1 / 49

Autores :- Gemma Maestud Martín. - Trinidad Esaña Moscoso.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA. Autores :- Gemma Maestud Martín. - Trinidad Esaña Moscoso. - Mª Pilar Soldevilla de la Esperanza. - Lourdes Tenorio Tendero.

Télécharger la présentation

Autores :- Gemma Maestud Martín. - Trinidad Esaña Moscoso.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Autores:- Gemma Maestud Martín. - Trinidad Esaña Moscoso. - Mª Pilar Soldevilla de la Esperanza. - Lourdes Tenorio Tendero.

  2. Existen enfermedades producidas por alteraciones en la producción de células derivadas de las células madre de la médula ósea. El trasplante de ésta permite su curación al sustituir las células defectuosas por otras normales procedentes de un donante sano.

  3. En los trasplantes, las células madre se pueden obtener de médula ósea, de sangre periférica o de sangre de cordón umbilical. • - Cuando se habla del trasplante en general, se emplea el término trasplante de progenitores hematopoyéticos.

  4. Trasplante hematopoyético de éxito HLA del DONANTE = HLA del RECEPTOR

  5. HLA: -Antígenos leucocitarios humanos, son proteínas de la superficie de las células que las diferencian de las células de otro organismo. Los linfocitos de la sangre tienen la capacidad de detectar la presencia de células con antígenos HLA distintos a los suyos y destruirlas. Este mecanismo de defensa es responsable del rechazo de órganos y de injertos cuando se efectúan trasplantes entre personas no compatibles.

  6. Gemelos univitelinos AgHLA = AgHLA

  7. Enfermo - Hermano Enfermo - Familiar Probabilidad del 25% Probabilidad del 5%

  8. Enfermo - Donante voluntario no emparentado: • REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea): • 1991: Creado por la Fundación Internacional Josep Carreras, para búsqueda de donantes no familiares para pacientes españoles. • 1994: Fue nombrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, Registro Nacional para la búsqueda de donantes de médula ósea para pacientes españoles y extranjeros.

  9. DONANTES VOLUNTARIOS • - Edad entre los 18 y 55 años. • Facilitar sus datos básicos y breve historial clínico. • Que le sea extraída una muestra de sangre para estudiar sus características de histocompatibilidad. • Que sus datos básicos y de compatibilidad sean introducidos en REDMO e incorporada a la Red Mundial de Donantes Voluntarios de progenitores hematopoyéticos.

  10. CONTRAINDICACIONES PARA LA DONACIÓN: • - HTA no controlada. • DMID. • Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica y otra patología que suponga un riesgo sobreañadido durante la donación. • Cualquier enfermedad transmisible por vía hematológica. • Haber sido dado de baja definitivamente como donante de sangre. • CONTRAINDICADO EN LA DONACIÓN DE PROGENITORES DE SANGRE PERIFÉRICA: • Antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia. • Antecedentes o factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. • Recibir tratamiento con litio. • Plaquetas < a 120.000 ml.

  11. CONTRAINDICACIONES TEMPORALES: • Embarazo. • Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. • Consultar cada caso particular.

  12. ACTIVACIÓN DE LA DONACIÓN: - Extracción de muestra analítica de sangre para ampliar el estudio HLA y ver si ha tenido o tiene alguna enfermedad infecto-contagiosa y el funcionamiento de los principales órganos. (hígado, pulmón, riñones). - Se pregunta al donante si quiere seguir adelante con el proceso. Su negación significaría la muerte del paciente enfermo.

  13. LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

  14. ANTES DE LA DONACIÓN (mes anterior): • - 1 ó 2 extracciones de sangre para su posterior autotransfusión. • Pruebas pre-donación: RX TÓRAX, ECG, pruebas respiratorias. • Confirmar si será anestesia general o epidural. • Firmar Consentimiento Informado.

  15. ASPIRACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA: QX Anestesia Decúbito prono 5 ml de sangre medular / punción Autotransfusión (en bolsa con heparina y nutrientes). Área post-anestesia (2-3 horas). Habitación (24-36 horas).

  16. 15 a 20 ml de sangre medular por c/kg del donante Ejemplo: - Donante de aprox 70 kg. 1000-1400 ml de sangre medular. Se administran 1 ó 2 unidades de 300-450 ml de sangre. Toma Hierro oral desde la extracción para autotransfusión hasta 2 meses después de la donación de médula.

  17. EFECTOS SECUNDARIOS: • -Dolor: - Tomará Paracetamol y reposo relativo. • -Fiebre. • Mínimo sangrado. • Sensación de mareo. • Infección del sitio de punción (excepcional). • Disminución de glóbulos rojos y hemoglobina • (se corrige a las pocas semanas).

  18. DONACIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA

  19. ANTES DE LA DONACIÓN (1 MES ANTES): • ECG y revisión completa. • Firmar Consentimiento Informado.

  20. LA DONACIÓN Células madre están en la médula ósea Gracias a “factores de crecimiento hematopoyético” Al torrente sanguíneo CITOAFÉRESIS

  21. CITOAFÉRESIS: - Obtención de células madre o progenitores hematopoyéticos. - 3 ó 4 horas en camilla. - Con un solo procedimiento, se obtienen tantas o más células madre que con una aspiración de médula ósea. - Se puede repetir al día siguien- te.

  22. EFECTOS SECUNDARIOS: • - Dolorimiento generalizado de músculos y huesos. • Cefalea. • Ansiedad. • Dolor torácico inespecífico. • Náuseas. • Vértigo. • Sudoración nocturna. • Calambres y hormigueos como consecuencia del • empleo de citrato. • Disminución de plaquetas. • Disminución de leucocitos.

  23. 2ª DONACIÓN • TRAS UNA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA: • Donación para un nuevo paciente Transcurrir > 1 año. • -Nueva donación para el mismo paciente: • - si es a las pocas semanas: - donación de sangre perifé- • rica. • - si es a los meses o años: - con donación de linfocitos. • - citoaféresis sin facts. creci- • miento.

  24. TRAS UNA DONACIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA: • Al donante se le cancela del registro, salvo si el mismo paciente precisase un 2º trasplante, en cuyo caso, la donación será siempre de médula ósea. • También se acepta la donación de linfocitos.

  25. NUESTRA PROMOCIÓN

  26. TRÍPTICOS INFORMATIVOS:

  27. LIBROS INFORMATIVOS:

  28. CONTACTO CON EL CTRO. TRANSFUSIONES COMUNIDAD DE MADRID. Servicio de Inmunología Avda. de la Democracia, s/n. 28032 Madrid Tlf: 91 3017258 Email: donarmedula@salud.madrid.org www.madrid.org/donarsangre

  29. CONTACTO CON REDMO EN FUNDAC. JOSEP CARRERAS: C/ Montaner, 383 08021 Barcelona Teléfono: 900 32 33 34 Fax: 93 201 05 88 donants@fcarreras.es

  30. APP PARA FAMILIARES Y NIÑOS:

  31. ¿Cómo conoció la existencia de la donación de médula ósea?

  32. ¿Sabe lo que es o en qué consiste la donación de médula ósea?

  33. ¿Qué le ha motivado a hacerse donante de médula ósea?

  34. Una vez informad@ sobre la donación de médula ósea, ¿estaría dispuest@ a seguir siendo donante?

  35. ¿Cómo se siente al ser donante de médula ósea? 72.2%

  36. ¡¡ MUCHAS GRACIAS !!

More Related