1 / 30

DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA

mave
Télécharger la présentation

DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA Pedagoga y Tecnologa como Medios para Potenciar los Fines de la Educacin Bolivariana Liberadora y Emancipadora.

    3. A manera de Introduccin La educacin en este momento histrico es la responsable de tensionar las transformaciones en los potenciales humanos que el pas necesita para avanzar En este contexto el Proyecto Canaima Educativo se convierte en una poderosa herramienta para fomentar aprendizajes para la liberacin y la emancipacin

    4. A manera de Introduccin Es necesario prever que los contenidos educativos digitalizados (CED), garanticen el fortalecimiento y promocin de los fines de la educacin (LOE, 2009) As como las intencionalidades educativas, establecidas por el MPPE (2009): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Ser.

    6. Fundamentacin Legal Art. 108 y 110: El Estado Venezolano es responsable de garantizar servicios de informtica y que los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas y sus innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la Seguridad y Soberana Nacional (p.) Establece entre los objetivos especficos, disminuir progresivamente las inequidades sociales a travs de una educacin de calidad para todos y todas; as como, mejorar y construir sistemas de informacin y comunicacin. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2001 2007)

    7. Fundamentacin Legal Establece en la Lnea II: Suprema Felicidad Social, como estrategia y poltica para profundizar la universalizacin de la Educacin Bolivariana, incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin al proceso educativo. Establece, como un medio para reducir la brecha social y tecnolgica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de servicio, promover en todos los rganos y entes de administracin publica nacional, el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estndares abiertos en la sociedad. Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2007 2013) Decreto 3.390 (2004)

    8. Fundamentacin Legal Art. 1: Se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnologa e innovacin y sus aplicaciones (s.n/p. ) Art. 6, numeral 3, literal e y el Art. 5, literal d: Es Competencia del Estado Docente: Planificar, ejecutar, coordinar polticas y programas para el uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, para la independencia y cooperacin de la investigacin cientfica y tecnolgica (p.10) Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (2005) Ley Orgnica de Educacin (LOE, 2009)

    9. Fundamentacin Legal Art. 73: El Estado debe fomentar la creacin, produccin y difusin de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras artsticas y producciones audiovisuales, radiofnicas y multimedia dirigidas a los nios y adolescentes, que sean de la ms alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, as como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural (s.n/p) Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA, 2008)

    10. Fundamentacin Curricular

    11. Fundamentacin Curricular

    12. Fundamentacin Curricular

    13. Fundamentacin Curricular

    14. Principios y Valores Rectores de la Educacin Establece la formacin para la independencia, la libertad y la emancipacin, la valoracin y defensa de la soberana; la formacin en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la prctica de la equidad y la inclusin; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de gnero, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad latinoamericana y caribea. Esta orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones histricamente determinadas, constituye el eje central en la creacin, transmisin y reproduccin de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y caractersticas propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. Artculo 3. LOE, 2009 Artculo 4. LOE, 2009

    15. Principios y Valores Rectores de la Educacin Deben tributar al fortalecimiento de los valores fundamentales: respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armnica, la solidaridad, la corresponsabilidad, la tolerancia y la valoracin del bien comn, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Deben prever elementos y actividades que potencien las cualidades creativas de los y las estudiante, como parte de sus herramientas personales que le va permitir apreciar y transformar la realidad desde y para el colectivo social. Los Contenidos Educativos Digitalizados

    16. Principios y Valores Rectores de la Educacin

    17. Principios y Valores Rectores de la Educacin

    18. Principios y Valores Rectores de la Educacin

    19. Fines de la Educacin

    20. Fases de la Metodologa Metodologa para la Elaboracin de Contenidos Educativos

    21. Diagnstico 1.1. Diagnstico: Consiste en determinar a partir del enfoque geohistrico, las caractersticas geohistricoculturales, propias de cada estado: manifestaciones culturales, mitos, leyendas tradiciones y costumbres, personajes tpicos, cultores populares, elementos autctonos de la regin con respecto a: platos tpicos, flora y fauna, monumentos histricos, naturales; acontecimientos histricos, hroes y heronas de la regin 1.2. Organizar temticas afines: cada rea temtica se puede organizar en varios sub-temas; los cuales pueden ser temas generadores, por ejemplo: rea temtica: Identidad Nacional. Sub-temas: Identidad Regional. Saberes ancestrales y tradicionales Hroes y Heronas de mi patria Leyenda y Mitos de mi regin.

    22. Diagnstico 1.3. Investigacin sobre el tema a desarrollar: implica documentarse y tener una visin sistmica del contenido que tendr dicho recurso. As como, sobre actividades y estrategias para desarrollar el potencial creativo, el pensamiento crtico-reflexivo, valores de ciudadana. Esta investigacin conlleva: Revisin bibliogrfica (libros, artculos, revistas especializadas y actualizadas, folletos, prensa, entre otros) Entrevista a especialistas en contenido, cultores populares, hacedores, entre otros. Conversaciones con miembros y colectivos de la comunidad Entrevistas a docentes de aula y personas de la comunidad. Bsqueda en Internet. Recoleccin de medias (imgenes, animaciones, videos, efectos sonoros, fondos musicales)

    23. FASE II. Diseo de los Guiones de Contenido Pedaggico y Tcnico 2.1- Guin de Contenido Pedaggico: Una vez que se haya copilado suficiente informacin del tema generador, se procede a visionar en esquema (lminas, mapas mentales, otros.), los posibles temas conexos que conformarn el Contenido Educativo Digitalizado. Los temas conexos, son puentes que relacionan al tema generador con otras reas del conocimiento. Para tales efectos, se deben desarrollar los siguientes esquemas: 2.1.1 - Esquema de Desagregacin de Contenidos Conexos: En torno al tema generador, se esquematizan los contenidos conexos que de l se desprenden. A continuacin se presentan en el grfico 1, los contenidos conexos que de l se desprenden.

    25. FASE II. Diseo de los Guiones de Contenido Pedaggico y Tcnico

    26. Estructura del Propsito Qu? Est referido a las aspiraciones educativas en trminos de las intencionalidades educativas (2.007): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar, relacionadas con las finalidades de la Educacin, establecidas en el Artculo 15 de la LOE (2009). Cmo? Esta referido a los medios que se utilizarn para lograr las Intencionalidades Educativas y los fines de la educacin plasmados en el Qu; tiene que ver con los contenidos de las diferentes reas del conocimiento que guardan relacin con el tema generador; es decir, los temas conexos; logrndose de esta manera la interdisciplinariedad.

    27. Estructura del Propsito Para qu? Son los fines de la educacin establecidos en el Artculo 15 de la LOE (2009).

    28. Ejemplo de Propsito (Qu, Cmo y Para qu): El contenido educativo digitalizado (software educativo) denominado; El Planeta Tierra es Vida, cuidmoslo; tiene entre sus propsitos el desarrollo de elementos cognitivos del pensamiento crtico-reflexivo, de los procesos creativos y valores hacia el uso racional de los recursos naturales como elementos necesarios para la vida en el Planeta Tierra, a travs del estudio de la Tierra y sus recursos naturales, las causas de su contaminacin y las medidas para evitarlo; as como, ejercicios matemticos y anlisis de lectura sobre el fenmeno de El Nio y su influencia en el calentamiento global; la Agroecologa y sobre el uso que las comunidades indgenas le daban a los recursos naturales y los que se le da hoy en da, para impulsar la formacin de una conciencia ecolgica para preservar la biodiversidad y socio diversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos renovables. LOE, Art. 15 numeral 5.

More Related