1 / 30

afasia

Manifestaciones y clasificaciu00f3n de las afasias

lmc08
Télécharger la présentation

afasia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AFASIAS

  2. Qué es una lesión cerebral traumática? La lesión cerebral traumática es el daño físico súbito al cerebro. El daño quizás sea causado al golpear la cabeza vigorosamente contra un objeto como el panel de un auto (traumatismo encéfalocraneano cerrado) o por algo que atraviesa el cráneo perforándolo, como una herida con arma de fuego (traumatismo encéfalocraneano penetrante). La principal causa del traumatismo encéfalocraneano son los accidentes automovilísticos. Otras causas incluyen caídas, lesiones deportivas, delitos violentos y maltrato de menores.

  3. ¿Qué son las afasias? Las afasias se definen como una perdida o alteración en la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones cerebrales (SNC) producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés ArmandTrousseau. Procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra. Las afasias afectan a un número importante de personas.

  4. ¿Cuáles son las causas? La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, por: • Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el hígado no elimina sustancias toxicas) • Accidente cardiovascular • Traumatismo craneoencefálico • Tumor del SNC • Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.

  5. Tipos de afasia Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.

  6. Afasia de broca • La más característica de las afasias no fluentes. • El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico. Aprosodia. • Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado. • La comprensión es mejor que la expresión. En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia verbal", Ej: el paciente de Broca sólo decía "tan".

  7. Topografía lesional La lesión mínima que puede producir la afasia de Broca se sitúa en el operculo frontal (áreas 44 y 46 de Brodman). Suele haber también lesión del córtex premotor inferior, sustancia blanca subcortical y estriado lateral.

  8. Afasia de Broca tipo I También conocida como "pequeña afasia de Broca". suele haber una rápida recuperación evolucionando hacia una afasia motora transcortical. La lesión afecta de forma limitada al opérculo frontal y áreas subcorticales de Broca y de los núcleos caudados. Esto sugiere que hay una red local "fronto-caudado" que es esencial para la construcción de patrones de habla complejos.

  9. Afasia de broca tipo II Afasia de Broca crónica (20, 38). Es la afasia de Broca más grave y persistente, con lesiones extensas en el opérculo (3 módulos cerebrales) , circunvolución precentral, ínsula anterior y sustancia blanca profunda. Las lesiones profundas anteriores pueden afectar a los sistemas frontalesy caudado que están implicadas en el acceso a los patrones de elocución complejos.

  10. Hay parafasias, pero son poco frecuentes. • Los pacientes suelen ser muy conscientes de sus dificultades, y a menudo se exasperan y deprimen si no logran pronunciar lo que quieren. • La comprensión es mejor que su lenguaje espontáneo pero no es normal. • Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras, órdenes sencillas y conversación rutinaria es buena. • La comprensión sintáctica compleja es mala. • Les ayuda el hecho de facilitarles una ayuda de tipo fonético o contextual. • La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de dificultad que en el lenguaje espontáneo.

  11. afemia Afasia simple o afasia motora subcortical, entre otras denominaciones. Caracterizada por: Un déficit selectivo en el lenguaje hablado, sin afectación de la comprensión, elección de palabras, gramática, sintaxis o lenguaje lecto-escrito. El déficit del lenguaje predomina en la articulación, la prosodia y la repetición. La lesión afecta de forma selectiva al córtex motor prerolándico inferior, interrumpiendo la vía conectora entre el área de Broca y el área motora pre-rolándica.

  12. Síndrome del acento extranjero • Poco frecuente. • La lesión está restringida a los sistemas motores de la producción del habla. • El déficit predominante se encuentra en la prosodia del habla, que suena a los oídos de quien lo escucha como un acento extranjero más que como una prosodia patológica.

  13. Afasia de wernicke Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). • Se caracteriza por: • Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de sentido. • Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado. • Agregan palabras innecesarias yneologismos. • Cambian unas palabras por otras (parafasias). • En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras".

  14. Afasia de conducción • Se produce por una lesión delfascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición. • Eloutput es parafásicoy más fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. • El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. • Un paciente con afasia de conducción emite frases de3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. • La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada. • La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.

  15. Afasia global • Tipo de afasia en el que la comprensión y la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce por la interrupción temporal del riego sanguíneo en laarteria cerebral media. • Primero suele aparecer un mutismo total, y pasa luego a cierta verbalización. Estas suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas. • La comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse más que la expresión, evolucionando tras la recuperación (especialmente con rehabilitación). ACM

  16. Afasia transcortical motora • Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotorasque rodean el opérculo frontal. • El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódicay generalmente compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición conservada. • La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación;suelen necesitar ayudas articulatorias. • Se acompaña de alteraciones motoras derechas, puede presentarse apraxia ideomotora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado.

  17. Afasia transcortical sensorial • En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásicoy de contenido irrelevante) • la comprensión es muy limitada, pero la repetición, como en el resto de afasias transcorticales, está conservada. • Es por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

  18. Afasia anómica • La afasia anómica es uno de los síndromes clásicos de la afasia. Sinónimo de un trastorno en la denominación, proceso complejo en el que se puede distinguir o percibir (reconocimiento, codificación) • El lenguaje espontáneo es fluente, bien articulado y gramaticalmente correcto. No hay parafasias. • Empobrecimiento de los nombres y sustantivos • Lenguaje poco informativo; Fluente, pero con pausas y falta de especificidad. • La comprensión es normal. • La repetición es excelente.

  19. Afasia global Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos (habla, audición, lectura y escritura). "Aislamiento afásico" para un grupo de pacientes con afasia global • Pérdida total del lenguaje a nivel expresivo y comprensión. • La ausencia de cualquier intención de comunicación con el entorno, incluso bajo la urgencia de necesidades básicas. Condición de aislamiento extremo, debido a la incapacidad de habilidades extralingüísticas que pudieran compensar el bloqueo verbal.

  20. Afasias subcorticales • Una lesión limitada a regiones subcorticales también puede originar afasia. Los primeros casos de afasias subcorticales se presentaron en pacientes con hemorragias. • Puede haber un déficit cortical por los efectos de desconexión subcortico-cortical y diasquisis(fenómeno fisiológico basado en la depresión reversible de funciones conectadas anatómica o funcionalmente al área lesionada). • Se han diferenciado dos tipos principales: estriataly talámica.

  21. Afasia Estriatal Afasia Talámica • La comprensión es buena, así como la repetición. • La fluidez es baja. • Las alteraciones principales están a nivel de articulación y prosodia. • La comprensión es alterada a nivel de sintaxis. Hemorragias talámicas. • Lenguaje fluente y parafásico. • Preserva la comprensión y la repetición. • La lectura y la escritura están alteradas. • Los síntomas tienden a ser transitorios. • Afecta a: • Estriado (caudado y putamen), brazo anterior de la cápsula interna y sustancia blanca periventricular. • Las vías cortico-subcorticales que participan en el procesado del lenguaje.

  22. Afasia cruzada Afasia que aparece en un sujeto diestro con lesión en el hemisferio derecho. Se estima que entre un 1-5% de la población diestra puede tener una afasia por lesión del hemisferio derecho.

  23. La epilepsia • Qué es • La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico". • Estos ataques pueden obedecer a factores hereditarios, enfermedades infecciosas como la meningitis y la encefalitis, problemas en el embarazo o traumatismos craneales.

  24. ¿Cómo saber si el niño es epiléptico? Es importante saber que muchos de los episodios aparentemente críticos no son epilepsias. Las convulsiones febriles o los espasmos del sollozo, no entran dentro de la epilepsia. Un niño tiene epilepsia cuando: - Padece de dos o más crisis convulsivas sin factores desencadenantes claros (fiebre, por ejemplo). - Pierde el conocimiento, presenta ausencias breves o suspensiones momentáneas de la actividad consciente manifestadas de forma reiterada. - Presenta contracciones musculares violentas, con sacudidas de uno o varios grupos de músculos. - Presenta alteraciones bucales, náuseas o sudoración excesiva, acompañadas de movimientos anormales. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia La epilepsia tiene tratamiento y los nuevos medicamentos mejoran la calidad de vida de los afectados por la enfermedad

  25. Trastornos endocrinos en los niños Trastornos endocrinos en los niños son muy similares a las de los adultos. Sin embargo, los signos y síntomas de estos trastornos son muy diferentes. El sistema endocrino del cuerpo humano se compone de un número de glándulas, que producen hormonas. Estas hormonas no son más que mensajeros que viajan por el torrente sanguíneo y regulan las diferentes actividades del cuerpo.

  26. Un trastorno endocrino es nada más que el cambio en el nivel de hormona específica en la sangre. • También se les conoce como trastornos hormonales, ya que, son causadas por desequilibrios hormonales. • Más secreción o en virtud de la secreción de hormona lleva a cualquier trastorno endocrino. Por lo tanto, podemos concluir que la hormona en exceso o menos también puede causar daño al cuerpo. • Hay una serie de causas de los trastornos endocrinos, puede ser un problema autoinmune, o la disfunción de la glándula endocrina. • La diabetes, el hipotiroidismo, hipertiroidismo, La pubertad precoz • Síndrome de Cushing: El síndrome de Cushing no es sino aumento del nivel de cortisol en la sangre, que es una hormona producida por las glándulas adrenales. • Este exceso de secreción puede ser debido a los medicamentos como corticosteroides o debido a un tumor en la glándula pituitaria. El tratamiento de esta enfermedad depende de la causa. La debilidad muscular, obesidad, presión arterial alta son algunos de los síntomas de esta enfermedad, que generalmente tienen un inicio tardío. etc, son algunas de las enfermedades endocrinas en los niños.

More Related