1 / 36

BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA.

BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA. |. Generalidades del Programa. |. PROBLEMA. Predominio de minifundio , con alta utilización de mano de obra familiar, Pobreza que dificulta la inversión en mejoras tecnológicas.

kaiser
Télécharger la présentation

BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA.

  2. | Generalidades del Programa

  3. | PROBLEMA. Predominio de minifundio, con alta utilización de mano de obra familiar, Pobreza que dificulta la inversión en mejoras tecnológicas. Conflicto armado, la baja oportunidad de ingresos y empleo. Emigración atrabajar en zonas cocaleras y amapoleras del país. • Dispersión del cultivo: en 6 regiones paneleras del país, con topografía quebrada, suelos de baja fertilidad y sensibles a la erosión. - Bajos rendimientos del cultivo por: uso de variedades tradicionales, mezcla de variedades, mal manejo de semillas, cultivos viejos, sistemas de siembra, fertilización, distancia-densidades y corte inadecuados, ineficiente manejo de arvenses, plagas y enfermedades, quemas, falta de planificación de siembras, mal manejo de socas.

  4. | PROBLEMA. - El uso intensivo de materiales genéticos durante largos períodos de tiempo y con prácticas de manejo inadecuadas e incipientes. Mezclas inapropiadas de materiales vegetales, y el cultivo de estos en nichos o agroecosistemas inapropiados, llevan al deterioro progresivo de los mismos con baja productividad.

  5. | JUSTIFICACIÓN DELPROYECTO - Demanda del entorno de nuevas alternativas de uso, como la bioenergía y nuevas presentaciones de la panela. • Nuevos materiales genéticos con mayor potencial productivo, competitividad, productividad, calidad y nuevos usos en la agroindustria panelera y alimentos, fomento de la diversidad vegetal en las fincas productoras, para atenuar la erosión genética que se da en estos sistemas de producción. - El desarrollo de cultivos genéticamente superiores con buenas características agroindustriales y cultivados en nichos agroecológicos apropiados con enfoque de sostenibilidad. - Variedades genéticamente resistentes a plagas y enfermedades de importancia económica: Políticas internacionales.

  6. | Generalidades del Proyecto Objetivo General Introducir, seleccionar y caracterizar agroindustrialmente los materiales genéticos de Cenicaña y mejorar la productividad de la caña de azúcar para la producción de panela mediante la validación de seis materiales promisorios en cinco regiones representativas del país. Objetivos Específicos 1. Evaluar morfológica y agroindustrialmente por vocación de uso (panela, mieles, forrajes, subproductos) los nuevos materiales genéticos de Cenicaña a ser introducidos. 2. Validar el comportamiento agroindustrial de las variedades RD 75-11, CC 84-75, CC 85-47, CC 86-45, CC 85-92, CC 85-57 y testigo regional, en cinco regiones paneleras del país para la producción de panela y otros usos potenciales.

  7. | Generalidades del Proyecto Objetivos Específicos 3. Elaborar la ficha o el perfil técnico agroindustrial de cada uno de los materiales genéticos validados, de acuerdo con cada zona productora del país. 4. Formar productores semilleristas para la multiplicación de los materiales genéticos promisorios en cada una de las regiones. 5. Multiplicar masivamente semilla de materiales genéticos promisorios con métodos que proporcionen mayor tasa (viveros). 6. Articular tanto a productores de caña como a procesadores de panela en el proceso de validación y ajuste de los materiales genéticos propuestos.

  8. | METODOLOGÍA FASES 1. Introducción del material vegetal de CENICAÑA a la HRS. 2. Validación de materiales genéticos por nichos. 3. Elaboración de Ficha o perfil técnico agroindustrial de los materiales genéticos validados. 4. Articulación de productores de caña, procesadores de panela de la región. 5. Sistema de gestión del conocimiento - Unipamplona.

  9. | Generalidades del Proyecto: METODOLOGÍA Fase 1 1. Introducción del material vegetal de CENICAÑA a la HRS. 1.1 Introducción y establecimiento del vivero: 20-30 materiales = 2 meses (Barbosa - S.) => 50 a 100 yemas/variedad. 1.2 Caracterización preliminar de materiales genéticos: Sitio definitivo, 4 surcos x 7m x 1.30m = 10 meses=> Eval. Fitosan. 1.3 Multiplicación de semilla básica y estudios de evaluación agroindustrial: Vía 1: 2 surcos para semilla a los 8 meses. Vía 2: 2 surcos restantes hasta el corte y se determinan variedades tardías y precoces (Caracterización morfológica y agroindustrial). 1.4 Identificación de materiales promisorios para pasar a etapa de pruebas regionales: 5-7 materiales promisorios para establecerlos en PR en HRS; BCA x 3 rep. x 5-7 variedades; 18 meses por corte => Por lo menos un corte.

  10. Generalidades del Proyecto: METODOLOGÍA Fase 2 2. Validación de materiales genéticos por nichos. 2.1 Regiones paneleras: Cinco. 2.2 Variedades promisorias a validar: 6 + reg. 2.3 Semilleros básicos con variedades. 2.4 Parcelas experimentales de validación. 2.5 Evaluación y seguimiento de materiales. Regiones paneleras. • 1. Región Sur: Cauca (Cajibío, Popayán) y Nariño (Sandoná, Linares) • 2. Región Central: Cundinamarca, Tolima, Huila. • 3. Región Eje Cafetero: Norte del Valle, Caldas, Risaralda. • 4. Región Antioquia: Frontino, Yolombó, Angostura. • 5. Región Nororiente: Güepsa, Chitaraque, Gámbita y Pamplonita. Variedades promisorias a validar. • RD 75-11, CC 84-75, CC 85-47, CC 86-45, CC 85-92, CC 85-57 y testigo regional.

  11. | Semillero básico de la CR-6 Güepsa, Santander METODOLOGÍA Fase 2 Proceso metodológico por región de estudio - Semillero básico: 200 yemas/variedad/nicho. - Obtención semilla: 8-12 meses/región; relación 1:10 - Parcelas Validación: 3 nichos/región; CA x 3 observaciones x 6 o 7 var./nicho. - Seguimiento y evaluación: Aspectos morfológicos y agroindustriales.

  12. | Generalidades del Proyecto: METODOLOGÍA Fase 3 3. Elaboración de Ficha o perfil técnico agroindustrial de los materiales genéticos validados. 1.1 Compilación de información en 5 regiones. 1.2 Elaboración de perfil técnico por variedad. 1.3 Restricciones y/o recomendaciones de manejo por variedad validada: Características positivas y negativas de c/variedad.

  13. | Generalidades del Proyecto: METODOLOGÍA Fase 4 4. Articulación de productores de caña, procesadores de panela de la región. 4.1 Levantamiento de línea base. 4.2 Talleres de capacitación y formación. 4.3 Fortalecimiento de grupos asociativos del sector productivo aliados del proyecto.

  14. | Generalidades del Proyecto: METODOLOGÍA Fase 5 5. Sistema de gestión del conocimiento - Unipamplona. 5.1 Inducción y homologación de procedimientos y metodologías para el desarrollo del proyecto a través de las reuniones o actividades que convoque el CIMPA . 5.2 Se apoyará en la Plataforma Siglo XXI; la pagina Web y el Centro de Información tecnológico Digital CITD. 5.3 Diagnóstico participativo de necesidades de información tecnológica en el cultivo de la caña y su agroindustria en las cinco regiones productoras de panela de Colombia. 5.4 Desarrollo de cinco cursos virtuales en los aspectos críticos de la cadena diagnosticados. 5.5 Montaje de bancos de semilla y ensayos en la Granja Experimental Villa Marina (municipio de Pamplonita entre 1200 y 1400 m.s.n.m) para suministrar a los productores y organizaciones involucradas en el proyecto los materiales para sus ensayos o semilleros

  15. Resultados esperados. 1. Levantamiento de la línea base. 2. Caracterización agro-industrial de los nuevos materiales genéticos introducidos a la CR-6. 3. Un semillero para obtención de semilla básica por región. 4. Establecimiento semillero semi-comercial con variedades promisorias en cada nicho de estudio. 5. Variedades caracterizadas y validadas agro-industrialmente por región. 6. Catálogo con fichas técnicas de cada variedad validada por región. 7. Documento técnico final con las características morfológicas y agroindustriales de los materiales validados. 8. Capacitación y fortalecimiento de grupos asociativos. 9. Un sistema de gestión del conocimiento desarrollado por Unipamplona.

  16. Aliados que participan en el proyecto. Continúa

  17. Aliados que participan en el proyecto.

  18. Aporte de Aliados participantes. Continúa

  19. Aporte de Aliados participantes.

  20. Presupuesto - Resumen por rubros

  21. SA de la CR-6 AVANCES DE RESULTADOS Introducción de nuevos materiales genéticos de caña de azúcar (Saccharum spp.) para la producción de panela. 1) EQUIPO DE TRABAJO E. E. CIMPA a) Investigadores líderes: - Orlando Insuasty Burbano - Roberto Manrique Estupiñán b) Investigadores jóvenes: - Julio Ramírez Durán - Magda Liliana Murcia Pardo 2) EQUIPO DE TRABAJO ANTIOQUIA a) Guillermo Osorio Cadavid. b) Juan Gonzalo López Lopera.

  22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evaluar morfológica y agroindustrialmente por vocación de uso (panela, mieles, forrajes, subproductos) los nuevos materiales genéticos de Cenicaña a ser introducidos. 2. Identificar los materiales promisorios para etapa de prueba regional.

  23. E1: INTRODUCCION: Cenicaña y/o Colecciones E2: PROPAGACION: Vivero Cimpa = 45 días E3: COLECCIÓN REGIONAL: Semilla básica a) Caracterización Agroindustrial Preliminar. b) Caracterización Agroindustrial Avanzada. E4: PRUEBA REGIONAL E5: SEMILLEROS VARIEDADES PROMISORIAS. E6: PARCELAS SEMICOMERCIALES/COMERCIALES E7: DIFUSION CULTIVOS COMERCIALES Metodología para selección de materiales genéticos - Hoya del Río Suárez

  24. AVANCES DE RESULTADOS 1) Introducción de nuevos materiales: a) Gestión con CENICAÑA: Despacho de 78 nuevos materiales. b) Establecimiento de vivero: c) Duración etapa de vivero: 45 días

  25. 2) Establecimiento semillero básico: Parcela única en sitio definitivo CR-6 a) 78 nuevos materiales introducidos. b) Dos materiales testigo: RD 75-11 y CC 84-75 06° 00’ 19” N 73° 35’ 21” W Municipio: Güepsa Vereda: Sta Rosa Finca: Versalles Altitud: 1494 msnm Usuario: Sociedad Hnos Camacho Vanegas 6 meses Inicial TOTAL: 80 materiales en el semillero básico de la CR-6 AVANCES DE RESULTADOS

  26. 1) Cosecha y obtención semilla básica 2) Siembra CR-6 AVANCES DE RESULTADOS 3) Selección preliminar de la CR-6: 9 meses a) 57 nuevos materiales introducidos. b) Dos materiales testigo: RD 75-11 y CC 84-75 TOTAL: 59 materiales en la CR-6 para etapa de selección avanzada por rendimiento.

  27. Preselección y descarte de variedades de la CR-6 a los 9 meses de edad del cultivo. Preselección: 57 materiales (71,3%) Descarte: 23 Materiales (28,7%) AVANCES DE RESULTADOS

  28. Materiales preseleccionados para pasar a etapa de selección avanzada por rendimientos. AVANCES DE RESULTADOS

  29. AVANCES DE RESULTADOS Materiales preseleccionados de excelente comportamiento en campo: CR-6 Volcamiento % = 0 Floración % = 0 Sanidad vegetal: Bipolaris Sacchari, Leptosphaeria sacchari, roya, otras

  30. Municipio: Güepsa Vereda: Sta Rosa Finca: Versalles 2 Altitud: 1494 msnm Usuario: Sociedad Hnos Camacho Vanegas Lat. N: 06° 00’ 39” Long. O: 73° 35’ 28” AVANCES DE RESULTADOS 4) Selección avanzada de la CR-6: Rendimiento a) 59 materiales genéticos en total. b) Actividades de monitoreo y seguimiento. Edad actual: 6 meses.

  31. Variación: 75.638 88.458 AVANCES DE RESULTADOS 4) Selección avanzada de la CR-6: Rendimiento a) Monitoreo y seguimiento: 45 días. Lista de las 10 mejores variedades según la PTH a los 45 días de edad.

  32. Variación: 184.608 248.708 AVANCES DE RESULTADOS 4) Selección avanzada de la CR-6: Rendimiento b) Monitoreo y seguimiento: 3 meses. Lista de las 10 mejores variedades según la PTH a los 3 meses de edad.

  33. CC 85-92 CC 88-439 CC 88-757 RD 75-11 CC 90-1160 CC 91-1555 CC 91-1599 AVANCES DE RESULTADOS 5) Réplica de la CR-6 en Antioquia. a) 77 materiales genéticos nuevos introducidos. b) Dos materiales testigo: RD 75-11 y CC 84-75. TOTAL: 79 variedades enviadas.

  34. Hay materiales que en estado de soca, ya evidencian mal comportamiento en su respuesta de adaptación, con pérdida parcial y/o total. Pérdida parcial: CC 93-3458, CC 95-7064, CC 94-5782 Pérdida total: CC 98-68 AVANCES DE RESULTADOS 6) Seguimiento al semillero básico de la CR-6 en estado de soca. a) 78 materiales en campo. b) Dos materiales testigo: RD 75-11 y CC 84-75 TOTAL: 80 materiales de la CR-6 en estado de soca.

  35. ¡Soluciones tecnológicas para el agro Colombiano! Gracias por su gentil atención CC 85-92 CC 88-439 CC 88-757

  36. ¡Entra en la onda del cambio, porque si no cambias, el cambio…. te cambia!.... La sabiduría no convencional, dice:

More Related