akerlof, 1970]. No referimos a aquellas situaciones en que la parte menos informada no es capaz de distinguir las “buenas” o las “malas” acciones de la otra parte y acaba suponiendo “lo peor” (el “peor comportamiento”) • Ante estas situaciones son posibles dos posibles estrategias: • Estrategias de señales; la parte informada trata de dar a conocer la información privada a través de señales creíbles, esto es mediante comportamientos o decisiones que, adecuadamente interpretadas, revelan su información, siempre que al trasmisor le resulte beneficioso y le resulte costoso emitir una señal falsa (Enfoque de señales) • Estrategias de criba; actividades emprendidas por los agentes menos informados, a fin de separar (segmentar) en diferentes grupos a las parte más informada.

  38. La importancia de la información asimétrica (1/7) • Así como la selección adversa se relaciona con las asimetrías de la información ex ante, una vez iniciada la relación entre las partes la asimetría de la información ex post, esto es, sobre las actuaciones futuras del una de las partes es origen del problema denominado riesgo moral • En consecuencia, el riesgo moral es una forma de oportunismo poscontractual que puede surgir en cualquier situación en la que una de las partes tiene: • la tentación de iniciar acciones ineficientes, • realizar actuaciones en beneficio propio, o • proveer información distorsionada • Tales comportamientos tienen su origen: 1) de la divergencia de intereses entre las partes y 2) la dificultad para verificar la información aportada por la otra parte, y 3) la dificultad de observar las acciones emprendidas por esta.

  39. La importancia de la información asimétrica (1/8) • En el contexto de las decisiones financieras la consideración de la ASIMETRIA INFORMATIVA supone: • ampliar la naturaleza de los factores explicativos de la EC y • analizar nuevas cuestiones como: • la utilidad de la deuda como señal informativa y mecanismo de control de las decisiones oportunistas de la dirección, • la preferencia de los gestores por la autofinanciación, • la incidencia del racionamiento del crédito • el papel que cumplen determinadas “instituciones financieras” como reductores de asimetrías de información entre las UES y las UED. • Las teorías basadas en la existencia de información asimetría (Teoría de la agencia, Teoría del orden de preferencia y Enfoque de señales), son las que han tenido un mayor desarrollo en los últimos años en este campo de investigación

  40. Teoría de la agencia (1/1) • La definición más clásica de relación de agencia es la ofrecida por Jensen y Meckling [1973]: ”contrato bajo cuyas cláusulas uno o más individuos (pricipal) contrata a otro individuo (agente) para que realice un determinado servicio en su nombre, lo que supone una cierta delegacíón de autoridad en el agente” • La Teoría de la Agencia parte de dos hipótesis básicas: • Los individuos siempre buscan maximizar su propia función de utilidad • Los individuos siempre son capaces de anticipar racionalmente la incidencia de las relaciones de agencia sobre el valor futuro de su riqueza • Paralelamente los modelos de agencia incorporan dos rasgos básicos: • La incertidumbre, que se refiere a la existencia de asimetría informativa entre las partes y está asociada tanto a la incertidumbre sobre las características (selección adversa) como sobre las acciones futuras (riesgo moral). • La existencia de conflictos de objetivos (intereses)

  41. Teoría de la agencia (1/2) • La solución más evidente a los problemas de agencia reside, por tanto, en el diseño de estructuras y acuerdos contractuales que permitan alinear los objetivos (intereses) de principal y agente [Gibbons, 1998]. • Surgen así los denominados costes de agencia que incluyen: • Gastos de control por parte del principal, que tiene como objetivo orientar el comportamiento del agente • Gastos de garantía de fidelidad soportados por el agente con objeto de asegurar al principal que no realizará determinadas acciones • Pérdida residual (coste de oportunidad) o pérdida en el bienestar del principal (valorado en términos monetarios) ocasionada por la divergencia de intereses

  42. Teoría de la agencia (1/3) • Una de las aplicaciones más conocidas del modelo de agencia está referido al análisis de la EC de la empresa. La Teoría de la Agencia centra así su atención en los contratos financieros que se establecen entre la organización y los suministradores de recursos, dando lugar a dos relaciones de agencia fundamentales: • La relación directiva que se establece entre accionistas y directivos, esto es, entre los propietarios del capital y los encargados de su gestión, y • La relación de endeudamiento que se establece entre acreedores (obligacionistas y entidades de crédito) y accionistas • Los costes de agencia están ligados tanto a la financiación vía ampliación de capital como a la financiación a través de deuda. En consecuencia, cada estructura financiera se caracteriza por la existencia de determinados costes de agencia que son trasladados al valor de los títulos en circulación

  43. Teoría de la agencia (1/4) • El equilibrio entre los costes de agencia asociados a los recursos propios y ajenos permite obtener la EC óptima • La EC óptima sería aquella que minimiza los costes de agencia totales, es decir el coste marginal de cada alternativa financiera se igualan. Costes de Agencia (Totales) Costes de Agencia (F. ajenos) Costes de Agencia (F. Propios) Lo

  44. Costes de agencia en la relación directiva (1/1) • Tienen su origen en: • la divergencia de intereses entre accionistas y directivos, • la mayor incertidumbre (asimetría informativa) que tienen los propietarios frente a la dirección • Tales circunstancias pueden ser origen de comportamientos oportunistas de la dirección: • Empleo en beneficio propio de recursos de libre disposición • Decisiones subóptimas de inversión: • Su mayor aversión al riesgo en relación a los accionistas, incentivará la realización de inversiones poco rentables y/o de bajo riesgo • La búsqueda de sus propios intereses (poder, prestigio, promoción, etc.) llevará a la dirección a la realización de determinadas inversiones en contra de los intereses de los propietarios (maximizar su riqueza)

  45. Costes de agencia en la relación directiva (1/2) • Con el objetivo de vigilar y controlar la función directiva, evitar el desarrollo de comportamientos oportunistas y alinear los intereses de la dirección al objetivo de propietarios se suelen establecer: • Mecanismos de control interno (supervisión del Consejo de Administración, establecimiento de incentivos en el contrato con la dirección). • Mecanismos de control externo (supervisión de los mercados de capitales, de trabajo y del mercado de productos) • También pueden contribuir a la consecución de estos objetivos, las adopción por parte de la dirección de determinadas decisiones financieras. Así, la decisión de aumentar el nivel de deuda: • Reduce los problemas de agencia entre propiedad y dirección: 1) somete a la empresa a la supervisión de los mercados financieros; 2) reducen los recursos de libre disposición a favor de la dirección • Puede ser considerada una señal (positiva y creíble) de que el riesgo de insolvencia no es relevante

  46. Costes de agencia en la relación directiva (1/3) • La utilidad de la deuda será mayor cuanto mayor sean los conflictos de agencia entre propietarios y directivos [Menéndez, 2001]. • La relevancia de estos problemas puede aproximarse a través de dos variables como: • La participación de los directivos en la propiedad del capital (hipótesis de convergencia), al vincular la dirección sus intereses con los del resto de accionistas • El grado de concentración-dispersión de la propiedad, dado que la concentración del capital facilita la supervisión y control directo por parte de los propietarios de las actuaciones de la dirección, reduciendo las posibilidades de desarrollo de conductas oportunistas • Surgen nuevos FACTORES EXPLICATIVOS de la EC: la participación o no de los directivos en el capital y el grado de concentración-dispersión de la propiedad

  47. Costes de agencia en la relación de endeudamiento (1/1) • La financiación con instrumentos de deuda no escapa tampoco a los conflictos de agencia, consecuencia de la existencia de: • Asimetría de información entre acreedores y prestatarios (propietarios y/o dirección) que determina que los acreedores: • no dispongan a priori de información perfecta sobre las características de los prestatarios y sus proyectos (selección adversa) • no puedan anticipar las decisiones futuras de los prestatarios (riesgo moral) • Divergencia (conflictos) de intereses entre acreedores y prestatarios (propietarios y/o dirección) • Estas circunstancias pueden ser origen de comportamientos oportunistas de los prestatarios, en perjuicio de los intereses de los acreedores, originando conflictos de agencia que influyen en las condiciones en que estén dispuestos conceder la financiación

  48. Costes de agencia en la relación de endeudamiento (1/2) • Las situaciones de selección adversa derivadas de la asimetría informativa se refiere a la imposibilidad del acreedor por conocer las características tanto del demandante de fondos como del proyecto a financiar • En tales circunstancias, los acreedores denegarán el crédito a las empresas en las que la asimetría informativa impida evaluar la probabilidad de insolvencia y en las declaradas como insolventes • La disponibilidad de información sobre la situación de solvencia de la empresa es la variable que discrimina las empresas que pueden o no recibir crédito. • En este sentido, las principales fuentes de información que reducen la asimetría informativa son: capacidad de autofinanciación, poder de mercado, tamaño, pertenencia a sector regulado, relación anterior prestamista-prestatario, etc. (De todas ellas la más utilizada en los estudios empíricos es la variable tamaño)

  49. Costes de agencia en la relación de endeudamiento (1/3) • El oportunismo post-contractual (riesgo moral) favorecen el desarrollo de decisiones oportunistas de los prestatarios en perjuicio de los intereses de los acreedores, como [Smith y Warner, 1979]: • La distribución no prevista de dividendos • La emisión de deuda con igual o superior grado de prelación en el cobro • La realización de inversiones subóptimas • Los acreedores, en la medida en que anticipen estas actuaciones oportunistas, actuarán • Estableciendo nuevas condiciones (elevado los tipos de interés, reduciendo los plazo de concesión o las cuantías) • Fijando cláusulas contractuales (relativas al activo empresarial y la política de inversiones, restricciones al pago de dividendos y la política de endeudamiento) • Exigiendo un mayor nivel de garantías

  50. Costes de agencia en la relación de endeudamiento (1/4) • La dificultad de controlar anticipadamente todas las contingencias que pueden afectar al valor de la deuda, motiva que los acreedores no siempre estén dispuestos a conceder financiación • En aquellos casos en que la asimetría de la información es más acusada (Microempresas, PYMEs no cotizadas, proyectos en determinados sectores, etc.), los acreedores prefieren racionar o denegar el crédito • Stiglitz y Weiss [1981] y Stiglizt [1987] sugieren que un incremento del tipo de interés y de las garantías exigido puede aumentar el riesgo promedio de la cartera de créditos del acreedor, ya que tal medida puede incentivar la realización de proyectos de inversión más arriesgados. • En tales circunstancias, la disponibilidad de garantías reales favorece la obtención de financiación ajena, al disminuir la posibles pérdidas del acreedor [Friend Y Lang, 1988]

More Related