1 / 66

HERIDAS

liseli
Télécharger la présentation

HERIDAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. HERIDAS

    2. Herida Prdida de continuidad de la piel o mucosa debido a la violencia de un agente externo - quirrgicas - traumticas

    3. Consideraciones sobre la piel: Un adulto de 70 kg. Y 1.70 mt. de altura tiene: 1.85 mts de piel. Su volumen es de 4000 cc. Su peso es de 4200 grs.

    4. La piel ms que una cobertura un rgano vital

    5. Funciones de la piel. Absorcin percutnea. Circulacin y reacciones vasculares. rgano de los sentidos. Secrecin sudoral. Prdida insensible de agua. Termorregulacin. Cobertura protectora.

    6. Clasificacin Dependiendo del agente causal que las provoca y de las caractersticas que se observan las podemos dividir en: Abrasivas Cortantes Punzantes Contusas Penetrantes

    7. Clasificacin Dependiendo de la exposicin: Heridas limpias: desde su ocurrencia tiempo < 6 horas, no penetrantes, dao tisular insignificante Categora 1 y 2: no vacunar Categora 3: requieren booster de toxoide diftrico tetnico Categora 4: esquema completo de toxoide diftrico-tetnica, si es < de 6 aos, vacunar con DPT Heridas sucias: Contaminadas, infectadas, ocurrencia > 6 horas y con dao tisular exterior Categora 1: no vacunar Categora 2 y 3: requieren booster de toxoide diftrico tetnico Categora 4: esquema completo de toxoide e inmunoglobulina tetnica

    8. Consideraciones Preparacin de quien ealiza el procedimiento Lugar de atencin de las heridas Complicaciones Tiempo antes de suturar Heridas en rostro Heridas en la cabeza Heridas en prpados o zona circundante al ojo. Ttanos (incubacin 4-21 das)

    10. Atencin de Primeros auxilios La herida debe ser valorada para luego darle la atencin Tipo de hemorragia que provoca Agente causal Forma Profundidad Extensin

    11. Consiste en realizar una curacin cuyo propsito es: Asear o limpiar la herida Protegerla del medio externo Prevenir complicaciones (hemorragias, infecciones)

    14. Abrasiones (erosiones-rasmilladuras) Son producidas por roce o friccin al frotar la piel con una superficie spera

    15. Caractersticas: Superficie irregular Extensin variable Superficiales (epidermis) Hemorragia vasos capilar (napa) Alta incidencia de infeccin por grmenes aerobios (cuerpos extraos) Sitios: manos, codos, talones, rodillas

    16. Primeros auxilios Lavar zona circundante con agua corriendo y jabn desinfectante, luego herida Colocar agua oxigenada 10 vol.??? Eliminar todo cuerpo extrao Limpiar y secar con gasa Pincelar con antisptico los bordes

    17. Cohibir hemorragia (apsito por 5-10min) Si es muy superficial o pequea dejar descubierta Cubrir, fijar Trasladar si es necesario a centro asistencial si quedan partculas extraas, es extensa

    18. Herida cortante Son producidas con elementos con filo (cuchillos, hoja de afeitar, vidrios)

    19. Caractersticas Bordes lisos, netos ,lineales Extensin variable (direccin) Profundidad variable (fuerza) Sangran profusamente dependiendo del n y calibre de los vasos lesionados

    20. Bajo riesgo de infeccin (si el agente causal est limpio, y la hemorragia arrastra los cuerpos extraos) Dolorosas Pueden ser graves cuando lesionan grandes vasos, rganos, msculos, tendones o nervios.

    21. Primeros auxilios Detener hemorragia (presin) Lavar zona circundante Limpiar herida Pincelar bordes Retirar cuerpo extrao si no est incrustado

    22. Si es pequea y no profunda: afrontar Cubrir, fijar Vendaje (semi compresivo)

    23. Traslado a un centro asistencial si: La hemorragia no se detiene -Existe compromiso de nervios o tendones -La lesin est ubicada en zonas especiales como cara, cuello, pliegues, genitales -Es necesario sutura por su extensin o profundidad

    24. Herida Punzante Son causadas por objetos con punta (clavos, astillas, alambres, tijeras)

    25. Caractersticas: Pequea (puerta de entrada) y forma similar al agente causal Extensin pequea Profundidad variable (segn agente o fuerza) Sangran escasamente Gran riesgo de infeccin por anaerobios (ttanos)

    26. Primeros Auxilios Observar profundidad Extraer cuerpo extrao (completo) Presionar bordes, hacer sangrar Lavar bordes Pincelar con antisptico los bordes Limpiar (agua oxigenada) ????

    27. Pincelar antisptico Cubrir, fijar Trasladar a centro asistencial para Tratamiento definitivo (desbridar, ampliar los bordes)

    28. Heridas contusas desgarradas o laceradas Son producidas por objeto romo, pero con filo, suficiente para desgarrar (palos, piedras)

    29. Caractersticas Bordes irregulares, con tejido daado a su alrededor Profundidad y extensin variable Sangran escasamente por colapso de vasos Alto riesgo de infeccin, por pigenos (objetos contaminados)

    30. Primeros auxilios Lavar la zona circundante Limpiar la herida (agua oxigenada) detener hemorragia Pincelar con antisptico Cubrir, fijar Traslado a centro asistencial (regularizar bordes)

    31. Deben trasladarse siempre: Abrasivas: partculas extraas o si son extensas Cortantes: hemorragia abundante que no se detiene, compromiso de nervios o tendones, si requiere sutura, si esta en zonas especiales Contusas: regularizar bordes

    32. Punzante para desbridar, limpieza quirrgica y administracin de antitoxina tetnica Penetrantes: todas Atricin o aplastamientos: todas Proyectil: todas

    33. Heridas penetrantes Son aquellas que por la accin de un elemento que penetra en el cuerpo ,alcanza cavidades naturales daando, o no, otros rganos

    34. Heridas penetrantes

    35. Pueden provocar la salida de vsceras al exterior La hemorragia depender del vaso lesionado causando hemorragia interna y externa Tienen un alto riesgo de infeccin dependiendo del agente que las provoca

    36. Herida penetrante de trax: Caractersticas Ruptura de pleura Prdida de estabilidad de la caja torxica Compromiso respiratorio Compromiso cardaco (PCR) Se escucha a travs de la herida el sonido del aire Puede salir sangre espumosa por la boca

    37. Primeros auxilios Juntar los bordes en el momento de la espiracin, cubrir la herida y sellar hermticamente Posicin semisentado apoyado hacia el lado lesionado No retirar objetos incrustados Prevenir el shock (t corporal, posicin) Reanimar si se interrumpe la respiracin Traslado

    39. Herida penetrante abdominal Pueden ser graves y generalmente requieren de Tto quirrgico Riesgo de Evisceracin: Alto riesgo de infeccin (peritonitis)

    41. Primeros auxilios No dar nada a ingerir Reposo absoluto semisentado con rodillas flectadas No introducir las vsceras, cubrir con gasas hmedas con suero fisiolgico 0.9% (9 gr de sal/ 1000cc) tibio. Cubrir con vendaje flojo Prevenir el shock Traslado

    42. Atricin-aplastamiento Son causadas por compresin o aplastamiento Caractersticas Hay compromiso de todas las estructuras celulares Gran riesgo de infeccin aerbica y anaerbica Hemorragia abundante por gran compromiso vascular

    43. Gran riesgo de shock hipovolmico (hemorragias, sepsis por paso de grmenes a la circulacin ,y toxinas liberadas a nivel de los tejidos lesionados)

    44. Primeros auxilios Posicin horizontal Detener hemorragia Cubrir Prevenir shock Traslado

    45. Heridas por proyectil BALA Orificio de entrada de forma redondeada ms pequeo que el dimetro del proyectil Se acompaa de un halo contuso, erosivo, equimtico. Bordes hacia adentro

    47. PERDIGONES Salen en forma de una masa nica hasta la distancia de un metro y luego se dispersan en diferentes direcciones entrando al organismo en forma mltiple (generalmente no llegan mas all que del tejido subcutneo

    49. En ambos casos la hemorragia va a depender de l, o los vasos lesionados De extensin reducida y profundidad variable dependiendo de la direccin y distancia La gravedad va a depender del trayecto y estructuras daadas

    50. Escaso riesgo de infeccin por caractersticas del agente causal El orificio de salida es mas grande, de bordes irregulares y hacia afuera

    51. Primeros auxilios No explorar la herida Limpiar Cohibir hemorragia Cubrir Prevenir shock Trasladar e informar por las implicancias legales (llevar cartucho o vaina)

    52. Heridas en ojo Es conveniente sellar y vendar proteger ambos ojos Posicin horizontal, cabeza inmvil No retirar cuerpo extrao incrustado

    53. Amputacin Controlar la hemorragia Posicin en alto Se debe llevar la seccin amputada en bolsa de polietileno limpia, refrigerada (el hielo no debe tocar directamente)

    55. Recomendaciones Descubrir la parte lesionada, si es necesario cortar ropas Dar apoyo emocional y tranquilizar en todo momento Slo material libre de grmenes debe estar en contacto con la herida Lavarse las manos No se debe hablar o toser encima de las heridas

    56. Prevenir complicaciones mas frecuentes, hemorragia e infeccin Heridas de cabeza pueden indicar fractura de crneo o TEC No colocar algodn directamente en las heridas Mantener elevada extremidad El auxiliador debe en lo posible protegerse con guantes

    57. Prevencin Mantener elementos cortantes como tijeras cuchillos lejos del alcance de los nios Al caminar con objetos punzantes mantener punta hacia abajo No acercarse corriendo a puertas y ventanas Colocar elemento adhesivo en ventanales o puertas como precaucin

    58. No correr con elementos cortantes, punzantes o de vidrio en las manos Guardar en lugar seguro armas Nios no deben jugar con armas Usar elementos de proteccin

    59. Heridas Txicas Mordeduras de perro ,gato, murcilago Tipo mixta: contusa- punzante Gravedad depende de la localizacin (+grave cerca del cerebro

    60. Mayor riesgo de hidrofobia (si el animal esta enfermo vacunar antes de 12 hrs Murcilagos: rabia es endmica Siempre acudir a centro asistencial

    61. Personas expuestas: Persona mordida, lamida o rasguada por animal sospechoso, francamente rabioso, o fallecido de rabia. Persona que estuvo en contacto con el perro en los ltimos 15 das)

    62. Se tratan, segn Programa Nacional de Prevencin de Rabia (observacin/ vacunacin) Vacunacin inmediata o posterior, segn esquema de vacunacin antirrbica, va IM y gratuita

    63. Primeros auxilios Limpieza con agua y jabn desinfectante Detener hemorragia (apsito) Pincelar con antisptico Cubrir con gasa y apsito Traslado a Centro Asistencial Identificar animal (obs. 10 das) Denunciar al Depto. de Higiene ambiental ZOONOSIS Servicio de Salud

    64. Prevencin Vacunacin canina y felina 1ao Difundir programa (Carcter gratuito de la vacunacin) Eliminacin animales vagos NO acercarse a animales desconocidos

    65. Hidrofobia Enfermedad infecciosa, provocada por virus (1903) Virus de la rabia, penetra por saliva del animal, va al cerebro por nervios, no por la sangre Perodo entre 20-50 das

    66. Sntomas del animal enfermo Gran salivacin Excitado o hurao Paralizacin de patas traseras Paralizacin de quijada Horror al agua (parlisis mandbula) Debe ser aislado y revisado por veterinario

More Related