1 / 50

GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Alvaro Calderón Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales CEPAL, Naciones Unidas. ESQUEMA DE LA SESIÓN.

mahsa
Télécharger la présentation

GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Alvaro Calderón Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales CEPAL, Naciones Unidas

  2. ESQUEMA DE LA SESIÓN • Los flujos de IED como reflejo de la acción de las empresas transnacionales: un panorama regional • Estrategias empresariales y destino sectorial de la IED en América Latina y el Caribe • Efectos regionales de las estrategias corporativas de las empresas transnacionales • Consideraciones finales

  3. A. PANORAMA REGIONAL

  4. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS TRANSACIONALES EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 1. Inversión extranjera directa = 85% de los flujos mundiales son responsabilidad de las empresas transacionales 15% 85% 2. Comercio internacional = 67% de las importaciones esta directamente relacionado con las empresas transnacionales 34% Agentes, IED y comercio internacional deben considerarse para el análisis de este fenómeno 33% 33%

  5. INGRESOS MUNDIALES NETOS DE IED(En miles de millones de dólares)

  6. PAÍSES DESARROLLADOS:RELACIÓN DE INGRESOS NETOS DE IED Y FUSIONES Y ADQUISICIONES, 1990-2000(En miles de millones de dólares)

  7. REGIONES EN DESARROLLO: INGRESOS NETOS DE IED, 1990-2000(En miles de millones de dólares)

  8. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:: INGRESOS NETOS DE IED POR SUBREGIÓN, 1990-2000(En millones de dólares y porcentajes)

  9. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI): INGRESOS NETOS DE IED, 1990-2001 (1er semestre)(En millones de dólares y porcentajes)

  10. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ORIGEN DE LOS FLUJOS DE IED

  11. PRINCIPALES RECEPTORES DE ALADI: ORIGEN DE LOS FLUJOS DE IED, 1996-2000(En porcentajes)

  12. ALADI: INGRESOS NETOS DE IED POR MODALIDAD, 1990-2000(En millones de dólares)

  13. AMÉRICA LATINA: MAYORES F&A (INCLUIDAS PRIVATIZACIONES), 1995-2001

  14. PRINCIPALES EVENTOS QUE DEFINEN EL COMPORTAMIENTO DE LA IED EN AMÉRICA LATINA Adquisiciones de YPF y Enersis por parte de Repsol y Endesa Apertura y desregulación generalizada de las economías latinoamericanas (diferente actitud con respecto a la IED) Auge de F&A Privatizaciones en Brasil Operación Verónica de Telefónica México ingresa al TLC Privatizaciones en Argentina, Perú y Venezuela Privatización de Telebras

  15. B. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y DESTINO SECTORIAL DE LA IED EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

  16. ALADI: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 1981-2000(En porcentajes)

  17. AMÉRICA LATINA: INDICADOR DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED

  18. PRIORIDADES DE LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN LOS DOS PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES, 1999-2000 BRASIL 76% servicios MÉXICO 68% manufacturas

  19. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRATEGIAS DE LA EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LOS AÑOS NOVENTA

  20. PRINCIPALES ESTRATEGIAS EMPRESARIALES • Industria manufacturera: distintas estrategias corporativas (principalmente estadounidenses y nuevas inversiones) • México: mejorar participación en mercado de TLC-NA por medio de mayor eficiencia (autos, electrónica, confecciones) • Cuenca del Caribe: aumentar exportaciones vía mayor eficiencia y uso de incentivos (confecciones) • Mercosur: defender y aumentar participaciones de mercado frente a la apertura (autos, química, agroindustria) • Servicios: acceso a mercados recientemente liberalizados (principalmente europeas -España- a través de compra de activos existentes) • Telecomunicaciones: Brasil, Argentina, Chile, Perú • Energía eléctrica: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú • Servicios financieros: Argentina, México, Brasil, Colombia, Chile • Primarios: acceso a materias primas anteriormente restringido • Hidrocarburos: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú • Minería: Chile, Argentina, Perú

  21. AMÉRICA LATINA: PROCESO DE TRANSNACIONALIZACIÓN(En porcentajes)

  22. LAS 15 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES PRESENTES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN VENTAS CONSOLIDADAS, 1999(En millones de dólares) Empresa País de Origen Sector Total 1 Telefónica de España S.A. España Telecom. 12 439 2 General Motors (GM) EE.UU. Automotriz 12 425 3 Volkswagen AG Alemania Automotriz 11 902 4 DaimlerChrysler AG Alemania Automotriz 9 746 5 Carrefour Group/ Promodés Francia Comercio 9 561 6 Ford Motor Co. EE.UU. Automotriz 8 252 7 Repsol-YPF España Petróleo 7 980 8 Fiat Spa Italia Automotriz 7 659 9 Royal Dutch-Shell Group R.U./Hol Petróleo 6 449 10 Exxon Mobil Corp EE.UU Petróleo 6 403 11 IBM EE.UU Electrónica 5 479 12 Endesa España España Electricidad 5 475 13 The AES Corp. EE.UU. Electricidad 5 182 14 Wal Mart Stores EE.UU Comercio 4 816 15 Nestlé Suiza Alimentos 4 766

  23. LOS 10 MAYORES BANCOS TRANSNACIONALES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN ACTIVOS CONSOLIDADOS, 1999(En millones de dólares) Banco País de Origen Total 1 Banco Santander Central Hispano (BSCH) España 80 651 2 Citibank EE.UU. 32 598 3 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) España 27 975 4 Bank Boston EE.UU. 24 483 5 ABN Amro Holding Países Bajos 15 397 6 Hong Kong and Shanghai Banking Reino Unido 13 441 7 Banca Commerciale Italiana Italia 12 067 8 Chase Manhattan EE.UU. 8 803 9 Bank of Nova Scotia Canadá 6 949 10 Bank of Montreal Canadá 5 720

  24. C. EFECTOS REGIONALES DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

  25. C.1. UNA OPORTUNIDAD PERDIDA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE MANUFACTURAS? • Cambios en el comercio internacional • Dos realidades en América Latina y el Caribe • La experiencia de México y la Cuenca del Caribe

  26. Fuente: CANPLUS Efecto de las estrategias de buscar eficiencia dentro de la globalización?

  27. MÉXICO Y LA CUENCA DEL CARIBE: MANUFACTURAS PARA LA EXPORTACIÓN • Amplio proceso de transformación económica: liberalización financiera y comercial e incentivos a la exportación (maquila y zonas francas) • Mecanismos de facilitación de comercio de EE UU (producción compartida y reglas de origen de NAFTA). • Acuerdos regionales (NAFTA e Iniciativa de la Cuenca del Caribe) • Costos de producción convenientes (mas eficiencia) y cercanía geográfica. • Nuevas inversiones orientadas a la exportación de manufacturas: automotriz, electrónica y confecciones • Más activas: empresas estadounidenses.

  28. MÉXICO Y CUENCA DEL CARIBE: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES

  29. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE AUTOMOVILES PARA PASAJEROS (HTSUS 8703) 1990-1998 América del Norte Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 33%+ 2) 16.5 - 32.9% 3) 8.25 - 16.49% 4) 4.125 - 8.249% 5) 2.06 - 4.125%. El valor total de las importaciones de automoviles para pasajeros (HTSUS 8703) fue $45.9 mil millones en 1990 (9.28% del total de importaciones de Estados Unidos ) y $81.2 mil millones en 1998 (8.89%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la direccion del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL - NU América Latina 5 Corea 4 Noreste Asiatico 3 México 2 Japón 1 Canadá Suecia Alemania Reino Unido Europa Occidental Sur y Sureste Asiatico Borde Europeo

  30. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE COMPUTADORES (HTSUS 8471), 1990-98 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.49% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.56 - 3.124% El valor total de las importaciones de computadores fue $15.4 mil millones en 1990 (3.114% del total de importaciones de Estados Unidos ) y $44.1 mil millones en 1998 (4.83%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. Norte América América Latina 5 Canadá 4 Noreste Asiatico Corea 3 México 2 Taiwan Japón 1 China Alemania Filipinas Malasia Singapur Reino Unido Irlanda Tailandia Hong Kong Europa Occidental Sur y Sureste Asiatico Hungria Borde Europeo

  31. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE ROPA NO DE PUNTO O GANCHILLO PARA MUJER Y NIÑA (HTSUS 6204) , 1990-98 Norte América Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, en dólares, por país exportador: 1) 15%+ 2) 7.5 - 14.99% 3) 3.75 - 7.49% 4) 1.875 - 3.74 % 5) 0.94 - 1.8749% El valor total de las importaciones de ropa de mujer (HTSUS 6204) fue $4.1 mil millones en 1990 ( 0.83% del total de importaciones de Estados Unidos) y $8.6 mil millones en 1998 (0.936 %). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección del cambio a través del tiempo. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. Canadá América Latina Colombia 5 Costa Rica 4 Noreste Asiatico 3 Corea Honduras 2 El Salvador 1 Taiwan Guatemala México República Dominicana China Alemania Macao Filipinas Hong Kong Sri Lanka Reino Unido Tailandia Bangladesh Francia Italia India Malasia Europa Occidental Indonesia Sur y Sureste Asiatico Turquía Singapur Borde Europeo

  32. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE BLUE JEANS PARA NIÑA Y PARA MUJER (HTSUS 6204624010) , 1990-1994 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, medido en doláres, por país socio: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.4% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.52 - 3.124% El valor total de importaciones de blue jeans para niña y mujer fue $ 318 millones en 1990 (0.064 % del total de importaciones de Estados Unidos) y $ 303.8 millones en 1994 (0.046 %). La posición para 1994 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1990, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección de cambio a través del tiempo. La participación de México se incrementó de 11.4 a 26.1% durante 1990-1994. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. América del Norte América Latina Japón 5 Taiwán Costa Rica 4 Jamaica Honduras República Dominicana Nordeste de Asia 3 Colombia 2 Brasil 1 Chile México China Macao Hong Kong Filipinas Singapur Indonesia Europa Occidental Sur y Sudeste de Asia Alrededores de Europa Marruecos Israel

  33. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE BLUE JEANS PARA NIÑA Y PARA MUJER (HTSUS 6204624010), 1995-1998 Los anillos indican la participación del total de importaciones de Estados Unidos en estos items, medido en doláres, por país socio: 1) 25%+ 2) 12.5 - 24.9% 3) 6.25 - 12.4% 4) 3.125 - 6.24% 5) 1.52 - 3.124% El valor total de importaciones de blue jeans para niña y mujer fue $ 345 millones en 1995 (0.046 % del total de importaciones de Estados Unidos) y $ 725.6 millones en 1998 (0.079%). La posición para 1998 corresponde al lugar donde el nombre del país se encuentra ubicado; la ubicación de 1995, si es diferente, está representada por un pequeño circulo. Las flechas representan la magnitud y la dirección de cambio a través del tiempo. La participación de México se incrementó de 43.2 a 62.8% durante 1995-1998. Fuente: calculado utilizando el programa computacional MAGIC de la CEPAL – NU. América del Norte América Latina 5 República Dominicana Costa Rica 4 Canadá Nicaragua Nordeste de Asia 3 Honduras 2 1 México Hong Kong China Filipinas Singapur Europa Occidental Sur y Sudeste de Asia Marruecos Alrededores de Europa

  34. C.2. SITUACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR • Grandes mercados en no-transables • Un ejemplo de una empresa que sustenta su estrategia de internacionalización en América Latina: Telefónica de España

  35. AMÉRICA DEL SUR: IED EN SERVICIOS Y RECURSOS NATURALES • Amplio y extenso proceso de desregulación y liberalización comercial y financiera, además de la privatización de activos estatales. • Apertura de industrias extractivas ha incentivado inversiones en hidrocarburos y minería metálica. • Desarrollo de sectores manufactureros intensivos en recursos naturales en los que existen ventajas comparativas estáticas (commodities industriales), particularmente en el Cono Sur. • Acuerdos internacionales de la OMC para liberalizar telecomunicaciones y servicios financieros. • Nuevas estrategias globales de empresas que han iniciando su proceso de internacionalización y han entrando por primera vez en América Latina. • Fuerte proceso de fusiones y adquisiciones de empresas privadas nacionales. • Sector más dinámicos: Telecomunicaciones, energía, banca y comercio. • Inversionistas más activos: empresas europeas, especialmente españolas.

  36. AMÉRICA DEL SUR: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES

  37. TELECOMUNICACIONES: EMPRESAS TRANSNACIONALES DEL SECTOR EN AMÉRICA LATINA • Primera ola:empresas estatales europeas (Telefónica de España, Telecom Italia y France Telecom) • Iniciaron sus operaciones regionales en el contexto de las privatizaciones de principios de los noventa. • En un comienzo concentraron sus esfuerzos en telefonía fija. • Avanzaron hacia nuevos segmentos en la segunta mitad de los noventa. • Segunda ola (?): empresas globalizadoras (Verizon / Vodafone, Telecom Américas (SBC, Telmex, BCI)) • Corporaciones que diseñan e implementan estrategias mundiales que, en un momento dado, las llevan a invertir en América Latina. • En la región, constituyen un fenómeno relativamente nuevo que podría cambiar la industria de las telecomunicaciones en América Latina. • Presenta un desafío regulatorio a los gobiernos nacionales para superar la experiencia con la primera ola

  38. CONTEXTO INTERNACIONAL QUE ENFRENTA TELEFONICA • Uno de los sectores más dinámicos y competitivos, marcado por tres megatendencias: • Un amplio proceso de liberalización (Acuerdo en la OMC, competencia intersectorial en Estados Unidos; apertura de los mercados asiáticos, rápida desregulación en la UE y España, y apertura y privatización del sector en América Latina). • Rápidas transformaciones tecnológicas (crecimiento exponencial de la telefonía móvil, la transmisión de datos y el Internet, entre otros). • Un intenso proceso de transnacionalización: una fuerte concentración empresarial (F&A sin precedentes)

  39. CONTEXTO INTERNACIONAL QUE ENFRENTA TELEFONICA • Creación de alianzas estratégicas: • Unisource (1992): sale Telefónica (1997) • Concert (BT-AT&T y MCI WordCom): entra Telefónica (1997) • Global One (France Telecom, Deutsche Telekom y US Sprint) • Actualmente, no se visualiza la consolidación de empresas, operadores y alianzas que dominen los principales mercados, ni claridad en opciones tecnológicas y estrategias empresariales. • Este es el panorama en que se desenvuelve uno de los actores más audaces: Telefónica de España

  40. ESTRATEGIA DE TELEFONICA • Mejorar su posición competitiva mediante el logro de un tamaño a escala internacional, que le permita crear alianzas y reforzar su capacidad como operador global de telecomunicaciones. • Adopta una marca mundial: • Telefónica espera convertirse en uno de los cinco mayores operadores mundiales. • Inicia una agresiva expansión hacia mercados emergentes como primera fase para acceder a otros más competitivos y como mecanismo de negociación para el establecimiento de alianzas globales (MCI World Com y Portugal Telecom). • Telefónica inicia un proceso de reestructuración: separación en unidades de negocio (básica, móvil, internet, media, etc.) • América Latina una oportunidad única para enfrentar estos desafíos: • un mercado de alto potencial de crecimiento • sidergias operativas(sistemas comunes y capacidad de negociación)

  41. LA OPCION LATINOAMERICANA: RAPIDA Y EXITOSA • Telefónica ha invertido unos 35 000 millones de dólares y extendido sus operaciones a 9 países latinoamericanos. • El valor estratégico de América Latina quedó demostrado por los precios pagado por la compañías telefónicas en Perú (US$ 2 000 millones) y Brasil (US$ 4 000 millones) • La participación en la privatización de Telebras ha sido su operación más exitosa: • La empresa de telefonía fija de São Paulo (Telesp) y dos operadoras celulares (Tele Sudeste Celular y Tele Leste Celular) • Resultados potenciados por el éxito de sus socios estratégicos (MCI WorldCom y Portugal Telecom). En 2001, se profundiza su alianza con Portugal Telecom. • A finales de 1999, Telefónica intentaba concretar su ingreso al mercado de México (telefonía móvil) y creaba su filial Terra con el propósito de luchar por el liderato del mercado de Internet. • A principios del 2000, Telefónica anunciaba su intención de obtener el control total de cuatro operadoras latinoamericanas (Telefónica Argentina, Telefónica del Perú, Telesp y Tele Sudeste Celular). Operación que se financiaría con una emisión de nuevas acciones equivalente a US$ 21 600 millones. • Entre 1994 y 2000, América Latina incrementó su participación en los ingresos de Telefónica de 14% a 50%

  42. RESULTADOS • Para la empresa: • A principios del siglo XIX, Telefónica controla 5 de las 15 principales operadoras de telefonía en América Latina y capta el 8.3% de los ingresos regionales del sector. • Lines fijas: 21 millones • Telefonía celular: 10.5 millones de clientes • Entre 1994 y 2000, América Latina incrementó su participación en los ingresos de Telefónica de 14% a 50% • Proceso que se ha traducido en una fuerte revalorización bursátil de Telefónica • Fortalecimiento como operador global, nuevas F&A en mercados más competitivos (Lycos; licencias 3G en Alemania, talia y Austria; Endemol) • Para los países latinoamericanos: • Mejoría en términos de cobertura, calidad, eficiencia (tiempo de espera, líneas por empleado) modernización (digitalización) y nuevos servicios (celular, transmisión de datos e Internet) • Como resultado de discrepancias en la interpretación de los marcos regulatorios, Telefónica ha experimentado varios problemas en la región • Brasil: descontento de los usuarios; Chile y Venezuela: problemas tarifarios y uso de la marca Telefónica; Argentina: complicadas relaciones con sus socios estratégicos

  43. TELEFÓNICA DE ESPAÑA: UNA ESTRATEGIA BASADA EN AMÉRICA LATINA • Principios de los noventa  Desafíos de la globalización e inminencia de la liberalización del sector en España  Estrategia de expansión en América Latina con la cual logra un tamaño crítico a escala internacional. • Mediados de los noventa  Avance hacia nuevos segmentos del mercado de las telecomunicaciones. • 1998  Entrada al mercado brasileño y al centroamericano • Principios de 1999  Segmentación de sus negocios • Finales de 1999  Consolidación de la presencia en América Latina  OPA por la totalidad del capital de sus filiales de Argentina, Brasil y Perú • Finales de 1999  Toma de posiciones en el mercado europeo y también en EEUU (licencias 3G en Europa, compra de Lycos, compra de Endemol). • 2000  Entrada al mercado de la telefonía móvil en México • 2001  Consolidación de sus activos móviles en Brasil con los activos móviles de Portugal Telecom • Se convierte en la mayor empresa transnacional en América Latina

  44. : PRESENCIA Y EXPANSION EN AMERICA LATINA INVERSION TOTAL: US $35 MIL MILLONES (2001) Puerto Rico Telefónica Larga Distancia - TLD (79%) Bajacel, Nortel, Movitel, Ceditel (100%) Compañía Anónima Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (6.4%) Telefónica de Guatemala (100%) Telefónica de El Salvador (18.2%) Telesp (87.5%), Tele Sudeste Celular (89.3%), Tele Leste Celular (22.3%), CTR Celular (55.8%) Telefónica del Perú (96.7%) Compañía de Telecomunicaciones de Chile (44%) Telefonica Argentina (96%),

  45. PRINCIPALES OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL, DICIEMBRE 2000

  46. LAS 15 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES PRESENTES EN AMÉRICA LATINA SEGÚN VENTAS CONSOLIDADAS, 1999(En millones de dólares) Empresa País de Origen Sector Total 1 Telefónica de España S.A. España Telecom. 12 439 2 General Motors (GM) EE.UU. Automotriz 12 425 3 Volkswagen AG Alemania Automotriz 11 902 4 DaimlerChrysler AG Alemania Automotriz 9 746 5 Carrefour Group/ Promodés Francia Comercio 9 561 6 Ford Motor Co. EE.UU. Automotriz 8 252 7 Repsol-YPF España Petróleo 7 980 8 Fiat Spa Italia Automotriz 7 659 9 Royal Dutch-Shell Group R.U./Hol Petróleo 6 449 10 Exxon Mobil Corp EE.UU Petróleo 6 403 11 IBM EE.UU Electrónica 5 479 12 Endesa España España Electricidad 5 475 13 The AES Corp. EE.UU. Electricidad 5 182 14 Wal Mart Stores EE.UU Comercio 4 816 15 Nestlé Suiza Alimentos 4 766

  47. CONSIDERACIONES FINALES • Nuevo contexto de desarrollo: niveles no imaginados de IED • Empresas transnacionales: nuevo actor principal en América Latina • Dos mundos distintos en términos de la IED entrante: • Busqueda de eficiencia: México y Cuenca del Caribe • automoviles, electronica, confecciones • Procedente de EEUU para la creación de nuevos activos • incremento de capacidad exportadora • Busqueda de acceso a mercados: Mercosur y Chile • telecomunicaciones, electricidad, comercio minorista, banca • Prodecente de la UE (España) para la compra de activos existentes • fortalecimiento de la competitividad sistémica • Contexto actual requiere dos conjuntos de políticas nacionales para mejorar la relación entre el volumen de IED y su impacto local: • Industria orientada hacia afuera estimulando encadenamientos locales. • Alcanzar metas nacionales y garantizar un ambiente competitivo en servicios.

  48. Informe 2000 y presentaciones disponibles en:http://www.cepal.cl/ddpeuiee/default_inversion.htm

More Related