1 / 30

EL ÁFRICA: UN CONTINENTE MARGINALIZADO

EL ÁFRICA: UN CONTINENTE MARGINALIZADO. CURSO 2009. PLAN DE CLASE. El continente africano: Causas de la marginalización Causas profundas 3. Significado de la marginalización 4. La proliferación de conflictos 5. La búsqueda de soluciones: la integración regional. EL CONTINENTE AFRICANO.

kaloosh
Télécharger la présentation

EL ÁFRICA: UN CONTINENTE MARGINALIZADO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ÁFRICA: UN CONTINENTE MARGINALIZADO CURSO 2009

  2. PLAN DE CLASE El continente africano: Causas de la marginalización Causas profundas 3. Significado de la marginalización 4. La proliferación de conflictos 5. La búsqueda de soluciones: la integración regional

  3. EL CONTINENTE AFRICANO • 30 millones km2 • 900 millones habitantes, 12% de la población mundial • 2 % de la producción mundial • 53 ESTADOS INDEPENDIENTES • 17 DEPENDENCIAS (Ceuta, Melilla, Is. Canarias, Reunión, Madeira, etc) • 5 TERRITORIOS NO RECONOCIDOS (República Saharaui)

  4. Sus principales riquezas provienen de • sus recursos hídricos (grandes ríos - Congo (2º más caudaloso del mundo), Nilo (2º más largo del mundo), Limpopo, Orange, Niger-Benue, Zambeze, Senegal, Volta y Okavango – y grandes lagos – Victoria, Tanganika, Alberto -; • su variedad de ecosistemas y paisajes (desiertos, estepas, llanuras y planicies de ricas pasturas y tierra fértil, selvas); • sus riquezas minerales – diamantes, uranio, oro (el mayor productor del mundo), cobre, estaño, manganeso, cobalto, hierro, cromo; petróleo (Nigeria, Gabón y Angola).

  5. EL SIGNIFICADO DE LA MARGINALIZACIÓN • Cerca de la mitad de la población de la región del África subsahariana vive en condiciones de pobreza, número que se ha incrementado sustancialmente. • Mientras que las exportaciones en los países desarrollados crecieron a una tasa del 9.6 por ciento anual en la década de los noventa, las exportaciones africanas crecieron a una tasa mucho menor. • La participación de la región en el comercio mundial cayó del 2.7 por ciento en 1990 al 2.1 por ciento en el 2000. • África es la única región del mundo en la que la media regional de producción alimentaria por persona disminuyó en los últimos 40 años • Casi un tercio de la población del África subsahariana sufre desnutrición

  6. A pesar que la mayoría de las personas alrededor del mundo elevó su consumo, el gasto de consumo del hogar africano promedio es, hoy en día, un 20% inferior de lo que era 25 años atrás. • La tasa de deforestación en África es una de las más altas del mundo. Durante la década de los noventa el continente perdió 5.3 millones de hectáreas de bosques por año. • Más del 40% de los hogares urbanos de África viven en la pobreza absoluta, sobreviviendo con menos de un dólar al día. • La asistencia oficial para el desarrollo hacia la mayoría de los países africanos disminuyó un 25% en la última década y la asistencia que se proporcionaba a siete países, cayó más del 50%.

  7. Existen alrededor de 25 millones de personas que viven con SIDA en el África subsahariana. Más de 12 millones de personas han muerto por causa del SIDA en África y más de dos millones en sólo un año. Además, alrededor de 13.2 millones de niños han quedado huérfanos como resultado de la epidemia. • Más de 500 millones de personas en el África subsahariana dependen de la madera como combustible. La quema de madera y biomasa genera entre el 90-98% de la energía en la mayoría de los hogares y países africanos. • En el África subsahariana, se pierden cerca del 30% de las vidas de niños potencialmente sanos. Éstos mueren o quedan discapacitados a causa de infecciones respiratorias agudas que, en el 60% de los casos, son consecuencia de la contaminación del aire, tanto en interiores como en exteriores.

  8. Las cosechas africanas podrían disminuir en un 50% si la degradación de la tierra continuara al ritmo actual. Casi el 65% de las tierras cultivables ha sido afectada. • La violencia armada y política, la corrupción, el armamentismo sobredimensionado son otros males del continente africano. • Más de 11 millones de refugiados.

  9. CAUSAS PROFUNDAS DE LA MARGINAL.IZACIÓN El legado del Colonialismo europeo: fronteras artificiales impuestas por la Europa imperialista, formas políticas ajenas a las tradicionales africanas, La dependencia económica: el mantenimiento de la presencia privilegiada de las antiguas potencias metropolítanas (Francia) El subdesarrollo y la desigualdad en el comercio internacional = La concentracion del comercio en pocos cultivos o minerales expone gravemente a estos paises a las fluctuaciones de esos commodities.

  10. El mantenimiento del continente al margen de la Guerra Fría, excepto en los años setenta = por ausencias de políticas específicas para el continente africano por parte de las dos superpotencias hasta los años setenta = • EEUU, SÓLO SE PREOCUPÓ POR MANTENER ALGUNOS PUNTOS DE APOYO – SUDÁFRICA, ETIOPÍA -; NO PERCIBE AL CONTINENTE AFRICANO COMO UNA REGIÓN ESTRATÉGICA MÁS QUE CUANDO EN LOS SETENTA, AFRICA SE CONVIERTE EN LA PIEZA CLAVE DE LA ESTRATEGIA SOVIÉTICA PARA PRESIONAR EN EL CERCANO ORIENTE y • EN LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA, URSS TAMBIÉN SE CONTENTA CON MANTENER ALGUNOS PUNTOS DE APOYO (EGIPTO, ARGELIA, LIBIA). ESTA SITUACIÓN SE MANTIENE HASTA LOS AÑOS SETENTA, CUANDO URSS ADOPTA UNA POLÍTICA AFRICAN MÁS DEFINIDA. En los años setenta, con el cambio de estrategia de las dos superpotencias respecto al continente africano  AMBAS SUPERPOTENCIAS BRINDAN APOYO A DICTADURAS Y FACCIONES POLÍTICAS DE LAS LUCHAS POLÍTICAS QUE DESANGRAN A ALGUNOS ESTADOS AFRICANOS.

  11. Los intereses de las empresas trasnacionales en la explotación de los recursos sobre todo minerales  Corrupción, violencia política. LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS AFRICANOS.

  12. LA PROLIFERACIÓN DE CONFLICTOS REGIONALES E INTERNOS Los conflictos africanos son entre Estados incompletos o al interior de ellos´= en su mayoría son internos, geográficamente localizados. Son multicausales: derivan de la interacción de diversas dimensiones (étnicas, económicas, políticas, religiosas) del ámbito interno y del entorno regional e internacional (fuera del continente). Provocan desplazamientos internos de población, refugiados, desintegración social, hambre, miseria, desescolarización de niños y adolecentes, agravamiento de los odios tribales o étnicos o políticos.

  13. Se caracterizan por: • utilizar las violaciones a los derechos humanos como principales armas de combate. • Involucrar a una variedad de actores: fuerzas armadas estatales, grupos armados de oposición, fuerzas paramilitares, bandas criminales organizadas, fuerzas policiales, ejércitos privados, fuerzas de mantenimiento de la paz (regionales e internacionales), organizaciones humanitarias, medios de comunicación, diplomáticos y mediadores internacionales.

  14. Factores internos que son su basamento La pobreza extrema y la inseguridad económica y social Los intereses económicos nacionales y foráneos en el control de la explotación y comercialización de los recursos naturales Las diferencias étnico – culturales Las consecuencias de la dominación colonial. Las consecuencias del proceso de descolonización y de independencia: el surgimiento de Estados “incompletos”, que no respetaban la organización territorial tradicional de los pueblos africanos, mantenían las estructuras sociales y económicas coloniales, y cuyos gobiernos adquirían formas autoritarias, basadas en la imposición de relaciones clientelares con la participación activas de líderes de determinados grupos étnicos.

  15. Los procesos tardíos de democratización de los sistemas políticos contemporáneos: en algunos casos pacíficos pero en la mayoría, los golpes de Estados y las guerras, formas generalizadas de tomar el poder y de gobernar, utilizando la violencia. Las acentuación de las debilidades institucionales (pérdida de capacidad gestionadora de los Estados africanos y privatización de algunas de sus funciones) como consecuencia de las reformas estructurales impuestas desde los organismos internacionales (liberalización financiera y apertura económica) El armamentismo y la privatización de la seguridad

  16. Conflictos africanos por categorías • Conflictos armados. • Conflictos en los que las fuerzas gubernamentales de un Estado luchan contra las fuerzas gubernamentales de otro Estado = CONFLICTOS ARMADOS INTERETÁTICOS. • Conflictos en los que las fuerzas gubernamentales luchan contra movimientos y grupos insurgentes. • Conflictos en los que grupos armados luchan entre sí. Pueden ser de alta intensidad (más de mil muertes asociadas directamente al año); de mediana intensidad (por lo menos 25 muertes asociadas al conflicto al año y por lo menos mil muertes a lo largo de todo el conflicto); baja intensidad (por lo menos 25 muertes asociadas al conflicto al año y menos de mil muertes a lo largo de todo el conflicto)

  17. Conflictos internos con bases en una identidad comunal o social, caracterizada por la comunidad de lengua, etnia, religión, secta, casta, clan, tribus o nacionalidad = suponen luchas esporádicas y de una duración larga entre comunidades no organizadas en forma militar. • Violencia doméstica = violencia entre grupos comunitarios rivales o entre partidos políticos competidores, que se produce en instancias electorales o ante algún evento desencadenante.

  18. Conflictos regionales interetáticos • Impulsados por disputas fronterizas. • Actuales • Sudán – Uganda • Burkina Faso – Costa de Marfil • Camerún – Nigeria (disputa por el control sobre la península Bakassi) – en proceso de resolución. • Eritrea – Etiopía (por la indefinición en la delimitación de sus fronteras con la que nació a la independencia, Eritrea). • Eritrea – Yibuti (por la indefinición en la delimitación de sus fronteras con la que nació a la independencia, Eritrea).

  19. Pasados • Etiopía – Somalía (1978 - 1988): reclamo somalí de la región etiope de Ogadén. • Chad – Libia (1976 - 1988): control de la franja de Aouzou – territorio rico en potenciales depósitos de uranio, anexado por Libia pero reclamado por Chad, quien logró expulsar a los libios gracias al apoyo francés. En 1994: la Corte Internacional de Justicia otorgó la soberanía sobre dicho territorio a Chad.

  20. Los conflictos originados en una guerra de liberación A. El Sahara Occidental ex – español o la República Árabe Saharauí Democrática. Antigua dependencia española, administrada desde 1976 conjuntamente por Mauritania y Marruecos. En 1976, el FRENTE POLISARIO, creado en 1973 como movimiento de liberación nacional saharauí, con el objetivo de emancipar al territorio del dominio español, proclama la independencia de este territorio, creando una República Árabe Saharauí Democrática con los territorios “liberados” y emprende una guerra de liberación contra Marruecos y Mauritania. Territorio ocupado desde 1979, luego de la retirada de Mauritania, por Marruecos en su afán de mantener controladas a las tribus del sur marroquí y de ejercer influencia en el Sahara.

  21. En 1991, el POLISARIO y Marruecos firman un cese al fuego, auspiciado por la ONU que establece la convocatoria de un referendo a ser realizado tanto en Marruecos como en el territorio saharauí. • Conflicto aún pendiente de resolución en la medida que el referendo en el territorio ocupado por Marruecos no se ha realizado • República Arabe Saharauí Democrática = reconocida por 45 Estados.

  22. B. El sur de Sudán (1955 – 2005) • El conflicto tuvo dos etapas: • una primera etapa = PRIMERA GUERRA CIVIL SUDANESA (1955 – 1972) = marcada por la lucha entre el norte y el sur del país, organizado en un Frente de Liberación Nacional, quien se levanta contra el gobierno central reclamando mayor autonomía • Una segunda etapa = SEGUNDA CIVIL SUDANESA (1983 – 2005), que enfrenta a un grupo nacionalista mayoritariamente cristiano que lucha por la independencia, organizado militarmente bajo la forma de un Ejército de Liberación Nacional y al gobierno islámico sudanés. • Conflicto en proceso de pacificación (a partir 2005) = acuerdo que otorga una cierta autonomía a los 10 estados que integran el Sur del país.

  23. C) La guerra de independencia de Eritrea. • Duró treinta años (1961 – 1991) • Enfrentó al gobierno etíope y al Frente de Liberación Nacional de pueblo eritreo. • Terminó con la proclamación de Eritrea como Estado independiente, avalado por referendo. • Problemas posteriores: la indefinición de las fronteras del nuevo Estado.

  24. D) Conflicto de Ogadén (este de Etiopía) • Conflicto por la separación del territorio de Ogadén de la soberanía etíope. • Enfrenta al gobierno etíope y al Frente de Liberación Nacional de Ogadén. E) Conflicto en sur de Senegal (1983 - ) • Conflicto secesionista que opone al gobierno senegalés y a los rebeldes de la región de Casamange • En proceso de resolución F) Cabinda (Angola) = enclave angoleño, separado del resto del país y rico en petróleo • Conflicto secesionista entre el gobierno angoleño y varios grupos nacionalistas escindidos del antiguo Frente de Liberación del Enclave de Cabinda, en proceso de resolución. G) Nigeria = Secesión de la región del delta del Río Niger = región rica en petróleo.

  25. Conflictos originados en guerras civiles Chad Caracterizado por el enfrentamiento entre el gobierno y dos grupos rebeldes que traduce una lucha de clanes y la intervención extranjera (Libia en los años ochenta) y Francia como apaciguadora. B. Sierra Leona (1991 – 2002) Caracterizado por la intervención de multiples actores (fuerzas armadas nacionales, mercenarios, paramilitares, fuerzas de pacificación internacional, milicias) Causas económicas: la comercialización de diamantes. C. Angola (1975 – 2002)

  26. D. Somalia (1991 - • Caracterizado por la intervención de grupos insurgentes islámicos, fuerzas gubernamentales etíopes, estadounidenses (Operación Restaurando la Esperanza), y de fuerzas de pacificación internacional (ONU, UA). • Caracterizada por la ausencia de un gobierno central = lucha entre diferentes “señores de la guerra” por el control del país. E. República Centro-africana • Entre gobierno y milicias armadas • Intervención de fuerzas de la ONU hasta 2000. F. Guinea - Bissau G. Liberia • Guerra civil como extensión del conflicto en Sierra Leona

  27. Conflictos con trasfondo de rivalidades étnicas La región de los Grandes Lagos (Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi y República Democrática del Congo) (desde 1994) Factores: tierras fuertemente fértiles, alto crecimiento demográfico, altas densidades de población, crisis económica estructural, fuerte inestabilidad política, heterogeneídad étnica (En Burundi y Ruanda: + 80% de población origen hutu y en Congo, más de 200 grupos étnicos), fuerte desigualdad social, presencia de abundantes riquezas naturales estratégicas, tensiones permanentes desde la independencia.

  28. LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES: LA INTEGRACIÓN REGIONAL Organización para la Unidad Africana (1963) = sustituida en 2001, por la Unión Africana OUA : preservar el estatu quo territorial heredado de la época colonial. UA: promover la cooperación económica. Proliferación de acuerdos regionales de integración económica regional.

More Related