880 likes | 2.17k Vues
Generalidades. Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias qu
E N D
1. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
2. Generalidades Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias qumicas peligrosas
Deben estar disponibles para los trabajadores
Deben estar en espaol;
El formato es libre y debe contener, al menos, la informacin establecida
3. Generalidades La informacin debe ser confiable
Si es necesario, se anotarn las siglas NA o ND y se deber anotar al final de la HDS, las fuentes de referencia que se utilizaron en su llenado.
La HDS debe ser actualizada en caso de existir nuevos datos.
4. Ttulo:
Hoja de datos de seguridad. HDS y el nombre de la sustancia.
En todas las pginas de la HDS debe aparecer, arriba a la derecha, el nombre de la sustancia.
:
5. SECCION I Datos generales de las HDS a) Fecha de elaboracin; b) Fecha de actualizacin; c) Nombre o razn social de quien elabora la HDS; d) Datos generales del fabricante o importador de la sustancia qumica peligrosa; e) A donde comunicarse en caso de emergencia.
6. SECCION II Datos de la sustancia qumica peligrosa, contemplando al menos:
a) Nombre qumico o cdigo; b) Nombre comercial; c) Familia qumica; d) Sinnimos; e) Otros datos relevantes.
18. Acidos y Bases Ejemplos:
Acidos fuertes: HCl, H2SO4, HNO3, HClO3.
Acidos debiles: HC2H3O2, HNO2
Bases Fuertes: NaOH, KOH,
Bases debiles: NH4OH
20. Hidracidos Forman sales por reaccion con bases. Los nombres de las sales se forman substituyendo la terminacion hidrico por uro
Ejemplos:
HCl + NaOH ---- NaCl + H2O
NaCl es Cloruro de Sodio
K2S es Sulfuro de Potasio
22. Oxiacidos Forman sales por reaccion con bases. Los nombres de las sales se forman substituyendo la terminacion ico por ato, y oso por ito
Ejemplos:
HClO Acido hipocloroso forma Hipocloritos, como NaCLO
HClO2 Acido Cloroso forma Cloritos, como NaCLO2
HClO3 Acido Clorico forma Cloratos, como NaCLO3
HClO4 Acido Perclorico forma Percloratos, como NaCLO4
23. SECCION III Identificacin de la sustancia qumica peligrosa III.1 Identificacin:
a) No. CAS; b) No. ONU; c) LMPE-PPT, LMPE-CT y/o LMPE-P; d) IPVS(IDLH).
28. 4.- Limites Maximos Permisibles de Exposicion. Se basan en informacion sobre datos de la industria, sobre experimentos en humanos y animales, o en una combinacion de los tres.
Las bases sobre las cuales se fijan los datos pueden ser:
Proteccion a la salud;
Proteccion contra irritacion, narcosis, molestias
Otras formas de estres.
33. Concentracion por CortoTiempo Las CT se recomiendan unicamente cuando se han reportado efectos toxicos de exposiciones a altas concentraciones por corto tiempo en humanos o animales.
Exposicion de 15 minutos que no debe excederse en ningun momento en una jornada de trabajo aun si no se excede el PPT.
Las exposiciones a la CT no deben exceder de 15 minutos, 4 veces al dia y deben estar separadas al menos 60 minutos una de otra.
36. Piel (skin) Aunque algunos materiales pueden causar irritacion, dermatitis o sensibilizacion, eso no los hace necesariamente candidatos a la notacion Piel.
Sin embargo, la aparicion de una condicion en la piel puede incrementar el potencial de absorcion dermica.
El monitoreo biologico debe tomarse en cuenta para determinar la contribucion relativa de la via dermica a la dosis total.
El uso de la palabra Piel es para llamar la atencion al lector a que el uso del monitoreo del aire es insuficiente para evaluar la exposicion y que deben tomarse medidas para evitar la exposicion cutanea.
44. SECCION III Identificacin de la sustancia qumica peligrosa III.2 Clasificacin de los grados de riesgo:
a) a la salud; b) de inflamabilidad; c) de reactividad; d) especial.
50. SECCION III Identificacin de la sustancia qumica peligrosa III.3 De los componentes riesgosos:
Nombre y porcentaje de los componentes riesgosos, incluyendo su identificacin y la clasificacin de los grados de riesgo
51. SECCION IV Propiedades fsicas y qumicas a) temperatura de ebullicin; b) temperatura de fusin; c) temperatura de inflamacin; d) temperatura de autoignicin; e) densidad; f) pH; g) peso molecular; h) estado fsico; i) color; j) olor; k) velocidad de evaporacin; l) solubilidad en agua; m) presin de vapor; n) porcentaje de volatilidad; o) lmite superior de inflamabilidad o explosividad; p) lmite inferior de inflamabilidad o explosividad;
59. Seccion V V.1 Los agentes extinguidores recomendados y, en su caso, los prohibidos : a) agua; b) espuma; c) CO2; d) polvo qumico; e) otros medios.
V.2 Equipo de proteccin personal especfico a utilizar en labores de combate de incendios.
V.3 Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios. Los pasos del procedimiento de combate de incendios y las precauciones especiales que se deban tomar.
V.4 Condiciones que conducen a que la sustancia qumica peligrosa genere otro riesgo especial.
V.5 Productos de la combustin gases, humos o vapores nocivos para la salud que sean nocivos para la salud.
60. Seccion VI VI.1 Si se trata de una sustancia qumica peligrosa estable o inestable.
VI.2 Si la sustancia qumica peligrosa presenta incompatibilidad con otras sustancias, debiendo especificar de que sustancias se trata.
VI.3 Si la sustancia qumica peligrosa puede generar productos peligrosos de descomposicin y cuales son.
VI.4 Qu condiciones se deben evitar para no generar un riesgo de polimerizacin de la sustancia qumica peligrosa.
VI.5 Otras condiciones que se deben evitar durante el uso de la sustancia qumica peligrosa a fin de evitar que no reaccione.
62. SECCION VII Riesgos a la salud Los datos ms sobresalientes de los efectos por exposicin aguda a la sustancia qumica peligrosa, por cada va de entrada al organismo.
Los datos ms sobresalientes de los efectos por exposicin crnica a la sustancia qumica peligrosa, e indicar si es considerada carcinognica, mutagnica o teratognica.
La informacin complementaria de la concentracin letal media y de la dosis letal media. S se cuenta con informacin adicional de pruebas hechas en laboratorios sobre concentracin letal media y dosis letal media, indicar el dato.
63. SECCION VII Riesgos a la salud Datos de emergencia y primeros auxilios que se deben anotar.
Los procedimientos para la aplicacin de los primeros auxilios para las diferentes vas de entrada al organismo;
Si existen otros riesgos o efectos a la salud;
El antdoto en caso de existir;
Otra informacin importante para la atencin mdica primaria y las contraindicaciones pertinentes.
67. Seccion VIII Indicaciones que se deben anotar en caso de fuga o derrame:
Los procedimientos y precauciones especiales que se requieren para los casos de fugas o derrames.
Los mtodos de mitigacin para controlar la sustancia
68. Seccion IX Proteccin especial para situaciones de emergencia.
Equipo de proteccin personal especfico a utilizar en estos casos.
69. Seccion X Datos de la informacin sobre transportacin Lo relativo al transporte por vas generales de comunicacin terrestres y sus servicios auxiliares conexos, con relacin al Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.
La clase de riesgo de transporte de la sustancia qumica peligrosa de acuerdo a la NOM-004-SCT2-1994.
El nmero asignado a la sustancia qumica peligrosa que se encuentra en las Recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para el Transporte de Mercancas Peligrosas.
La informacin correspondiente a la sustancia que se establezca en la Gua Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia, indicando el nmero y ao de edicin.
80. Seccion XI Datos de la informacin sobre ecologa
De acuerdo con las disposiciones de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales en materia de agua, aire, suelo y residuos peligrosos.
Indicar el comportamiento de la sustancia qumica peligrosa cuando se libera al aire, agua o suelo y sus efectos en flora y fauna.
81. Seccion XII Precauciones especiales
Precauciones que se deben tomar en el manejo, transporte y almacenamiento de la sustancia.
Si es necesario tomar en cuenta alguna otra precaucin especial, mencinela.