1 / 51

Escenograf ía y u tiler ía

Objeetos fijos y desplazables del escenario. Escenograf ía y u tiler ía. Escenograf ía.

katoka
Télécharger la présentation

Escenograf ía y u tiler ía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Objeetos fijos y desplazables del escenario Escenografía y utilería

  2. Escenografía • Escenografía es todo el conjunto de elementos que conforman el espacio vital de los personajes de la historia y refleja su historia, sus vidas y conflictos, en fin, la escenografía refleja el sentir del texto. • Es el fondo que enmarca el lugar donde sucederá una historia. • Es el arte de la organización del espacio en el escenario teatral para transmitir una atmósfera y un mensaje, apoyando la acción de la obra, facilitando el desenvolvimiento actoral y la naturalidad y cumpliendo las reglas de la estética.

  3. Escenografía • La escenografía incluye los elementos más representativos de la historia para que el espectador se adentre en ella y capte la intención del autor. • El poder de la escenografía como símbolo y mensaje de un espectáculo: Video “The Wall - Live at Berlin Part 11”. Esto sucedió 8 meses después de que derribaran el muro de Berlín… Imagina el poder del símbolo del muro para los Berlineses.

  4. Escenografía Algo de historia… • La escenografía puede representar una casa, un bosque, una calle, un jardín… Esto se cumple simplemente con pintar el fondo del escenario (ciclorama) o proyectar una imagen. Antes, la escenografía era para los pintores, puesto que el teatro a la italiana predominó desde el renacimiento hasta finales del siglo XIX. • Pero desde la llegada del naturalismo, poco antes del siglo XX, Appia y Craig crearon un estilo escenográfico simbólico, le agregaron volúmenes a la escenografía, escaleras, columnas, podios (antes la escenografía consistía en una gran pintura en el fondo del escenario). Asimismo, con la llegada de la luz eléctrica, escenografía e iluminación formaron una excelente pareja, haciendo sinergia en su valor simbólico y en su belleza estética.

  5. Escenografía Teatro de Vanguardia: Escenografía simplificada, reducida a sus ideas esquemáticas, únicamente cumple la función de esqueleto. • Sin embargo, muchos prefieren el escenario sin decorado, con los laterales y el fondo negro o en otro color, o sin eso incluso. Esto es gracias al auge que logró Peter Brook al dirigir obras sin decorado con éxito internacional. • ”Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por ese espacio vacío mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para un acto teatral.” (Brook, 1993). • “Puede construirse un espléndido edificio teatral con escenario notable, magníficas escenografías y una iluminación perfecta. Sin embargo, eso no será teatro todavía. Pero, cuando en medio de una plaza, sin decorados, un actor rodeado de espectadores brinda un espectáculo, estamos en presencia del verdadero teatro, porque lo imprescindible en teatro, es el actor.” - Vladimir Nemirovich-Danchenko, co-creador del Teatro del Arte de Moscú.

  6. Escenografía Cambios escenográficos del siglo XIX: • La ruptura de la perspectiva del Teatro a la italiana. • Escenas simultáneas en el escenario (cambios de luz, o ventanas en edificios falsos en donde suceden escenas en ambos extremos de manera sincronizada…) • Teatro móvil y transformable (se levanta y baja el ciclorama, platea giratoria, etc.)

  7. Escenografía Para construir una escenografía en el mundo profesional: • Se debe leer el texto para dejarnos tocar por la historia. • Luego se plasman las primeras ideas, sentimientos, símbolos, etc. • Café con el director y llegar a acuerdos. • Se diseñan varios bocetos basados en la idea general del director de la obra. • Otro café con el director, se elige un boceto. O se hacen otros nuevos hasta que el director elija uno. • Manos a la obra.

  8. Escenografía Indispensable: • Saber de semiótica, es decir, de signos, símbolos e íconos de la conciencia colectiva como el significado del color, picos vs. curvas, líneas rectas vs. ondas, etc. (connotaciones y denotaciones del objeto). • Saber de estética (perspectiva, composición, armonía, ritmo, contraste, textura, color, etc.). • Saber de corrientes artísticas en cine, pintura, diseño de interiores (cine noir o expresionismo, minimalismo, constructivismo, cubismo, futurismo, impresionismo, surrealismo, diseño ecléctico…) • Consciencia del efecto de la escenografía en la iluminación (reflexión y refracción de la luz, ventanas semitransparentes para iluminar desde el fondo la escena, te la de gasa para sombras...) • Consciencia del efecto en el movimiento de los actores y su interpretación. • Seguridad: clavos, tarimas frágiles, escenografía colgante bien enganchada, paredes bien sostenidas, etc.

  9. Escenografía naturalista • Escenografía para “El oso”, vaudeville de Chéjov.

  10. Escenografía naturalista • ¿Notas el detalle del techo y ventana flotantes? ¿Y que todas las sillas y muebles apuntan al público?

  11. Escenografía naturalista • Boceto a lápiz con frase clave del libreto.

  12. Escenografía naturalista

  13. Escenografía minimalista

  14. Escenografía minimalista

  15. Escenografía minimalista • Escenografía para “Good woman of Setzuan”, boceto lápiz en papel graph.

  16. Escenografía minimalista • Escenografía para “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare, dirigida por Peter Brook en 1970.

  17. Escenografía minimalista • Escenografía para “Drácula, anatomía del miedo” Valladolid, 2008.

  18. Escenografía minimalista • Escenografía para “Drácula, anatomía del miedo” Valladolid, 2008. Imágenes de vampiresas se proyectan en tela de gasa.

  19. Escenografía ecléctica • Escenografía para “The Emperor’s New Clothes”.

  20. Escenografía ecléctica • Escenografía para “The Emperor’s New Clothes”. ¿Observas que la tarima antes tenía una pintura de fondo? La practicidad en la escenografía es clave.

  21. Escenografía ecléctica • Escenografía para “The Emperor’s New Clothes”. ¿Por qué esta escenografía no es naturalista?

  22. Escenografía ecléctica • Escenografía para “Hamlet” de Peter Brook.

  23. Escenografía ecléctica

  24. Escenografía ecléctica • Escenografía para “Corteo” de Cirque du Soleil.

  25. Escenografía para “Hamlet”, 2006. La inclusión de proyecciones de video y detalles antiguos y modernos hace del concepto uno ecléctico.

  26. Escenografía eclécticaal -AI AIRE LIBRE- • Escenografía para “Medea y Edipo” para el Teatro Griego de Siracusa en Italia. Escenografía de Massimiliano Fuksasimage.

  27. Escenografía eclécticaal -AI AIRE LIBRE- • Escenografía para “Metamorfosis” de Mary Zimmerman. En el Lago del CIAP del Tec de Monterrey.

  28. Escenografía eclécticaal -AI AIRE LIBRE-

  29. Escenografía ecléctica -AI AIRE LIBRE-

  30. Escenografía ecléctica innovadora • Escenografía para “Metamorfosis” de Mary Zimmerman presentada en Broadway y Off-Broadway.

  31. Escenografía ecléctica innovadora • Escenografía para “Metamorfosis” de Mary Zimmerman presentada en Broadway y Off-Broadway.

  32. Escenografía ecléctica innovadora • Escenografía para “Metamorfosis” de Mary Zimmerman presentada en Broadway y Off-Broadway.

  33. Escenografía surreal • Escenografía de Cirque du Soleil.

  34. Escenografía surreal • Escenografía de Cirque du Soleil “Delirium”.

  35. Escenografía Expesionista o “Noir” • Escenografía para “Ghosts”.

  36. Escenografía para teatro griego • Escenografía para “Troyanas” de Eurípides.

  37. Escenografía para teatro griego • Escenografía para “Troyanas” de Eurípides.

  38. Escenografía para teatro griego • Escenografía para “Troyanas” de Eurípides.

  39. Escenografías varias • Conceptual o abstracta. • Puede estar basada en pinturas o símbolos abstractos.

  40. Escenografías varias • Cirque du Soleil “O”.

  41. Escenografías varias

  42. Bocetos y maquetas • Maqueta de obra “Marat/Sade” de Peter Brook. La obra se desarrolla en un manicomio francés.

  43. Bocetos y maquetas • Boceto para “Esperando a Godot” de Beckett.

  44. Bocetos y maquetas “How I Got That Story” - Boceto conceptual lápiz en papel graph.

  45. Bocetos y maquetas “Godspell” - Pencil & Art Marker on Tracing Paper

  46. Ideas random basadas en el reciclaje • Utilizar un sinnúmero de envases de vidrio de soda o latas para el ciclorama del teatro (fondo) • Comprar varios paquetes de papel aluminio y cubrir el ciclorama para crear efectos de luz • Bolsas del oxxo, super 7, etc. pintadas de distintos colores con grafitti creando una pared surreal • Busca manteles que no usen en tu casa, compra telas baratas, usa tu imaginación. ¿Qué otra cosa podrías reciclar a tu favor?

  47. Utilería • Como su nombre lo indica, es el uso de utensilios que se requieren para el desarrollo de cada escena en particular. • La utilería sirve como apoyo de los actores en el desempeño de sus acciones. • Son un complemento del decorado y son objetos desplazables. • En inglés les llaman “props”.

  48. Utilería • Tienen tres propósitos: • Decorativo: Completar la escenografía. • Funcional: ser utilizados en la representación. • Simbólica: Sugieren sentimientos, la escencia de la obra o un personaje, premoniciones, señales de alerta… Ej. Un cuchillo puede ser utilizado para cortar verduras y a la vez ser símbolo de muerte.

More Related