0 likes | 7 Vues
Informaciu00f3n interesante sobre las caracteru00edsticas del texto teatral
E N D
Colegio “De Jesús” Misioneras Dominicas del Rosario “106 años educando en Ciencia- Virtud-Acción” I. EL GÉNERO DRAMÁTICO- EL TEATRO: El género dramático es un espacio, una acción y un tiempo que se presentan y se representan. Se escribe para tratar temas de conflicto en la vida humana a través del diálogo de personajes, y con la única finalidad de mostrarse frente a un público que ávidamente sigue el desarrollo del conflicto planteado, los hechos y acontecimientos, las palabras concatenadas que describen y exhiben acciones. La palabra teatro viene del griego y significa "mirar". La usamos para denominar las obras literarias que forman parte del género dramático ya que los textos teatrales se leen como el resto de géneros literarios. Sin embargo, a diferencia de la narrativa y la lírica, el teatro está pensado y escrito para ser representado. II. LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS: Existen diversos géneros dramáticos, que se desarrollan de varias maneras, pero que tienen como componente transversal la existencia de un conflicto o dilema. 2.1. Tragedia. Es una de las formas dramáticas más antiguas que existen. Se caracteriza por representar a personajes ilustres o mitológicos que hacen frente a un destino inexorable (encarnado a menudo en los dioses) y sufren consecuencias irreversibles, como la muerte, la locura o el destierro. Comedia. Es el género opuesto a la tragedia, cuyo origen también se remonta a la Antigüedad clásica. Se caracteriza por mostrar a personajes comunes, vulgares, dueños de sus propios destinos, en situaciones extraordinarias o retadoras, de las cuales emergen hacia un final feliz. Tragicomedia. A menudo referido también como “drama”, es un género que combina elementos trágicos y cómicos para crear una historia de sufrimientos y esfuerzos con un desenlace feliz (o, en ocasiones, agridulce). Se trata de un género mucho más nuevo que la tragedia y la comedia. 2.2. 2.3. OTRAS MANIFESTACIONES DEL GÉNERO DRAMÁTICO: • ▪ Farsa: Pieza dramática cómica, caracterizada por lo grotesco y bufonesco. Paso y Entremés: Pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que tiene su origen en la tradición popular. Se representaba entre los actos de una comedia. Sainete: Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Auto: Llamada también auto sacramental. Pieza dramática en un acto, característica de la Edad Media, cuyo propósito es ilustrar las enseñanzas bíblicas. Acostumbraba representarse en las iglesias con ocasión de festividades religiosas. ▪ ▪ III. EL TEXTO TEATRAL. - El texto teatral, que puede estar escrito en verso o en prosa, se concibe para ser representado ante un público porque reproduce el diálogo que tienen los personajes sin que haya un narrador que nos cuente la historia. Además del diálogo, el autor usa otro tipo de textos como el monólogo o los apartes. Delante de cada intervención de los personajes, aparece el nombre de quien habla en letra mayúscula. Por otra parte, con las acotaciones el autor introduce pautas para la representación que pueden ser matizaciones hacia los actores sobre cómo decir una frase o bien hacia el director para configurar el espacio escénico. IV. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DRAMÁTICO Todo texto dramático se caracteriza por lo siguiente: ▪Está diseñado para su representación escénica. Esto significa que incluye el texto de la obra en sí misma (texto principal: diálogos, monólogos, apartes) y el texto representacional (texto secundario: acotaciones o didascalias). ▪Carece de narrador. Esto lo distingue del texto narrativo, pero, al igual que este, relata una historia identificable. En este punto se diferencia del texto poético y del ensayístico. Prof. Magaly Sandoval 3° secundaria
Colegio “De Jesús” Misioneras Dominicas del Rosario “106 años educando en Ciencia- Virtud-Acción” ▪Puede contar con pocos o muchos personajes. Los personajes aparecen en una o varias locaciones, a lo largo de uno o múltiples actos. Sin embargo, la acción relatada siempre ocurre en un tiempo presente. ▪Puede estar escrito en prosa o en verso. Antiguamente, se empleaba el verso en la escritura dramática como una forma de ayudar a la memorización, pero esta tendencia se desestimó en la literatura moderna. V. ELEMENTOS DELTEXTO DRAMÁTICO Un texto dramático está formado normalmente por los siguientes elementos: 5.1. Personajes. Son los individuos ficticios en torno a los cuales se entreteje la historia, y pueden ser protagonistas, antagonistas o personajes de reparto. Los personajes en el texto teatral se muestran únicamente en escena, de modo que entran y salen de ella conforme sea su turno de participar en la acción. Conflicto. En todo texto dramático existe un conflicto, determinado por la trama y representado por los intereses de los distintos personajes. Así, cuando los deseos de los personajes principales resultan opuestos entre sí o imposibles de satisfacer, se desencadena el conflicto y la trama gana intensidad. Espacios. El relato de toda obra teatral puede mostrar un solo espacio por vez: aquel que está representado en el escenario. Los personajes entran y salen de dicho espacio según convenga. Sin embargo, en una misma obra puede haber múltiples espacios representados en escena, desde bosques y campos hasta habitaciones y lugares ficticios. Tiempo. Como en todo relato, el texto dramático desarrolla una trama a lo largo de un margen de tiempo, por lo que algunas cosas ocurren primero que otras, de un modo organizado y generalmente secuencial. Dicho tiempo puede ser similar al tiempo real o puede mostrar años enteros en pocos minutos, mediante convenciones ficcionales. ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO 5.2. 5.3. 5.4. VI. Los textos dramáticos pueden variar en cuestión de trama, tono y forma, pero existe una estructura común a casi todas las obras, que abarca un inicio, una complicación y un desenlace. Es decir, una presentación de los personajes, un desarrollo de la trama y de sus conflictos, y una resolución final. Esta estructura, de acuerdo con las convenciones tradicionales, se manifiesta en: 6.1. Actos. Son las unidades generales en las que se divide la obra y que suelen estar emplazadas en un escenario específico. En cada una de ellas interviene un grupo de personajes y tienen lugar ciertos eventos. Un acto se diferencia de otro por la bajada del telón. Así, entre uno y otro acto puede haber horas, días o incluso años de diferencia dentro de la historia que se cuenta. Escenas. Son las partes en las que puede dividirse un mismo acto, y están determinadas por los personajes que hay en escena en un momento puntual. De este modo, el ingreso o la salida de un personaje puede marcar el cambio de una escena a otra, sin que intervenga el telón en ningún momento. 6.2. ESTRUCTURA INTERNA La base del género dramático es que haya un conflicto. No se trata de un enfrentamiento violento, como podríamos pensar, sino que muchas veces consiste en un choque de intereses entre los personajes, como el héroe y su antagonista, o incluso un personaje con sentimientos opuestos. En torno a ese conflicto se desarrolla la acción de la obra de teatro. ▪Planteamiento: se presenta a los personajes y, generalmente, se expone también el conflicto. ▪Nudo: desarrollo del conflicto. Aparecen las complicaciones o barreras que encuentra el protagonista para conseguir su objetivo. A veces parece que el desenlace está cerca, pero hay un cambio repentino e inesperado de los hechos que genera una nueva peripecia para el protagonista. ▪Clímax: es el momento culminante en el que el conflicto es más intenso. Es muy frecuente que, a este momento álgido de la historia, le siga el anticlímax, que es el instante en el que baja la tensión del conflicto y se precipita el desenlace. ▪Desenlace: resolución del conflicto. Dependiendo de cómo sea el desenlace, hablaremos de tragedia, comedia o tragicomedia. ESTRUCTURA EXTERNA ▪Título y reparto: al inicio del texto teatral, nos encontramos el título de la obra y la lista de los personajes que aparecen en ella. Es muy común encontrarlos escritos por orden de aparición. ▪Actos: las obras de teatro no se dividen en capítulos sino en actos o jornadas. Muchas tienen tres o cinco actos que, tradicionalmente, coincidían con la caída del telón. Vienen marcados de forma explícita en el texto teatral. ▪Cuadros: los actos suelen dividirse en cuadros que marcan el cambio de espacio y, por lo tanto, de decorado. Prof. Magaly Sandoval 3° secundaria
Colegio “De Jesús” Misioneras Dominicas del Rosario “106 años educando en Ciencia- Virtud-Acción” ▪Escenas: la entrada o salida de personajes en la obra supone un cambio de escena. ACTIVIDAD: Reconoce la estructura del texto dramático en el fragmento de la obra Hamlet” de Shakespeare. Hamlet (1603), de William Shakespeare Hamlet es una de las obras más famosas y más escenificadas del célebre dramaturgo británico. Se centra en la historia del príncipe danés que da nombre a la obra, a quien el fantasma de su padre se le presenta para pedirle venganza, ya que ha sido asesinado por su hermano y su propia esposa, que ahora comparten la corona. A continuación, un fragmento de su primer acto: HAMLET. - ¿A dónde me quieres llevar? Habla, yo no paso de aquí. LA SOMBRA. - Mírame. HAMLET. - Ya te miro. LA SOMBRA. - Casi es ya llegada la hora en que debo restituirme a las sulfúreas y atormentadoras llamas. HAMLET. - ¡Oh! ¡Alma infeliz! LA SOMBRA. - No me compadezcas: presta solo atentos oídos a lo que voy a revelarte. HAMLET. - Habla, yo te prometo atención. LA SOMBRA. - Luego de que me oigas, prometerás venganza. HAMLET. - ¿Por qué? LA SOMBRA. - Yo soy el alma de tu padre: destinado por cierto tiempo a vagar de noche y aprisionada en fuego durante el día; hasta que sus llamas purifiquen las culpas que cometí en el mundo. ¡Oh! Si no me fuera vedado manifestar los secretos de la prisión que habito, pudiera decirte cosas que la menor de ellas bastaría a despedazar tu corazón, helar tu sangre juvenil, tus ojos, inflamados como estrellas, saltar de sus órbitas; tus anudados cabellos, separarse, erizándose como las púas del colérico espín. Pero estos eternos misterios no son para los oídos humanos. Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a tu tierno padre… HAMLET. - ¡Oh, Dios! LA SOMBRA. - Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz. HAMLET. - ¿Homicidio? LA SOMBRA. - Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el más aleve. HAMLET. - Refiéremelo presto, para que con alas veloces, como la fantasía, o con la prontitud de los pensamientos amorosos, me precipite a la venganza. BIBLIOGRAFÍA: https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/2/10/01_Texto_teatral_concepto_y_elementos _bsicos/elementos_bsicos.html https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/9513/80010%20El_g%C3%A9nero_Dram%C3%A1tico.pdf ?sequence=1 www.grupodocenteperu.com/wp-content/uploads/2022/12/03-12-l-GRUPO-DOCENTE-PERU-l-ARTE-Y- CULTURA-l-MATERIAL-ADICIONAL-II.pdf www.revistapoietica.com.mx/wp-content/uploads/2019/02/Texto-dramatico-Octavio-Barreda-Hoyos.pdf Prof. Magaly Sandoval 3° secundaria