1 / 19

Plan de Negociación ARA: TILACANCHA Amazonas, Perú

Plan de Negociación ARA: TILACANCHA Amazonas, Perú. Nuestra Teoría de Cambio. Cambio de comportamiento Los posesionarios de las CC Mayno y Levanto realicen agricultura y ganadería sostenibles y/o actividades económicas compatibles con el ACP Tilacancha. Conocimientos

karis
Télécharger la présentation

Plan de Negociación ARA: TILACANCHA Amazonas, Perú

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan de Negociación ARA:TILACANCHAAmazonas, Perú

  2. Nuestra Teoría de Cambio Cambiode comportamiento Los posesionarios de las CC Mayno y Levanto realicen agricultura y ganadería sostenibles y/o actividades económicas compatibles con el ACP Tilacancha Conocimientos Habitantes de lascomunidadescampesinassepanque los pajonales y relictos de bosques son importantes en la conservación del agua. Resultado de Conservación: Se conservan los pajonales (5 067,8 has) y relictos de bosque (13,50 has) de las partes altas de las subcuencasOsmal-Tilacancha y Cruzhuayco (ACP Tilacancha), así como la especie AZE Loddigesiamirabilis Comunicación interpersonal Asambleascomunales, reuniones, pasantias. RB C+ CI + A + CC RC RA Reducciónde Amenazas: Disminuir en un 40% la agricultura y ganadería no sostenibles que se practican en el ACP Tilacancha y proveer de alternativas económicas sostenibles, a los pobladores de las CC de Mayno y Levanto Remoción de Barreras Las comunidadescampesinas de Mayno y LevantofirmanacuerdosARA. Actitud Posesionariosdispuestos a desarrollaragricultura y ganadería compatibles con el ACP Tilacancha y/o proyectosecológicamenteviables

  3. Nombre de tu cuenca

  4. RESULTADOS ENCUESTA

  5. RESULTADOS ENCUESTA

  6. RESULTADOS ENCUESTA

  7. TIERRAS: Propietarios más factibles a firmar un ARA

  8. FACTIBILIDAD La conservación del ACP Tilacancha (6 800.48 has) es muy importante debido a que proporciona servicios hídricos a partir de sus ecosistemas de pajonales y relictos de bosque, que benefician con agua potable a 23 408 habitantes en la ciudad de Chachapoyas y con agua entubada para consumo humano a 945 y 686 personas en las comunidades campesinas de Levanto y San Isidro del Mayno, respectivamente. Así también la conservación de Tilacancha, asegura la calidad de vida a toda la cuenca Osmal-Yuyac, hábitat del colibrí maravilloso Loddigesiamirabilis, en la parte media de la cuenca. Sin embargo, actualmente el ACP Tilacancha viene sufriendo amenazas tales como agricultura y ganadería no sostenibles que incluyen la quema de pajonales y de relictos de bosque, practicadas por los posesionarios de las comunidades campesinas San Isidro del Mayno y Levanto, propietarios legales del ACP Tilacancha. Se considera que estas amenazas pueden ser revertidas mediante una campaña de orgullo y un proceso de negociación ARA, mediante compensaciones no monetarias para las comunidades campesinas y posesionarios de tierras como estrategia factible de conservación, con el aporte de los usuarios del agua potable de la ciudad de Chachapoyas, así como el compromiso de las autoridades locales.

  9. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

  10. COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad es el resultado de la actividad principal que realiza el comunero en la posesión que se encuentra dentro del ACP Tilacancha, para ello se calcula los ingresos, egresos anuales los cuales nos ayudan a obtener la utilidad anual que tienen cada uno de los posesionarios por hectárea, en muchos de los casos existen perdidas. Los posesionarios de la comunidad campesina de San Isidro de Mayno, actualmente realizan la crianza de ganado vacuno como actividad principal en el ACP Tilacancha, de acuerdo al cálculo realizado de costo de oportunidad de 6 comuneros, Sr. MelquecidéMaicelo cuenta con S/. 77.60 por hectárea al año, Sr. Melicio Huamán s/. -97. 70 por hectárea al año, s/. Samuel Tenorio Maicelo cuenta con s/. 0.00 por hectárea al año, esto se debe a que dicho posesionario en la actualidad no está realizando actividades en su posesión, Sr. Roni Salón s/. 11.59 por hectárea al año, S/. Abelardo Ramos es el que cuenta con mayor utilidad y esto se da por la cantidad de animales que tiene y la comercialización de sus terneros que tienen un año aproximadamente. Sr. Peter Vasquez s/. -150.8 por hectárea al año.

  11. COSTO DE OPORTUNIDAD

  12. DEMANDA Residentes de la ciudad de Chachapoyas (23 408 personas / 5852 viviendas) Comunidad Campesina San Isidro del Mayno ( 686 habitantes) Comunidad Campesina Levanto (945 habitantes) En el año 2009 la producción de agua potable de EMUSAP fue de 1 443 996 m3, con una producción promedio mensual de 122 695 m3 y una producción diaria promedio de 4 022,79 m3. El monto total facturado por EMUSAP para el año 2009 DE AGUA POTABLE es de 952,026.98, s Tarifas diferenciadas por uso: Social, Doméstico, Comercial, Industrial, Estatal

  13. DEMANDA

  14. Actores clave EN PROCESO

  15. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN PROPUESTOS EN PROCESO

  16. CRONOGRAMA EN PROCESO

  17. SUSTENTABILIDAD IMPACTO EN PROCESO

  18. Consideracionespara el plan de mercadotecnia ENUMERAR CON BALAS LOS ASPECTOS SOCIALES/ CULTURALES ARROJADOS POR LAS ENCUESTAS La poblacion de X tieneunaaltapreferenciapor la radio de 10:00 a 12:00 hrs. La poblacion de X tienenpreferenciapor los programas musicales de musicafolklorica La poblacion meta estaconformadaprincipalmentepor hombres entre 20 a 45 anios. Etc….

  19. RETOS

More Related