1 / 33

Delegación de Gobernación

CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES MEJOR MOVILIDAD. MENOS TRAFICO. Delegación de Gobernación. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla. SUPERFICIE: 1.387 km 2 POBLACIÓN 2.006: 1.169.672 hab DENSIDAD: 843 hab/km 2

keelia
Télécharger la présentation

Delegación de Gobernación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES MEJOR MOVILIDAD. MENOS TRAFICO Delegación de Gobernación

  2. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla

  3. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla SUPERFICIE: 1.387 km2 POBLACIÓN 2.006: 1.169.672 hab DENSIDAD: 843 hab/km2 POBLACIÓN T.M.SEVILLA: 704.414 hab MOTORIZACIÓN FAMILIAR: 1,03 veh/familia

  4. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

  5. 1,2 1,03 1,01 1 0,8 0,8 0,68 0,6 0,4 0,2 0 AÑO 1.983 AÑO 1.990 AÑO 1.995 AÑO 2.001 Nº VEHÍCULOS Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla EVOLUCIÓN DEL INDICE DE MOTORIZACIÓN Nº DE VEHÍCULOS POR CADA 1.000 hab. Nº DE VEHÍCULOS POR FAMILIA

  6. 3.000.000 2.500.000 1.650.000 2.000.000 1.104.916 1.306.857 977.180 1.500.000 1.000.000 1.100.000 1.066.064 950.000 924.635 500.000 0 AÑO 1.983 AÑO 1.990 AÑO 1.995 AÑO 2.001 A PIE EN MEDIOS MECANIZADOS Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla REPARTO DE MODOS DE TRANSPORTE

  7. 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 AÑO 1.983 AÑO 1.990 AÑO 1.995 AÑO 2.001 TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PRIVADO OTROS MODOS Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla EVOLUCIÓN DEL REPARTO MODAL EN MEDIOS MECANIZADOS

  8. 11% 0% BUS DISCRECIONAL 4% 12% 3% CERCANÍAS 8% MOTO BICICLETA LARGO RECORRIDO TAXI 62% OTROS Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla DESGLOSE DEL MODO “OTROS”

  9. AÑO 1.983 AÑO 1.990 TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO PÚBLICO 40% 48% TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE 52% PRIVADO 60% AÑO 1.995 AÑO 2.001 TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO PÚBLICO 26% 32% TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE 68% PRIVADO 74% Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla EVOLUCIÓN DEL REPARTO TRANSPORTE PÚBLICO/PRIVADO

  10. TRABAJO OTROS 24% OTROS 32% 43% TRABAJO 50% COMPRAS ESTUDIOS 8% ESTUDIOS COMPRAS 24% 10% 9% Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla MOTIVOS DE VIAJE EN MEDIOS MECANIZADOS TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PRIVADO

  11. Movilidad en el Area Metropolitana de Sevilla MOVILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO ENTRE CORONAS 245.000 450.000 5.000 Casco Histórico 50.000 3.000 50.000 125.000 20.000 100.000 Corona Urbana Corona Metropolitana

  12. Movilidad en transporte público colectivo en superficie en Sevilla

  13. Movilidad en transporte público en Sevilla

  14. Movilidad en transporte público en Sevilla

  15. Movilidad en transporte público en Sevilla Cobertura red de TUSSAM: 95,2% de la población total de Sevilla.

  16. Consecuencias de la situación actual

  17. Aumento del parque automovilístico Viajes más largos Aumento de la demanda de aparcamiento Aumento del uso del automóvil Menor accesibilidad usuarios del T. público Menor accesibilidad peatonal y ciclista Dispersión usos del suelo Menores densidades Impacto energético y medio ambiental, accidentabilidad Incremento de la congestión viaria Disminución calidad T.público Factores Impactos Consecuencias de la situación actual Aumento de renta per cápita CICLO SIMPLIFICADO DE INTERACCIÓN

  18. CRECEN LAS PLAZAS DE APARCAMIENTO AUTOBUSES MÁS LENTOS. EL SERVICIO SE DETERIORA Círculo Vicioso del transporte público colectivo en superficie. CRECEN LOS VEHÍCULOS EN LAS CALLES EL TRANSPORTE COLECTIVO DEBE SER UNA ALTERNATIVA REAL DISMINUYEN LOS VIAJEROS EN TRANSPORTE COLECTIVO LA CONGESTIÓN AUMENTA

  19. El transporte público como alternativa para la mejor movilidad y el menor tráfico

  20. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado 1. Menor Coste Económico. 2. Menor coste de congestión. 3. Mayor eficacia energética. 4. Menor contaminación atmosférica.

  21. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado 1. Menor Coste Económico: el coste de todos los desplazamientos de la Comunidad disminuye en la medida en que aumenta el uso del transporte público.

  22. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado 2. Menor coste de congestión: el usuario del vehículo privado utiliza 100 veces más espacio urbano, (considerando la utilización de la vía pública y el aparcamiento), que el usuario del transporte público.

  23. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado 2. Menor coste de congestión: OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

  24. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado EFICIENCIA ENERGETICA DE LOS MODOS DE TRANSPORTE URBANO 3. Mayor eficiencia energética: un autobús con sólo 6 pasajeros es más eficiente energéticamente que un automóvil, cuyo índice de ocupación medio sea de 1,4 personas.

  25. Ventajas del transporte público frente al vehículo privado 4. Menor contaminación atmosférica: según los datos de emisiones unitarias por tipo de vehículo, (eficiencia ambiental), de esta tabla: Fuente: Monzón Cáceres, Andrés “La contaminación atmosférica y el transporte urbano en Madrid”. Estudios de Transporte y Comunicaciones.

  26. Objetivo: inversión del reparto modal.

  27. Líneas Estratégicas y Acciones

  28. Líneas estratégicas y acciones • Planes sobre la señalización: • Clasificación funcional del viario, introduciendo elementos para calmar el tráfico. • Planes sobre el control de tráfico: • Introducción nuevas tecnologías en Centro de Control de Tráfico.

  29. Líneas estratégicas y acciones • Planes sobre aparcamiento: • Extensión de zonas de aparcamiento regulado en superficie. • Construcción de aparcamientos para residentes en barrios.

  30. Líneas estratégicas y acciones • Planes para el transporte colectivo: • Implantación de metro ligero en superficie en zonas peatonalizadas. • Construcción de Línea de Metro subterráneo. • Implantación de plataformas reservadas para autobuses. • Creación de intercambiadores de modos de transporte. • Mejora de la calidad de prestación del servicio de transporte en auto taxis.

  31. Líneas estratégicas y acciones • Planes para la movilidad peatonal: • Creación de itinerarios peatonales. • Creación de zonas de accesos restringido a vehículos privados. • Planes para la distribución capilar de mercancías: • Creación de zonas logísticas en cuatro puntos cardinales de Casco Histórico.

  32. Líneas estratégicas y acciones • Planes para otros modos de transporte: • Implantación de redes de carriles bici. • Ordenación del transporte en coches de caballo. • Ordenación de estacionamientos para motocicletas en el interior del Casco Histórico.

  33. GRACIAS Delegación de Gobernación

More Related