1 / 47

CULTURA AMBIENTAL

PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD. Sistema de evaluación y mejora continua. LE. LE. Sistema de Gestión Ambiental. Calidad de vida universitaria. Sistema de administración sustentable. Gestión de energía Gestión y manejo de Residuos Gestión de agua.

Télécharger la présentation

CULTURA AMBIENTAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  2. PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD Sistema de evaluación y mejora continua LE LE Sistema de Gestión Ambiental Calidad de vida universitaria Sistema de administración sustentable • Gestión de energía • Gestión y manejo de Residuos • Gestión de agua • Arquitectura y construcción sustentable • Transporte y movilidad universitaria • Gestión de riesgos • Aire • Ruido • Administración sustentable • Compras verdes • Normatividad Investigación ambiental Educación Ambiental Áreas Verdes, Flora, Fauna, Políticas, indicadores, metas CULTURA AMBIENTAL PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  3. Estructura administrativa propuesta PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  4. PROGRAMA DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  5. Justificación • Fortalezas • 1. Existe una política universitaria en el plan 2030. • 2. Existen experiencias localizadas y capacidades de conocimiento en la gestión de residuos. • 3. Se tiene capital humano. • 4. Se cuenta con una red de medios en la Universidad de Guadalajara (Radio, Gaceta, TV, internet, etc.) • 5. Laboratorio de investigación, Desarrollo Tecnológico, Reciclado de Plástico en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). • 6. Experiencia en capacitación para compostaje en los Centros Universitarios de : Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Costa Sur (CUCSUR) y Ciencias Exactas e Ingenierías. • 7. Existen experiencias universitarias de éxito en la gestión municipal de residuos • 1. Las acciones en la gestión y manejo de residuos están focalizadas. • 2. No existe una estrategia para la gestión y manejo de residuos. • 3. No hay presupuesto ni personal asignado para implementar y operar este programa. • 4. Falta de interés de las autoridades. • 5. Falta disponibilidad del personal de intendencia y técnicos. • 6. Falta una cultura ambiental para una gestión y manejo integral de los residuos, basada en las 3 “R”, reducción, reuso y reciclaje. • 7. Los proyectos de gestión y manejo de residuos tienen poco apoyo dentro de la Universidad. • 8. Falta el diagnóstico cuantitativo en el tema de residuos por dependencia universitaria (infraestructura, personal, equipo, cantidad de residuos generados en volumen y peso por tiempo, recursos económicos asignados) • 9. Faltan acciones preventivas y correctivas de la generación de todo tipo de residuos. • 10. Falta promover en y desde la Universidad el liderazgo en la generación de conocimiento y prácticas sustentables para la gestión de residuos Debilidades PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  6. Justificación Oportunidades • 1. Generar una estrategia de comunicación y difusión en los medios. • 2. Promover acciones hacia el consumo responsable. • 3. Vínculos entre Universidades, Gobiernos y Empresas. • 4. Investigación y generación de productos derivados del reciclado. • 1. No se está cumpliendo con la normatividad nacional y estatal para la gestión de residuos. • 2. La Universidad de Guadalajara puede quedar fuera del contexto internacional de políticas de sustentabilidad y perder oportunidades de obtener recursos externos. • 3. Falta de política para regular la compra-venta de productos que conlleven a la generación de residuos de bajo impacto ambiental. Amenazas PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  7. GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  8. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ACCIONES ARTICULADAS E INTERRELACIONADAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  9. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  10. POLÍTICAS DEL PROGRAMA PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  11. OBJETIVO GENERAL • Prevenir, disminuir y mitigar los impactos negativos que generan los residuos sobre el medio ambiente, mediante la implementación del Programa de Gestión y Manejo Integral de Residuos a través del fortalecimiento de la cultura ambiental y la participación comprometida de la comunidad universitaria. PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  12. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  13. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGIAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  14. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGIAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  15. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGIAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  16. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGÍAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  17. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGIAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  18. POLÍTICA, OBJETIVO Y ESTRATEGIAS PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  19. ORGANIGRAMA PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  20. METODOLOGÍA TRATAMIENTO CLASIFICACIÓN PRIMARIA CLASIFICACIÓN SECUNDARIA APLICACIÓN EN ÁREAS VERDES ORGÁNICOS COMPOSTAJE LOMBRICULTURA PAPEL RSU COMERCIALIZACION CENTRO DE ACOPIO PLÁSTICOS VIDRIO METALES INORGÁNICOS GENERACIÓN RECOLECCIÓN INVESTIGACIÓN DIFICIL RECICLADO RME DESTINO FINAL EMPRESA DE RECOLECCIÓN RP VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  21. IMPLEMENTACIÓN PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  22. PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  23. PROGRAMA DE GESTIÓN DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

  24. Antecedentes de análisis de la Red Universitaria • Fortaleza • Equipo humano disponible • Diseño organizacional interno de cada dependencia • Redes informales internas y externas • Debilidades • Presupuesto raquítico. • Falta de comunicación • Oportunidades • Institucionalización de componente ambiental. • Inclusión en la legislación universitaria • Normativa, políticas y procedimientos. • Amenazas • Perdida apoyo político por coyuntura institucional.

  25. Políticas y estrategias propuestas. • Promover una Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda. • Sistematización del uso eficiente y ambientalmente racional del agua. • Aumento de la oferta local del agua en instalaciones universitarias. • Implantación sistemática de tecnologías que permitan el aumento de la oferta local de agua en las instalaciones universitarias. • Construcción de capacidades institucionales para la gestión sustentable del agua. • Desarrollo de mecanismos, instrumentos y procesos institucionales que faciliten la gestión sustentable del agua. • Educación ambiental para la gestión sustentable del agua. • Promover la concientización y sensibilización de la comunidad universitaria sobre el recurso agua. • Modificar los hábitos de uso y consumo del agua en la comunidad universitaria.

  26. Política: Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda Estrategia: Sistematización del uso eficiente y ambientalmente racional del agua. • Acciones • Sistema universitario de monitoreo del agua (planeación y evaluación). • Metas • Descripción del predio y edificios • Identificación de elementos que conforman un sistema de distribución de agua potable • Registro de componentes • Identificación de usos y procesos de gestión • Inspección para detectar fugas • Evaluación • Nivel eficiencia ambientalmente racional de componentes hidráulicos • Sistema de identificación y registro de componentes hidráulicos en inmuebles universitarios. • Metas • Medición de consumos para el desarrollo de inventarios de usos del agua potable • Histórico de lectura de medidores • Balance global de agua • Evaluación • Nivel de uso eficiente del agua.

  27. Política: Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda • Sistema universitario de mantenimiento de infraestructura hidráulica (planeación y evaluación) • Metas • Base de datos de responsables de contacto para fugas o comentarios, correos-extensiones • Base de datos de agenda de reemplazo de equipos e instalaciones progresivo por equipos e instalaciones de uso eficiente. • Evaluación • Nivel eficiencia física de infraestructura hidraúlica

  28. Política: Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda • Programa institucional de uso eficiente y ambientalmente racional del agua. • Sub-Programa de actualización de dispositivos ahorradores de agua • Metas • Detección y reparación de fugas • Actualización de equipos ahorradores • Evaluación • Nivel de actualización de equipos ahorradores • Nivel de detección y reparación de fugas • Análisis costo-beneficio actualización (¿benchmark interinstitucional?)

  29. Política: Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda • Sub-Programa de mejora o readaptación de sistemas. • Proyectos de seguimiento del manejo eficientes y ambientalmente racional en CU's, SEMS y Administración Central. • Metas • Impactos de las medidas de reducción de agua • Alternativas de medidas de reducción • Participación de los usuarios • Análisis costo-beneficio • Jerarquización y selección de medidas • Propuesta de cambios de procesos • Propuesta de cambios de procesos y en los hábitos de consumo • Propuesta de aprovechamiento de fuentes alternas de agua • Indicadores de manejo ambientalmente racional del agua • Evaluación • Nivel de manejo eficiente en proyectos • Proyectos de Evaluación de resultados y mejoras en CU, SEMS y Administración Central. • Metas • Evaluación de resultados y mejoras de uso ambientalmente racional • Evaluación • Nivel de mejoras hístoricas de eficiencia

  30. Política: Gestión eficiente del agua a través de la reducción de la demanda • Sub -Programa de Gestión tecnológica de sistemas de reúso o reciclaje • Proyectos de manejo de áreas verdes en CU’s, SEMS y Administración Central. • Metas • Selección e implantación de sistemas de naturación de huella hidricamínima • Tecnificación de sistemas de riego de consumo mínimo. • Evaluación • Nivel de disminución de consumo por manejo de áreas verdes. • Nivel de aumento de evapotranspiración. • Proyecto de normalización y de estándares tecnológicos para CU's, SEMS y Administración Central. • Meta • Políticas y procedimientos de gestión tecnológica • Documentos y guías técnicas de diseño y evaluación. • Indicadores de gestión tecnológica sustentable para instalaciones universitarias. • Orientada a servicios ambientales • Integración a procesos de proyectación de instalaciones universitarias • Diseño de nuevos edificios • Reconversión de edificios construidos • Modelo de acreditación o certificación interna de desempeño ambientalmente racional • Benchmarksinterinstitucionales • Desarrollo de instrumentos de modelación (¿software?) • Evaluación • Nivel de normalización y estandarización • Número de documentos técnicos emitidos • Instalaciones acreditadas y/o certificadas en proyecto o existentes

  31. Política: Aumento de la oferta local del agua en instalaciones universitarias Estrategia: Implantación sistemática de tecnologías que permitan el aumento de la oferta local de agua en las instalaciones universitarias. • Acciones • Programa institucional de gestión agua de lluvia • Meta • Proyectos por dependencia de gestión de agua de lluvia. • Evaluación • Nivel de aumento de oferta local de agua • Disminución de huella hÍdricade instalaciones • Programa institucional de manejo de tratamiento y reuso • Meta • Proyectos de tratamiento y reuso de acuerdo a potencial de reciclaje de agua por dependencia • Evaluación • Nivel de reciclaje de agua • Disminución de huella hídrica

  32. Política: Construcción de capacidades institucionales para la gestión sustentable del agua Estrategia: Desarrollo de mecanismos, instrumentos y procesos institucionales que faciliten la gestión sustentable del agua. • Acciones • Creación e institucionalización de un comité promotor de sustentabilidad hídrica que promueva la generación de la Red Institucional del Agua • Meta • Integrada por actores académicos, administrativos y externos. • Diseño de estructura funcional dentro del PLUS • jerárquica • por dependencia • Evaluación • Nivel de integración de actores en actividades de la red • Diseño del Programa especial de investigación e innovación en agua • Meta • Identificación de requerimientos y orientación de formación de recursos humanos y de generación de conocimiento y desarrollo y transferencia de tecnología. • Propuesta de esquemas de co-financiamiento con fuentes externas • Detección de oportunidades de transferencia tecnológica hacia los niveles municipal, estatal, nacional e internacional • Evaluación • Numero de proyectos de investigación e innovación financiados • Numero recursos humanos formados por nivel académico • Número de publicaciones especializadas • Número de prototipos, modelos de utilidad y/o patentes desarrolladas • Sistema de formación de capacidades para la gestión sustentable del agua • Meta • Bases de datos y recursos de información para la comunidad universitaria • Portal de gestión sustentable del agua • Formación grupos técnicos de apoyo especializados • Desarrollo de un sub-sistema de gestión ambiental del agua anidado en un sistema de gestión ambiental • Evaluación • Numero de bases de datos especializadas • Numero de accesos a portal • Numero de grupos técnicos de apoyo especializados vs proyectos y/o iniciativas en que participan y que son vigentes. • Nivel de habilitación del subsistema de gestion ambiental del agua.

  33. Política: Educación ambiental para la gestión sustentable del agua Estrategias: Promover la concientización y sensibilización de la comunidad universitaria sobre el recurso agua. • Acciones • Diseñar y aplicar un programa de educación ambiental en materia del agua en toda la Red Universitaria. • Meta • Programa de educación ambiental • Campaña de difusión permanente sobre el manejo del agua, en los diferentes medios de comunicación (radio, televisión, medios impresos, electrónicos) y redes sociales • Realización de eventos académicos y culturales: foros, congresos, jornadas, concursos (innovación, investigación, etc.), cine, rally, exposiciones fotográficas, entre otras • Evaluación • Numero de acciones de educación ambiental

  34. Política: Educación ambiental para la gestión sustentable del agua Estrategia: Modificar los hábitos de uso y consumo del agua en la comunidad universitaria. • Acciones • Sistema de metrología y monitoreo de mantenimiento y consumo para la red universitaria • Meta • Proyecto de un sistema de metrología (estaciones automatizadas meteorológicas) cada 5 minutos por campus operada por academicos y estudiantes. • Monitores universitarios de mantenimiento y consumo • Evaluación • Numero de miembros de la comunidad universitaria participantes • Peridicidad y calidad de monitoreo • Información meteorológica por cada instalación universitaria • Benchmark de consumo interna de la red universitaria

  35. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

  36. ANTECEDENTES Primer Foro de Gestión Ambiental Universitaria (5 y 6 de noviembre de 2012) Mesa de Trabajo “Eficiencia Energética y Energías Renovables” Taller «Estrategias para el Plan Universitario de Sustentabilidad, (Hotel Villa Primavera, 28 de enero de 2013) Mesa de Trabajo “Eficiencia Energética y Energías Renovables” Primer Foro Universitario de Gestión de la Energía (24 y 25 de octubre de 2013)

  37. JUSTIFICACIÓN

  38. POLÍTICA ENERGÉTICA La Universidad de Guadalajara está comprometida con la implementación del Programa Universitario de Gestión de la Energía en la Red Universitaria, para la mejora continua del desempeño energético. Para ello, se asegura la asignación de recursos e información necesarios para el Programa y el cumplimiento de sus objeticos y metas energéticas. La Universidad cumplirá con los requisitos legales y otros que apliquen al uso de la energía. Los resultados serán evaluados periódicamente y comunicados a todos los niveles de la Universidad entendiendo que la comunicación es esencial para incrementar el desempeño energético.

  39. OBJETIVO GENERAL El Programa Universitario de Gestión de la Energía tiene como propósito fundamental establecer un sistema universitario integral que permita conocer y controlar la eficiencia, el uso y consumo de energía para mejorar de manera continua el desempeño energético. Objetivos específicos Disminuir los costos de la energía en la Universidad de Guadalajara. Propiciar el desarrollo e innovación tecnológica y administrativa para la ejecución del Programa. Incorporar a la Comunidad Universitaria en el Programa a través de información, sensibilización y capacitación. Mantener una constante revisión de la legislación y normatividad aplicable al uso de energía, para su cabal cumplimiento. Establecer un sistema continuo de evaluación de resultados y ajuste de acciones. Reducir la emisiones de gases efecto invernadero. Mejorar la percepción social de la Universidad de Guadalajara.

  40. ESTRATEGIA Para implementar el Programa se seguirá la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) orientados en la norma ISO-50001.

  41. METAS (primera fase) • Conformar un comité de gestión energética con personal universitario clave. • Establecer una plataforma de captura y análisis de información del consumo y costo de la electricidad y combustible en la Universidad de Guadalajara. • Determinar indicadores energéticos generales que permitan caracterizar la Red Universitaria. • Formalizar convenios de colaboración pertinentes al Programa. • Proponer 5 proyectos piloto representativos de la Red Universitaria.

  42. 1. Comité de gestión energética Diseñar la estructura general del comité. Proponer y seleccionar a los miembros del mismo. Enero 2014 2. Análisis de información energética Diseñar la plataforma. Iniciar la captura de información. Evaluar la funcionalidad de la plataforma. Febrero 2014 Determinar el consumo de electricidad por dependencia universitaria. Obtener indicadores representativos. 3. Indicadores energéticos Marzo 2014 Proponer la formalización de un convenio con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y la Universidad del Atlántico (Colombia). 4. Convenios de colaboración Mayo 2014 NOTA: Se logró recientemente un Convenio con el Instituto de Investigaciones Eléctricas para un «laboratorio nacional de energía renovable».

  43. Se propone seleccionar dos Centros Universitarios (uno de la ZMG y otro regional), dos Preparatorias (una de la ZMG y otra regional) y al Edificio Administrativo como casos de estudio representativos. 5. Proyectos piloto A partir de la información energética previa se prepararán, presentarán y sustentarán los proyectos piloto. Abril 2014 Presentar y socializar los proyectos piloto en cada dependencia seleccionada. Abril 2014

  44. Formar los grupos de trabajo en cada dependencia seleccionada. 5. Proyectos piloto Mayo 2014 Capacitar al personal involucrado en cada dependencia seleccionada, con el apoyo de expertos internos y externos. Mayo–Junio 2014 Elaborar cronograma de implementación en cada dependencia seleccionada. Julio 2014 Comenzar el proceso de implementación en cada dependencia seleccionada. Agosto 2014

  45. Uno de los aspectos más importantes para el Programa Universitario de Gestión de la Energía es el compromiso de la alta dirección para su implementación, mantenimiento y mejora. Si no existe tal compromiso es mejor no implementarlo, pues implicará esfuerzos en vano, pérdida de tiempo, desorganización, falta de recursos y no se obtendrán los resultados esperados.

  46. PLAN UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD (PLUS)

More Related