1 / 33

ANA VICTORIA PARDO FUENTES NUTRICIONISTA DIETISTA.U.N.

DIABETES Y ALIMENTACIÓN. ANA VICTORIA PARDO FUENTES NUTRICIONISTA DIETISTA.U.N. DIABETES MELLITUS . La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia a nivel mundial 1. Es la cuarta o quinta causa principal de muerte en el mundo

marlee
Télécharger la présentation

ANA VICTORIA PARDO FUENTES NUTRICIONISTA DIETISTA.U.N.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIABETES Y ALIMENTACIÓN ANA VICTORIA PARDO FUENTES NUTRICIONISTA DIETISTA.U.N.

  2. DIABETES MELLITUS La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia a nivel mundial1 • Es la cuarta o quinta causa principal de muerte en el mundo • La evidencia muestra que la DM2 es epidémica en muchas naciones en vías de desarrollo económico y de reciente industrialización1 Diabetes La DM está asociada con y empeora las condiciones de comorbilidad que conducen al aumento de la discapacidad, reducción en las expectativas de vida y enormes costos de salud en todo el mundo1 La Diabetes es sin duda uno de los problemas de salud más difíciles en el siglo XXI 1) Federación Internacional de la Diabetes. IDF Diabetes Atlas, 4th edn. Bruselas, Bélgica: Federación Internacional de la Diabetes 2009 Fundación Social Servir

  3. Definición de diabetes mellitus de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Transtorno metabólico de etiología múltiple caracterizado por hiperglucemia crónica con alteración del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas debido a defectos en la secreción de insulina.

  4. CLASIFICACIÓN Diabetes Tipo 1 Niños y adolescentes Falla pancreática súbita y completa Obligatorio el uso de insulina

  5. DIABETES TIPO 2 Adultos Obesidad y sedentarismo como factor de riesgo Falla pancreática lenta y gradual Puede ser controlado con dieta y ejercicio Posibilidad de uso de medicamentos orales (ADOs) Enfermedad progresiva

  6. FACTORES DE RIESGO Edad Grupo étnico Antecedentes familiares Obesidad Inactividad física Hipertensión Dislipidemia

  7. FACTORES QUE CONDUCEN A LA DIABETES Y QUE MODIFICABLES Dietas no saludables Sobrepeso y obesidad Población envejeciendo Estilos de Vida Sedentarios Modificable Federación Internacional de la Diabetes. IDF Diabetes Atlas, 4th ed. Brusselas, Bélgica: Federación Internacional de la Diabetes; 2009.

  8. FACTORES DE RIESGO COMUNES Obesidad Inactividad Física 5 6 1 3 2 4 • CONDUCE AL AUMENTO EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA • CONDUCE A UN PESO EXCESIVO Y AL RIESGO DE DESARROLLAR DM2 Bajo Peso al Nacer Historial Familiar • LA NUTRICIÓN FETAL DEFICIENTE CONDUCE AL AUMENTO DEL RIESGO DE DESARROLLAR EN DM2 LOS AÑOS POSTERIORES • AUMENTO EN EL RIESGO SI UN PARIENTE O HERMANO ES DIAGNOSTICADO CON DM2 Raza Edad • LAS PERSONAS DE RAZA NEGRA, HISPANOS, INDIOS AMERICANOS Y ASIÁTICOS TIENEN DOS VECES MÁS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR DM2 EN COMPARACIÓN CON LOS CAUCÁSICOS • AUMENTO DE RIESGO DE DESARROLLAR LA DM2 CON LA EDAD, ESPECIALMENTE DESPUÉS DE LOS 45 www.niddk.nih.gov

  9. MANEJO INTEGRALREQUIERE MÁS QUE UNA TERAPIA CON MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS EJERCICIO DIETA INSULINA

  10. OPCIONES DE MANEJO DISPONIBLES PARA LA DIABETES TIPO 2 Patrón de Dieta Saludable Terapia Médico-Nutricional NUTRICIÓN MEDICAMENTOS EJERCICIO Suficiente actividad física

  11. CONCEPTO DE BALANCE ENERGÉTICO CONSUMO ENERGÉTICO GASTO ENERGÉTICO ALIMENTACIÓN (HIPERFAGIA PRIMARIA, EMBARAZO, FÁRMACOS, NIVEL SOCIOECONÓMICO, DEPRESIÓN, ANSIEDAD) METABOLISMO BASAL ACTIVIDAD FÍSICA TERMOGÉNESIS ADAPTATIVA (EDAD, EMBARAZO, ENFERMEDADES CRÓNICAS, LESIONES, FÁRMACOS, EJERCICIO/SEDENTARISMO, DEPRESIÓN, ANSIEDAD) Rosen ED. Nature 2006;444:847-853

  12. EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SE PRODUCEN POR UN DESBALANCE ENERGÉTICO: POR CONSUMIR MÁS CALORÍAS DE LAS QUE SE UTILIZAN EN FORMA DE ENERGÍA PARA REALIZAR LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES CORPORALES. AL CONSUMIR MÁS CALORÍAS QUE LAS UTILIZADAS POR EL CUERPO, SE AUMENTA DE PESO EN FORMA DE GRASA CORPORAL, LA QUE PODEMOS ACUMULAR EN CANTIDADES ILIMITADAS.

  13. ESTE DESBALANCE ENERGÉTICO SE ALTERA POR LA INFLUENCIA DE OTROS FACTORES FACTORES GENÉTICOS FACTORES SOCIO-CULTURALES FACTORES PSIQUIÁTRICOS ESTILO DE VIDA

  14. BALANCE ENERGÉTICO CONSUMO ENERGÉTICO GASTO ENERGÉTICO ALIMENTACIÓN METABOLISMO BASAL ACTIVIDAD FÍSICA TERMOGÉNESIS ADAPTATIVA -INDUCIDA POR LA DIETA -INDUCIDA POR EL EJERCICIO Rosen ED. Nature 2006;444:847-853

  15. BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO PERSISTENTE CONSUMO ENERGÉTICO (ALIMENTOS) INFLAMACIÓN IKKΒ/NF-ΚB HIPERLIPIDEMIA GASTO ENERGÉTICO (TERMOGÉNESIS, METABOLISMO, ACTIVIDAD) HIPERGLUCEMIA DongshengCai y cols. Zhang X y cols. Cell 2008

  16. CONTROLADORES CENTRALES DEL APETITO • NPY : NEUROPÉPTIDO Y: REGULA CICLO CIRCADIANO, CONSUMO DE ALIMENTOS, PREFERENCIA DE CHO Y LAS TASAS METABÓLICAS Y LIPOGÉNICAS • AgRP: SE COEXPRESA CON NPY Y AUMENTA APETITO Y DISMINUYE EL METABOLISMO Y EL GASTO ENERGÉTICO • OREXINA: NEUROPÉPTIDO LIBERADO POR HIPOTÁLAMO Y PRODUCE GRASA PARDA QUE QUEMA CALORÍAS • MSH: HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS QUE AUMENTA APETITO • GLP-1: PEPTIDO SIMILAR AL GLUCAGÓN TIPO 1, DEPENDIENTE PRESENCIA NUTRIENTES INT. DELGADO: AUMENTA SECRECIÓN INSULINA, SUPRIME GLUCAGÓN, AUMENTA LA MASA DE CEL BETA Y LA EXPRESION DEL GEN DE LA INSULINA, INHIBE SECRECIÓN ACIDO ESTOMACAL Y VACIAMIENTO GASTRICO Y DA SACIEDAD

  17. Obesidad abdominal asociada a factores de riesgo cardiovascular

  18. Obesidad abdominal (circunferencia de cintura)* • Hombres >102 cm (>40 pulgadas)† • Mujeres >88 cm (>35 pulgadas) • Triglicéridos 150 mg/dl • Colesterol HDL • Hombres <40 mg/dl • Mujeres <50 mg/dl • Presión arterial 130/85 mmHg • Glucemia en ayunas 100 mg/dl Grundy et al. Circulation 2004; 109:433–438

  19. TRATAMIENTO DIETARIO

  20. ALIMENTACIÓN CESA COMPLETAEQUILIBRADASUFICIENTEADECUADA

  21. COMPLETA DIETA FRACCIONADA 6 COMIDAS DIARIAS -DESAYUNO -NUEVES -ALMUERZO -O ONCES -COMIDA -REFRIGERIO1

  22. EQUILIBRADA

  23. SUFICIENTE

  24. ADECUADA

  25. Plan de alimentación DIETA HIPOCALORICA D.HIPERCALORICA D.NORMOCALORICA VCT:50 -60% CHO:Ej. 500 CALORIAS/4=125 GRS 20-30% GRASAS ej.300 CALORIAS=33 GRS 10-20% PROTEINA ej. 200 CALORIAS=50 GRS Tabla de intercambios.

  26. Tratamiento Farmacológico

  27. GLP-1 potentiator (GLP-1 mimetics & DPP4-I) Mejora la secreción de insulinadependiente de glucosaporlascélulas-β pancreáticas, suprime la secreción de glucagon porlascélulas-, retardavaciamientogástrico. Thiazolidinedionas Incrementala captación de glucosapor los músculos y disminuye la lipólisis en tejidoadiposo. Meglitinidas Incrementan la secreción de insulinaporlascélulas- pancreáticas Biguanidas (metformina) Disminuye la producción y aumenta la captaciónhepática de glucosa. Sulfonilureas Incrementan la secreción de insulinaporlascélulas- pancreáticas Inhibidores de -Glucosidasas Retardan la absorción Intestinal de Carbohidratos. Antidiabeticos Orales Adaptado de: Cheng and Fantus. CMAJ. 2005;172:213–226.

  28. Metformina 4/35 Intestinal 60% ABSORCIÓN No unióna proteínas plasmáticas Vida media 3 – 4,5 h. 100% Renal EXCRECIÓN Eliminación por secreción tubular, altamente dependiente función renal para aclaramiento. I.D.Sierra, C.O.Mendivil; Diabetes Mellitus Tipo 2 : Abordaje en el Consultorio 2 - 2009

  29. 9/35 METFORMINA: EFICACIA Referencia Aleatorización n Duración HbA1c Garber et al. DiabObesMetab2002 Met vs. PBO 800 20 sem -0.8% Chiasson et al. DiabCare2001 Met vs. PBO 324 36 sem -1.2% UKPDS Group. Lancet1998 Met vs. Dieta 753 10 años -0.8% Hoffman et al Am J Med1997 Met vs. PBO 96 24 sem -1.1% Garber et al Am J Med1997 Met vs PBO 452 11 sem -2.0% GrantDiabCare 1996 Met vs. PBO 76 6 meses -1.7% DeFronzo et al N Engl J Med 1995 Met vs. PBO 289 29 sem -1.5% Dorman et al DiabCare 1993 Met vs. PBO 60 8 meses -3.0% • Hb A1c 1.5 - 2.0% Kimmel B, Inzucchi SE. Clinical Diabetes 2005; 23: 64-76

  30. Ejercicio Aeróbico 150 minutossemanales LEVE:CAMINAR HACER MERCADO OFICIOS DOMESTICOS(30 MINUTOS) MODERADO:CAMINAR RAPIDO , MONTER CICLA,LAVAR ROPA,BAILE SUAVE (20 MINUTOS) INTENSO:TROTAR SUBIR ESCALERAS,BAILE MODERNO,VOLEIBOL,PING PONG (10 MIN) MUY INTENSO:SALTAR LAZO,JUGAR BASQUETBOL, NADAR(5 MINUTOS)

  31. Conclusiones Se debehacer un manejo integral: Dieta, ejercicio y medicamento.

  32. Si necesitas apoyo puedes contactarnos en:www.funservir.netLíneas gratuitas en Bogotá: 805 0432 – 805 8771 – 805 7709Resto del país 018000 180 262

More Related