260 likes | 447 Vues
Teoría y Metateoría de la Ciencia. Juan David García Bacca. Capítulo Tercero Estructura y Contextura Relacional de los Cinco Modelos Científicos. Isomorfia y Congruencia Científicas. D.M.III. 63) Convenciones Previas. (1). (p.107). Atributo. Uniargumental. Pruriargumental. ó.
E N D
Teoría y Metateoría de la Ciencia Juan David García Bacca
Capítulo Tercero Estructura y Contextura Relacional de los Cinco Modelos Científicos. Isomorfia y Congruencia Científicas
D.M.III. 63) Convenciones Previas (1) (p.107) Atributo Uniargumental Pruriargumental ó Relación (p.107) (p.107) exige ó Propiedad Términos o argumentos Para tener • Ejemplo: • Dos es par. “Par” es atributo uniargumental de 2 • C/u de nosotros nos atribuimos ser hombres, aunque no hubiese otros en el mundo sentido • Ejemplo: • A es padre de B • B se halla entre a y c • A vende a B la mercancía C al precio D
D.M.III. 63) Convenciones Previas … es o designa una propiedad cualquiera (p.107) … designa una propiedad determinada (mortal, par) , siempre atribuible a un dominio determinado de cosas (p.107)
D.M.III. 63) Convenciones Previas … para simbolizar una relación en general (p.108) … para designar relaciones concretas (mayor que, vender a…), siempre referidas a objetos cualesquiera dentro de un campo x,y,z (p.108)
Esquemas de Valores Lógicos Verdadero - Falso (p.109) (p.109)
d.M.III. 19) HAY Enunciados Sentencias Proposiciones d.M.III. 20) (p.111) Referentes a ó Propiedades (atributos) son • Ejemplo: • Azul • Azul marino • Azul marino intenso Coherentes entre sí Propiedades de propiedades, etc. Que se fundan en • Relación “imitad que” no es igual a “cuarta parte de “, o “…abuelo de” • No eliminan intermediarios (ente 1º y 3º Término surge una nueva relación)P.e. A compra a B un Kg de arroz; B compra a C 4Kg de papas, pero no por eso A comprará a C 4Kg de papas por un Kg de arroz (relación no transitiva) (p112) La inmediata anterior “El color de este mar no es, sin más, intenso, ni directamente marino” (p.111) Pueden ser (p.112) • Ejemplo: • Relación “igual que”, “menor o mayor que” • Eliminan intermediarios Transitivas Intransitivas
(2) Catalogación de Atributos Básicos de las Ciencias
“Es Tarea metacientífica señalar “cuál es el tipo de ciencia (C) de cada uno de los cinco modelos: principial, causal, elemental, abstracto, artificial.” (p113) • T.M.III. 1) • (p.115)
Capítulo Cuarto Tonos Científicos GeneralesUniversalidad y Necesidad
Universalidad Uniforme (p.143) VI. 1 Designada como TODOS (p.143) Advirtiendo que es una Todos los de un todo que da sentido a un todo. p.e.: “todos los hombres son todos los de ese todo que es el hombre” (p.143) (1) Abreviación Que no es TODO (2) Distribuible en sus elementos p.e. Platón es hombre, no “El Hombre” El Hombre es el todo al cual pertenece Platón (p.144) Plural vago e indeterminable (p144) (p.144) es Global/un colectivo Es indistribuible en y diferente a (3) N (Multitud) Considera (4) Niveles de Universalidad (p.145,-146) • (x) F(x); ó “Todos los de …(un todo; p.e. Los Hombres son mortales) • F(y); ó “uno (de todos los de …) --- Platón es un hombre mortal • (Fx), FT(x); ó uno de tantos (de todos los de …) ---cualquier hombre es mortal “en todo conjunto de n elementos de un todo, hay uno y y sólo un elemento distinguido” si todos los hombres son mortales, uno lo es de forma ejemplar: p.e.Matusalén (p.146) No considera Individualidad / Unicidad
(IV.12) Universalidad Estadística todos.-Todo todos.-Todo Casi todos (mayoría) Mayoría Muchísimos Muchos Minoría Pocos Muchos Algunos Calidad (hombre, animal, rosal…) Calidad de grado único Grado superior Calidad Grado inferior Calidad Calidad Calidad Media superior
IV.2) Necesidad y Variabilidad “Necesario y variable no son cosas ni propiedades- cual hombre, rosal, hombre, dos…; o racional, par, curvo (…) son propiedad de propiedad o propiedad de relación (gramaticalmente) son adjetivos de adjetivos o adverbios de verbos (claramente, definitivamente…). (Ambos) presuponen una realidad constituida en esencia y propiedades (no aportan realidad propia ni pueden existir por sí solos” (p.173)