1 / 55

como herramienta de

La Auditoría de Desempeño . como herramienta de . Buen Gobierno. M.G.D.H. Francisco R. Mijares Márquez. Noviembre de 2013. I. Administración pública: la circularidad El mito de Sísifo Política Pública Evaluación de la Política Pública Auditoría de Desempeño

kert
Télécharger la présentation

como herramienta de

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LaAuditoría de Desempeño como herramienta de Buen Gobierno M.G.D.H. Francisco R. Mijares Márquez Noviembre de 2013

  2. I. • Administración pública: la circularidad • El mito de Sísifo • Política Pública • Evaluación de la Política Pública • Auditoría de Desempeño • Caso: Auditoría de Desempeño, Desarrollo Agrícola Tecnificado • Auditoría de Desempeño como herramienta de Buen Gobierno II. III. IV. V. VI. VII.

  3. Administración pública: la circularidad I.

  4. “La administración es la parte más ostensible del gobierno; es el gobierno en acción; es el ejecutivo operante; es el más visible aspecto del gobierno”. Woodrow Wilson “Es el monopolio de la coacción física” Max Webber

  5. Desde hace algunos años la función del gobierno ha cambiado. La tendencia de la administración pública es considerar a los ciudadanos en la toma de decisiones, en la definición de los problemas públicos y en la ejecución de acciones para y resolución de conflictos.

  6. Administración Pública De este modo, el ciudadano sabrá en qué parte participar y qué esperar de la administración pública.

  7. Ensayo y error, ensayo y error

  8. Si un día un político en campaña para algún cargo público dice “Quiero mejorar el sistema de salud o quiero arreglar el sistema de seguridad social, pero no sé cómo hacerlo. Tengo varias ideas, vamos a ensayarlas. Si fallan ensayaremos otras y veremos si alguna funciona. Y de ahí partiremos, nos desharemos de las que no funcionan, para no cometer cíclicamente el mismo error.

  9. Planeación Acción de la Administración Pública Evaluación Retroalimentación / Cambio / Dinámico / Movimiento

  10. II. • El mito de Sísifo

  11. Hades Inframundo

  12. Cada trienio: • Mismos programas, mismos resultados Planeación Administraciones Municipales Evaluación Ejecución • Evaluación de programas y políticas: • Se busca romper la inercia de los ciclos ciegos o cerrados.

  13. III. • Política Pública

  14. 3. ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN • 5. EVALUACIÓN • 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA • 2. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS • 4. IMPLEMENTACIÓN Política Pública

  15. Enfoque de políticas públicas: Seleccionar los problemas públicos relevantes, identificar sus causas y, con el apoyo de la sociedad, implementar estrategias de solución. Estado Benefactor Causa de muerte: Obesidad

  16. El rol del Estado en el diseño de políticas públicas: • “Consiste en la utilización de los medios que tiene a su alcance el Estado para decidir en qué asuntos intervendrá y hasta qué punto lo hará”. Mauricio Merino

  17. Las políticas públicas son, entonces: “… acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”. Franco, Julio (2012). Diseño de Políticaspúblicas. México. IEXE.

  18. También pueden ser: “Un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés/beneficio público, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se producen en el tiempo de manera constante y coherente”. Aguilar, Luis F. (2010). Políticapública. México.

  19. La política pública no es una acción de gobierno unilateral, tampoco es una ocurrencia de quien ostenta el poder público. La política pública es una acción convenida con la ciudadanía, en dónde ésta participa en la definición del que se entiende por problema público.

  20. Evaluación de la política pública IV.

  21. 3. ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN • 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA • 2. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS • 4. IMPLEMENTACIÓN Ciclo de la Política Pública • 5. EVALUACIÓN • La evaluación en una política pública cierra y abre un ciclo.

  22. Evaluaciones ex ante (que son de diseño). • Evaluaciones durante la ejecución de programas (que son procesos). • Evaluaciones ex post, es decir (auditorías de rendimientos, desempeño, gestión, evaluaciones de resultados, impactos, estratégicas). • Meta evaluaciones (evaluación de la evaluación, que usualmente se efectúa por especialistas externos).

  23. Transparencia • Legalidad • Eficacia • Eficiencia • Integridad • Calidad • Economía

  24. Poder Ejecutivo • Poder Legislativo • Ciudadanía • Organizaciones civiles • Universidades • Empresas • Organizaciones Internacionales • Supranacionales.

  25. Art. 134 de la CPEUM: “…los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”. “…los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los estados y el Distrito Federal”.

  26. evaluación del desempeño institucional Federación Coneval evaluación de políticas y programas presupuestarios Instancias técnicas externas al Poder Ejecutivo,

  27. Artículos 74, fracción VI y 79, que señala: la entidad de fiscalización superior de la Federación, de la Cámara de Diputados tendrá a su cargo realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales.

  28. V. La Auditoría de Desempeño

  29. La Real Academia de la Lengua Española define a la Auditoría como: “Examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre”.

  30. Auditorías De Desempeño Cumplimiento Financiero Forenses

  31. En materia de ingresos, tienen como objetivo constatar la forma y términos en que éstos fueron captados y administrados, así como verificar el cumplimiento de las disposiciones normativas. • Captación y administración de ingresos. • Este tipo de auditorías incluyen a las inversiones físicas y al gasto federalizado. Auditorías de Cumplimiento Financiero

  32. Auditorías Forenses • Consisten en la revisión y el análisis pormenorizado y crítico de los procesos, hechos y evidencias derivados de la fiscalización, para la detección o investigación de un presunto ilícito.

  33. Auditorías de Desempeño • Una revisión sistemática, interdisciplinaria, organizada, objetiva, propositiva, independiente y comparada, del impacto social de la gestión pública y de la congruencia entre lo propuesto y lo obtenido.

  34. Evaluación de: EFICACIA del quehacer público Impacto de la EFICIENCIA ECONOMÍA del costo de la política pública contra los resultados. Medición de los RESULTADOS con indicadores estratégicos y de impacto

  35. La auditoría de desempeño comprueba el impacto de las políticas públicas sobre la población objetivo a través de indicadores de calidad. Analiza el comportamiento de los actores, tanto de las instituciones encargadas de poner en práctica la política pública como de los operadores

  36. Caso: Auditoría de Desempeño, Desarrollo Agrícola Tecnificado VI.

  37. 50 por ciento cuenta con alguna maquinaria o implementos (tractores, rastras, desgranadoras, cosechadoras, entre otras) para realizar sus actividades. 1. Identificación del Problema 20 mil productores no invierten en maquinaria y equipo para la mecanización del campo estatal. Del total de productores, 50 por ciento obtienen mayores rendimientos en la productividad de sus tierras.

  38. 2. Formulación de alternativas

  39. 3 . Adopción de la decisión Programa: “Desarrollo agrícola tecnificado” Objetivo: “Contribuir a que los productores incrementen sus niveles de ingreso por medio de la capitalización de sus unidades económicas”. Autorización de créditos mínimo 1.5 millones y máximo 2 millones de pesos a 2 mil productores.

  40. 4 . Implementación de la política • Créditos por 200 millones de pesos. • 2 mil productores, que representan 10.0 por ciento del total de productores que no cuentan con tractores, cosechadoras, cortadoras, entre otros.

  41. 5. Evaluación

  42. El Programa: • Cumplió con las metas físicas programadas (Autorización de 2 mil créditos a igual número de productores). • El presupuesto asignado se ejerció durante el ejercicio fiscal (200 millones de pesos). El resultado es satisfactorio.

  43. Se enfocó en aspectos de: • Control interno. • Autorización presupuestal. • Entrega de créditos a los beneficiarios. • Registros contables y presupuestales. • Cumplimiento de metas programadas contra realizadas. • El Programa fue exitoso: se apegó a las normas legales, financieras y contables establecidas, y entregó, el número de créditos al número de beneficiarios que se planteó.

  44. Eficacia • No fue eficaz: La entrega de créditos fue posterior a la culminación del ciclo agrícola. Por ende retrasaron la adquisición de maquinaria y equipo requerido para sus unidades económicas. • Con la recepción de los créditos a inicios del ciclo agrícola se esperaba incrementar los ingresos de los productores.

  45. 2. Eficiencia • Poco eficiente: la mayor parte de su presupuesto total (200 millones) se ejerció a finales del ciclo agrícola. • Los créditos no llegaron con la oportunidad requerida. • Incumplimiento de requisitos (expedientes de los productores). • Entrega de apoyos mayores a los montos máximos estipulados en las reglas de operación. • Inadecuada metodología de distribución de los créditos (distribución sin criterios homogéneos, duplicidad en la entrega de apoyos). • Focalización equívoca: se benefició a productores auto sostenibles.

  46. 3. Economía • El crédito en promedio, cubrió la adquisición de al menos algún tipo de maquinaria y equipo: tractores, rastras, cosechadoras, desgranadoras, entre otros, según las necesidades.

  47. 4. Calidad • No se entregaron los créditos conforme a lo programado. • Productores satisfechos con el crédito, aunque éste haya llegado tarde. • Se identificó que parte de los productores utilizó el crédito para la creación de pozos, canales de riego, caminos saca cosecha, adquisición de medios de transporte, entre otros.

  48. Conclusión • Los créditos autorizados ayudaron a incrementar la capitalización de las unidades económicas, aunque no en el nivel esperado; no obstante sí ayudaron a que los beneficiarios incrementaran sus rendimientos en la producción agrícola. Las deficiencias en la implementación y supervisión del Programa desviaron el propósito de los recursos a un fin diferente al planteado: 50 por ciento de los beneficiaros lo usó para otros fines diferentes a la problemática a atender. Continúa el déficit de rezago en la mecanización del campo.

More Related