1 / 38

SESIÓN GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS 25/3/2010

SESIÓN GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS 25/3/2010. Dra. Martínez R1 Cirugía General y Digestiva. PANCREATITIS AGUDA.

melia
Télécharger la présentation

SESIÓN GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS 25/3/2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SESIÓN GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS 25/3/2010 Dra. Martínez R1 Cirugía General y Digestiva

  2. PANCREATITIS AGUDA

  3. Proceso inflamatorio agudo del páncreas producido por la activación intracelular de los enzimas pancreáticos con la autodigestión variable del tejido pancreático y órganos vecinos

  4. EPIDEMIOLOGIA • Su incidencia es de 5-11 casos/100.000 habitantes y año • Esta incidencia varía según la distinta incidencia de los factores etiológicos en las poblaciones de referencia • Media de edad de presentación es de 55 años

  5. ETIOLOGÍA ALCOHOL CÁLCULOS BILIARES (90%) OTRAS

  6. TIPOS PANCREATITIS AGUDA • LEVE: edema intersticial de la glándula +/- necrosis microscópica • Se recuperan en 3-5 días • GRAVE: FMO o complicaciones locales: • Necrosis • Abscesos • Pseudoquiste

  7. FASES PANCREATITIS AGUDA 1ª FASE Estimulo lesivo -> Aumento Trispsinógeno -> Inflamación y necrosis limitada

  8. FASESPANCREATITIS AGUDA 2ª FASE Extensión de la necrosis y evolución a SRIS

  9. SEPSIS INFECCION TRAUMA PANCREATITIS QUEMADURAS SIRS DAÑO TISULAR HIPOPERFUSION 3ª FASE SFMOS SHOCK

  10. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS: Antecedente cólicos biliares, etilismo crónico, AP y AF, fcos… DOLOR HEMIABDOMEN SUPERIOR VÓMITOS POCAS HORAS EVOLUCIÓN

  11. DIAGNÓSTICO • MARCADORES • Aumento de AMILASA sérica las 1ª horas • LIPASA sérica: el valor máx. se alcanza a las 24h y se normaliza a los 8-14 días • Más específica para Alcohol • TRIPSINÓGENO 2-URINARIO: VPN 99% • PCR • HiperCa o HiperTG: origen metabólico

  12. SECUENCIA DIAGNÓSTICA • ADMISIÓN: • Clínica + Amilasa sérica • 24h: • Dx Etiológico: • Anamnesis • Lipasa sérica, Transaminasas, Ca y TG • Eco • Criterios de gravedad • Apache-0 > 8 • Insuficiencia renal • Alt. Rx tórax • TAP urinario Tª, FC, FR, TA, Sat O2, pH art, Na, K, Crea, Hto, leucos, Glasgow, IMC>30

  13. SECUENCIA DIAGNÓSTICA • 48h: Criterios de gravedad: • Apache-0 >8 • PCR > 150 mg/dl • Equimosis pared abdominal (signo Grey-Turner Y Cullen ) • Criterios Ranson: • 1as 24h: 48h • > 55 años - Descenso Hto al 10% • > 16.000 leucos/mm3 - Ni ureico sanguíneo 5 mg/dl • > 200 mg/dl glucemia - Ca < 8 mg/dl • LDH > 350 - Pa O2 < 60 mmHg • AST > 250 - Déficit bases > 4 mEq/l - Secuestro líquidos 6l

  14. SECUENCIA DIAGNÓSTICA • 72h: Criterios de gravedad: • PCR • TAC con contraste: Escala de Balthazar • APACHE-O • A PARTIR DE 2ª SEMANA: Dx Infección • TAC-Eco punción-aspiración: gold standard • Pacientes con necrosis pancreática, presencia de gas y SRIS durante más de 5 días a pesar del tto correcto • Marcadores inflamatorios: PCR, procalcitonina, LDH • Aumenta el Riesgo según el porcentaje de necrosis

  15. BALTHAZAR C: <30% NECROSIS

  16. BALTHAZAR D: 50% NECROSIS

  17. BALTHAZAR 5: > 50% NECROSIS Y GAS

  18. TRATAMIENTO PANCREATITIS AGUDA

  19. TRATAMIENTO • CUIDADOS SOPORTE: • Control signos vitales: diuresis/4h las 1as 24 h y Hto/8-12h • Control Saturación O2 • Control hidratación: medida indirecta de Hto. • Prevenir la hipoxemia y la correcta hidratación es fundamental para la evolución favorable Peter A. Banks, M.D., M.A.C.G., Martin L. Freeman, M.D.,ET AL Practice Guidelines in Acute Pancreatitis (Am J Gastroenterol 2006;101:2379–2400

  20. TRATAMIENTO • TTO ANALGÉSICO: • Metamizol y opioides vía parenteral • Morfina a elevadas dosis produce aumento P Esfínter Oddi • Catéter epidural si PA grave

  21. TRATAMIENTO • Soporte nutricional: • Dieta absoluta + sueroterapia de inicio • PA leve: no es necesaria la NP pq aumenta la morbilidad • En 3-5 días iniciar tolerancia oral • PA graves: la NE asocia menor incidencia de infecciones, IQx, estancia hospitalaria • Iniciarse las 1as 48h desde el ingreso • Activa la motilidad y mantiene la permeabilidad intestinal • NP si intolerante al NE: se iniciará el 5º dia por el riesgo de hiperglucemia e infecciones

  22. TRATAMIENTO • Profilaxis ATB Necrosis Estéril • No se recomienda de forma categórica • Si durante los días iniciales aparece fiebre, leucocitosis y/o FMO: cultivos orina, hemocultivos + IMIPENEM o MEROPENEM • Moduladores de la respuesta inflamatorio sistémica en PA grave: • Somatostatina • Antag. Factor activador plaquetario

  23. TRATAMIENTO • NECESIDAD TRASLADO A UCI • Fallo orgánico persistente de inicio temprano: en la 1ª semana desde el inicio de los síntomas • Evidencia clínica que predice el FMO temprano: • Impresión clínica • Escalas de puntuación: APACHE > 8, Ranson >3 • Datos Bioquímicos: PCR • Rx tórax: derrame pleural durante las 1as 48h • IMC> 30 • Desarrollo de complicaciones locales

  24. TRATAMIENTO CPRE: Coledocolitiasis obstructiva; pancreatitis biliar severa; pacientes críticos con colangitis a las 24 del ingreso Mejoría de la evolución

  25. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA PANCREATITIS AGUDA

  26. ¿CÚANDO REALIZAR TRATAMIENTO QUIRÚRGICO? • Falta respuesta al tto médico • Deterioro clínico progresivo: sepsis, shock, FMO • Demostración de complicaciones especiales (pseudoquiste, absceso y necrosis infectada) • Pancreatitis necrohemorrágica

  27. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • CIRUGÍA CONVENCIONAL: • Necrosectomía + drenaje • Complicaciones: • Riesgo fístula ángulo cólico izdo • Riesgo hemorrágico por erosión vascular esplénica o pancreática • Diabetes insulionodependiente postoperatoria • Mortalidad 50% • Poco empleada en la actualidad

  28. CIRUGÍA PANCREÁTICA • LAPAROSTOMÍA + LAVADO • debido a la elevada frecuencia de reintervenciones • Revisiones cada 48-72h • Cicatrización por 2ª intención • Técnica más empleada

  29. CIRUGÍA PANCREÁTICA • INDICACIONES: • PRECOCES: • No existen indicaciones de laparotomía en fase inicial • Solamente la sospecha de peritonitis o hemoperitoneo indica intervención urgente • TARDÍAS • Síndrome séptico con absceso confirmado por TAC y con punción positiva

  30. CIRUGÍA BILIAR • ¿CÚANDO REALIZARLA? • Moderadamente grave: cuando paciente está asintomático y analítica normal -> días después del ingreso • Graves: tras desaparición de la clínica, del síndrome séptico y normalización del TAC

  31. ¿CUÁL ES LA TENDENCIA DEL TRATAMIENTO EN LA ACTUALIDAD?

  32. CIRUGIA vs TTO MÉDICO • Se recomienda tratamiento conservador de entrada en la mayoría de pacientes • Si presenta signos de SRIS debido a la infección de la necrosis pancreática -> tto Qx Management of infection in acute pancreatitis Werner Hartwig, J. Werner Journal of HBP Surgery (2002) 9:423-428

  33. CIRUGIA vs TTO MÉDICO • La cirugía sigue siendo la técnica Gold Standard para la necrosis infectada • Uso de ATB de forma temprana en la necrosis estéril es seguro y efectivo Acute necrotizing Pancreatitis: Treatment strategy according to status of Infection Annals of Surgery 2000 November 232(5): 619-629

  34. CONCLUSIONES

  35. La etiología más frecuente en nuestro medio son los CÁLCULOS BILIARES • La Lipasa es el marcador más específico de la pancreatitis alcohólica • Importante hacer diagnóstico de gravedad para tto correcto de forma inmediata • El Dx infección se realiza a partir de las 2-3 semanas con clínica persistente a pesar de tto médico correcto y necrosis pancreática

  36. El tto conservador inicial es muy importante para la evolución de la enfermedad • Sueroterapia + Reposo digestivo + Analgesia es el tratamiento recomendado de entrada • La profilaxis ATB de necrosis estéril no se recomienda categóricamente • Se trasladará a UCI si presenta deterioro clínico a pesar de tto médico correcto o complicaciones asociadas

  37. La CPRE permite una mejoría de la evolución del paciente • El tto Qx se reserva para los casos en los que el tto conservador no funciona y el paciente se deteriora clínicamente o presenta complicaciones • En las guías de tto actuales el tto médico es el que se recomienda de inicio

  38. MUCHAS GRACIAS

More Related