1 / 31

Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas

Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto. Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas. Equipo Fonetiker (2008). Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea

meagan
Télécharger la présentation

Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Equipo Fonetiker (2008)

  2. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas El proyecto DAREMOSE “Descripción articulatoria y modelizada de la articulación de los sonidos del euskara” • Antecedentes: diversas grabaciones articulatorias (vídeos estroboscópicos, palatogramas) • Fase inicial: 2005-2007 (proyecto financiado G.V.) • 2 subequipos: • Fonetiker (lingüística)  Lab. de Fonética • PAS (ingeniería, informática, OTR)  ESIDE • Centro colaborador: Osatek,S.A.  Osakidetza • Carácterprovisional

  3. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas DAREMOSE: metodología (1/2) Adquisición del material:colección de grabaciones de cine-MRI • Informantes: 6 (4 hombres y 2 mujeres, de diferentes dialectos) • Análisis previos • Acústicos, articulatorios en algunos casos • Entrenamiento de los informantes • Grabación cine-MRI previa de control con 1 informante • Encuesta: logatomos [a]+[cons]+[a]Consonantes de la variedad estándar, acentuación aguda • Grabación: Osatek, S.A. (Osakidetza) • Resonancia magnética 1,15 T SIEMENS Magnetom Symphony Quantum Maestro Class (2002, con actualizaciones posteriores) • Adquisición: 6 frames/seg., formato Dicom • Repetición del logatomo durante el tiempo de exposición • Imágenes sagitales y axiales • Sin sonido

  4. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas DAREMOSE: metodología (2/2) Análisis del material:software DicomPas • Software de medición de MRI: DicomPAS • Mide directamente las imágenes de MRI en mm. (mm.2) • 4 tipos de mediciones: rectas, ángulos, áreas regulares e irregulares (con sus perímetros) • Las mediciones son almacenadas y pueden ser modificadas • Permite diversos tratamientos de la imagen: ajustes de luz, detección de contornos, etc. • Genera archivos de diversos tipos: JPG, RTF, XML, XLS • Colección de parámetros articulatorios • Variables para cada tipo de elemento • Expresa numéricamente la articulación de cada elemento

  5. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Las sibilantes fricativas del euskara • Descripciones articulatorias experimentales: • Alonso (1923), Navarro Tomás (1923, 1925), Larrasquet (1932) • Imágenes palatográficas y quimógráficas • De carácter dialectal • Descripción habitual de las sibilantes fricativas: • /s/ dorsoalveolar sorda (grafía <z>) • /s°/ apicoalveolar sorda (grafía <s>) • /S/ prepalatal sorda (grafía <x>)

  6. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (1/7)

  7. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (2/7)

  8. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (3/7)

  9. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (4/7)

  10. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (5/7)

  11. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (6/7)

  12. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros articulatorios (7/7)

  13. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (1/7) Informantes IO y AI (hombres, Bizkaia)

  14. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (2/7) Informantes GM y AA (hombres, Gipuzkoa)

  15. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (3/7) Informantes NL y AG (mujeres, Gipuzkoa y Nafarroa)

  16. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (4/7) 1. Distancia entre los alveolos y la lengua • Variación en los elementos que permite distinguir: • Distingue los tres elementos: NL – IO • Distingue dos elementos: • Palatal / no palatal: AI – AA – AG • Apical / no apical: GM • Parámetro bastante adecuado para distinguir /S/vs./s/–/s°/Funciona en 5 casos, pero no siempre en la misma dirección: • <x> es la distancia menor en 4 casos • <x> es la distancia mayor en 1 caso (AI) • <x> es la distancia intermedia en 1 caso (GM) • Parámetro inadecuado para distinguir /s/–/s°/Sólo se distingue en 2-3 casos, y en sentido contrario • Más que la distancia en este punto, importan la forma de la lengua y la superficie de contacto

  17. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (5/7) 2. Distancia entre el prepaladar y la lengua • Variación en los elementos que permite distinguir: • Distingue los tres elementos: IO – GM – AA • Distingue dos elementos: • Dorsal / no dorsal: AI • Palatal / no palatal: NL – AG • Parámetro bastante adecuado para distinguir /S/vs./s/–/s°/ • <x> siempre es la distancia menor en este punto • /S/ se distingue mejor de /s/que de /s°/ • Párámetro algo menos adecuado para distinguir /s/–/s°/Se distingue en 4 casos, pero no siempre en la misma dirección

  18. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (5/7) 3. Distancia entre el paladar medio y la lengua • Variación en los elementos que permite distinguir: • Distingue los tres elementos: IO – GM – AA – AG • Distingue dos elementos: • Palatal / no palatal: NL • No distingue ningún elemento: AI • Parámetro adecuado para distinguir /S/vs./s/–/s°//S/se distingue muy claramente de /s/–/s°/ en 5 casos, y sigue la misma tendencia en el otro. • Parametro poco adecuado para distinguir /s/–/s°/<s> presenta menor distancia en tres casos (claramente sólo en 1) y mayor distancia en 2

  19. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (6/7) 4. Distancia entre el postpaladar y la lengua • Variación en los elementos que permite distinguir: • Distingue los tres elementos: IO – GM* – AA* • Distingue dos elementos: • Palatal / no palatal: AI – NL – AG • ¿Parámetro adecuado para distinguir /S/vs./s/–/s°/? • <x> tiene mayor distancia en 4 casos (claramente en 2) • <x> tiene menor distancia en 2 casos (claramente en 1) • Parametro poco adecuado para distinguir /s/–/s°/<s> presenta claramente menor distancia en dos casos (los mismos en los que <z> tiene también menor distancia) (* Distancias mínimas)

  20. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Parámetros de cavidad oral (7/7) Resumen de las tendencias observadas • Distancia alveolos – lengua • T1: disminuye cuanto más trasera es la sibilante (especialmente con /S/) 3Dos excepciones: /s°/ mayor distancia que /s/Una excepción: aumenta con /S/ • Distancia prepaladar – lengua • T1: disminuye cuanto más trasera es la sibilante (especialmente con /S/) 6Una excepción: /s°/ mayor distancia que /s/ • Distancia paladar medio – lengua • T1: disminuye cuanto más trasera es la sibilante (especialmente con /S/) 6Dos excepciones: /s°/ mayor distancia que /s/ • Distancia postpaladar – lengua • T1: aumenta cuanto más trasera es la sibilante (especialmente con /S/) 4Una excepción: /s°/ menor distancia que /s/ • T2: disminuye cuanto más trasera es la sibilante 2

  21. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Área de las cavidades orales • El área de la cavidad anterior a la constricciónes la síntesis de los 4 parámetrosde distancia de lengua y, por tanto, coincide con la tendencia señalada (incluso con sus excepciones): el área disminuye a medida que se atrasa la sibilante (especialmente para /S/) • El área de la cavidad posterior a la constricciónes inversamente proporcional al área anterior (y directamente propocional a la distancia labio-labio) • ¿Relación con el grado de sibilancia? • ¿Relación con el redondeamiento? • ¿Relación con el adelantamiento de la mandíbula?

  22. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <z> (1/2)

  23. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <z> (2/2) • La constricción mayor se sitúa en los alveolos. • La cavidad aumenta considerablemente de los alveolos al prepaladar. • A partir de la zona prepalatal, hay tres modelos: • La cavidad sigue aumentando paulatinamente hasta el postpaladar.Informantes: AA – GM – IO • La cavidad aumenta hasta el paladar medio y disminuye en el postpaldar.Informantes: AI • La cavidad disminuye progresivamente hasta el postpaladar.Informantes: AG – NL

  24. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <s> (1/2)

  25. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <s> (2/2) • La constricción mayor se sitúa en los alveolos. • La cavidad aumenta considerablemente de los alveolos al prepaladar. • A partir de la zona prepalatal, hay cuatro modelos: • La cavidad sigue aumentando paulatinamente hasta el postpaladar.Informantes: AA – IO • La cavidad se mantiene prácticamente idénticaInformante: GM • La cavidad aumenta hasta el paladar medio y disminuye en el postpaldar.Informante: AI • La cavidad disminuye progresivamente (con variaciones) hasta el postpaladar.Informantes: AG – NL

  26. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <x> (1/2)

  27. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Medidas de la cavidad oral: <x> (2/2) • La constricción mayor se sitúa en los alveolos • La mayor abertura se sitúa en el postpaladarExcepción: IO en el paladar medio • Hay dos modelos: • La cavidad permanece estable hasta el paladar, y se abre bruscamente en el postpaladar.Informantes: AA – GM – NL • La cavidad aumenta paulatinamente desde los alveolos hasta el postpaldar (con diferencias de grado).Informantes: AI – AG

  28. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Modelos de articulación de sibilantes(1/2) • Los informantes presentan distintos modelos de articulación de las sibilantes • /s/ con mayor o menor grado de dorsalidad y distintas formas de lengua

  29. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Modelos de articulación de sibilantes(2/2) • /s°/ con mayor o menor grado de apicalidad y distintas formas de lengua • /S/ prepalatal, adelantada o atrasada, con distintos grados de contacto

  30. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Conclusiones (1/2) • Disponibilidad de una colección completa de cine-MRI de la articulación de los sonidos del euskara. • Conveniencia de ajustes metodológicos: • Mejoras en la adquisición (nuevos equipos MRI, audio, otras técnicas auxiliares) • Parámetros: ampliación y ajuste en su definición • Mejoras en el software: optimización de las mediciones • Mayor integración del equipo médico • Aportación de nuevos datos experimentales acerca de la articulación de las sibilantes. • Las variables externas (sexo, dialecto) no han resultado concluyentes, aunque su relevancia no queda descartada.

  31. Fonetika Laborategia Deustuko Unibertsitatea Laboratorio de Fonética Universidad de Deusto               Nuevos datos acerca de la articulación de las sibilantes vascas Conclusiones (2/2) • Los parámetros descritos funcionan bien en la distinción /S/ vs. /s/-/s°/. • Los parámetros descritos responden en menor medida en estas distinciones: • /s/ vs. /s°/ • /s/ vs. /s°/-/S/ • Indicios de la coexistencia de más de un modelo de producción: • /s/: alveolar –o dentoalveolar–, dorsaly no dorsal • /s°/: alveolar –o postalveolar– apical (con posible retroflexión) • /s/: prepalatal –o palatal central– con mayor o menor contacto linguopalatal. • Han resultado más relevantes y fiables los parámetros de medición de distancias. • Para futuros trabajos: • Mejorar la descripción de la forma de la lengua (y las cavidades que conforma): ¿modelización geométrica? • Relacionar las imágenes sagitales con las axiales: ¿modelización 3D? • Relacionar la información articulatoria con la acústica.

More Related