1 / 49

Conceptos retomados de las sesiones anteriores

Conceptos retomados de las sesiones anteriores. LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN.

meda
Télécharger la présentation

Conceptos retomados de las sesiones anteriores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conceptos retomados de las sesiones anteriores

  2. LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN La educación del siglo XXI debe proveer a los estudiantes de estructuras mentales, estrategias, competencias y metodologías que les permitan afrontar los problemas de nuestra sociedad desde una perspectiva analítica, ética y responsable. Por ejemplo, cómo abordarían los estudiantes el análisis de algún problema ambiental de su localidad (contaminación del aire, escasez de agua, acumulación de basura, reciclaje, deforestación, entre otros). Es necesario que la educación actual aborde estos temas desde distintas facetas y que brinde a los estudiantes una mayor comprensión de cómo son las distintas sociedades humanas del siglo XXI, a través de ejemplos concretos y accesibles para ellos.

  3. Las sociedades humanas en el siglo XXI: complejidad, incertidumbre y desafíos Conforme crece la complejidad de las sociedades se requiere de diferentes tipos de conocimiento y, por lo general, se conforman grupos de especialistas en varios campos. A medida que se profundiza en el conocimiento cada vez más especializado del entorno, crecen también los problemas, los desafíos y los riesgos. En las sociedades del siglo XXI se han enfatizado los conflictos sociales, los niveles de pobreza y los desastres naturales; hay una explotación desmedida del ambiente y epidemias sin precedentes; y, muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión social, violencia y desigualdad.

  4. Las sociedades del conocimiento y del riesgo En las sociedades del conocimiento, los desarrollos científicos, humanísticos y tecnológicos son claves para la generación de riqueza, pero a diferencia de las llamadas “economías de conocimiento” (caracterizadas por los mercados del conocimiento que han sido resultado del incremento en las producciones e intercambios de conocimientos, a través de las tecnologías de la información y la comunicación), en las sociedades del conocimiento, la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de la sociedad, dotando a cada país de capacidades de respuesta para la solución de sus problemas concretos. No obstante, con el aprovechamiento social de los beneficios de la ciencia y la tecnología también se generan riesgos e incertidumbres. La identificación de los riesgos, así como su valoración y su control, implica una distribución de responsabilidades entre un conjunto de agentes y sectores sociales que participan de la ciencia y la tecnología.

  5. Las humanidades y las ciencias sociales: características, diferencias e importancia en las sociedades contemporáneas El conocimiento es indispensable para la vida humana, tanto en lo individual, como en la colectividad. En este sentido se puede afirmar que todas las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han sido “sociedades de conocimiento”. Sin embargo, la complejidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas es tal que requerimos de enfoques multi, inter y transdisciplinariospara comprenderlas. Las humanidades y las ciencias sociales han enriquecido nuestra visión sobre lo que son los grupos humanos, y sus relaciones con los conocimientos. Con la reflexión humanística también hemos podido entender la complejidad de los problemas que actualmente nos aquejan, delineando propuestas para su solución. las humanidades y las ciencias sociales han transformado lo que hoy podemos entender con los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, y se encargan de estudiar cómo éstos se relacionan con la ética, la moral y los valores.

  6. Concepciones sobre la investigación científica y sus implicaciones para la comunicación y la enseñanza de las ciencias: las aportaciones humanísticas Los nuevos modos de producir conocimientos, los cuales se analizan desde las perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y la tecnologías con la sociedad que exigen esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias, de los científicos y los tecnólogos en tanto agentes intencionales que responden a diversos intereses, valores y normas dentro de los sistemas concretos de prácticas científicas y tecnológicas de que son parte. Las ciencias naturales y sociales están formadas por complejos sistemas de agentes intencionales, que realizan acciones buscando ciertos fines, entre los cuales necesariamente se encuentra la generación de conocimiento para lo cual se utilizan ciertos medios y cuyos resultados tienen consecuencias muchas veces no buscadas.

  7. Educación en valores y formación para la ciudadanía: la cultura científica, tecnológica y humanística Educar para conocer, manejar, valorar y participar activamente es una de las propuestas integrales encaminadas a una educación para la formación de ciudadanos capaces de implicarse cotidianamente en los asuntos que les conciernen. Puesto que una ciudadanía democrática requiere del desarrollo de capacidades de evaluación moral y de participación activa, la educación en valores no puede quedar restringida al ámbito familiar y privado, sino que también debería poder fomentarse en el ámbito de la escuela. En un contexto multicultural de alta desigualdad como es el caso de México, sentar las bases para el desarrollo de un proyecto humano plural de transformación de aquellas condiciones sociales, culturales, ambientales, políticas y pedagógicas de exclusión e injusticia, requiere que los alumnos aprendan a convivir, compartir, cooperar, dialogar, disentir, discrepar, discutir, confrontar, negociar, consensuar y, finalmente, a decidir y participar.

  8. EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO COMPLEJO Morín da los siguientes rasgos del pensamiento complejo: • La necesidad de asociar el objeto a su entorno. • La necesidad de unir el objeto a su observador. • El objeto ya no es principalmente objeto si está organizado y, sobre todo, si es organizante: es un sistema. • La desintegración del elemento simple. • La confrontación con la contradicción. Pero para ello hay que pensar en cómo pensamos, hay que detenerse a pensar en cómo enseñamos a nuestros niños y jóvenes a pensar. De allí que podamos afirmar que la complejidad es un espacio general de pensamiento.

  9. En el pensamiento complejo: • No es posible reducir al ser humano a una definición y disolverlo en estructuras formales. • Es necesario concebir diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas. • No hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras culturas. • Es un imperativo ético rechazar toda actitud que niegue el diálogo y la discusión, cualquiera que sea su origen. El saber compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada en el respeto absoluto de las alteridades. • Es un imperativo ético el reconocimiento de la Tierra como patria. Todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, pero, a título de habitante de la Tierra, él es al mismo tiempo un ciudadano del mundo, un ser transnacional. Hay que luchar por el reconocimiento, por el derecho internacional, de la doble pertenencia: a una nación y a la Tierra. • La complejidad es una actitud. • Aquél que piensa de forma compleja nunca es excluyente, ortodoxo ni dictatorial. • Aquel que piensa de forma compleja está construyendo una cultura de la solidaridad.

  10. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN QUE SE DESARROLLA LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

  11. REFORMAS CURRICULARES EN EL PLANO INTERNACIONAL

  12. REFORMAS CURRICULARES EN EL PLANO INTERNACIONAL

  13. Las reformas con relación a los resultados de la aplicación de pruebas estandarizadas De acuerdo con el Plan de Estudios 2009, al igual que los esfuerzos por elevar la calidad educativa, el combate al rezago educativo es una de las constantes en las políticas públicas del sector. Se han tipificado dos tipos de rezago: el ligado a la escolaridad, que indica la proporción de la población que no ha concluido su educación básica, pero que de acuerdo con su edad debía haberlo hecho, y el rezago en infraestructura y equipamiento escolar. En cifras absolutas, la escolaridad promedio de la población mayor de 15 años en México es de 8.1 años, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 12 años. Si bien esto significa que México posee un tercio menos del promedio de los países desarrollados, habrá que considerar que en 1970 la escolaridad era apenas de 3.7 años, y que hace apenas 15 años se instauró como obligatoria la secundaria. Visto así los avances han sido extraordinarios, eso es innegable.

  14. Las reformas con relación a los resultados de la aplicación de pruebas estandarizadas • Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) es una prueba que aplica la OCDE cada tres años para evaluar el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes de 15 años. El estudio permite examinar los cambios en el desempeño de los estudiantes mexicanos en las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lectura. • Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) se aplica a alumnos de tercer grado de primaria hasta tercer grado de secundaria. La prueba mide el progreso en el rendimiento escolar en Matemáticas y en Ciencias. • Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos (Excale). Es un programa del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) que se aplica desde el 2005. Los resultados permiten conocer lo que los estudiantes aprenden del currículo y se establecen niveles de logro. • Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace). Es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica desde el 2006 en Educación Básica en función de los programas de estudios oficiales. Permite retroalimentar a padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y autoridades educativas con información para mejorar la calidad de la educación.

  15. Cómo transitar del Plan de Estudios 1993 hacia el Plan de Estudios 2009 Diferencias entre el Plan de estudios 1993 y el Plan 2009

  16. Dichos cambios curriculares están orientados por los cuatro campos formativos de la educación básica, como se muestra en el esquema, que integran y articulan los tres niveles de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria.

  17. El Plan de estudios 2009

  18. Componentes relevantes Parte de un análisis de la educación básica en el contexto internacional y nacional Reconoce los retos para ofrecer educación de calidad Los elementos que definen el currículo se alimentan de los planes de preescolar y secundaria

  19. Componentes relevantes 4. Plantea la Articulación Curricular desde una perspectiva integral 5. Tiene continuidad con las competencias para la vida y el Perfil de egreso 6. Asume como rasgo distintivo el trabajo con la diversidad sociocultural

  20. Componentes relevantes 7. Integra un mapa curricular de la educación básica con los campos formativos de los tres niveles

  21. Componentes relevantes • Mapa curricular • Esquema para fines explicativos • Presenta los campos formativos que conforman el nivel preescolar y las asignaturas de educación primaria y secundaria; y sus principales vinculaciones. • Al ser un esquema, no permite presentar de manera explícita todas las interrelaciones que existen entre los campos y las asignaturas.

  22. Ubicación de los elementos de la Reforma

  23. Bases teórico-metodológicas para el desarrollo de competencias “Una competencia implica un saber hacer (aplicación de estrategias) con saber (conocimiento), así como la valoración del ser y de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes)” (RIEB, 2009).

  24. Análisis de las competencias para la vida y su relación con las demandas de la sociedad actual

  25. Análisis de las competencias para la vida y su relación con las demandas de la sociedad actual

  26. Propuesta de formación para favorecer el desarrollo de competencias. Hacia la movilización de saberes en los aprendizajes esperados

  27. Propuesta de formación para favorecer el desarrollo de competencias. Hacia la movilización de saberes en los aprendizajes esperados

More Related