2.42k likes | 2.45k Vues
Publicaciu00f3n de los 50 au00f1os de la Facultad de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato. Campus Guanajuato
E N D
educación y universidad perspectivas multidisciplinarias 50 aniv. LRI 2017.indb 1 17/10/17 16:49
Coordinación Editorial General Domingo Herrera González Nicolás Nava Nava Francisco Javier Velázquez Sagahón Asistencia editorial y formación Jessica Rosalía Velázquez Sierra Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales Domingo Herrera González Nicolás Nava Nava Francisco Javier Velázquez Sagahón Diseño de Portada: Adriana Chagoyán Silva Fotografía: Pedro Vázquez Nieto Primera edición, 2017 Copyright © 2017 Universidad de Guanajuato www.ugto.mx Impreso en México Printed in Mexico ISBN 50 aniv. LRI 2017.indb 2 17/10/17 16:49
educación y universidad perspectivas multidisciplinarias Coordinadores Domingo Herrera González Nicolás Nava Nava Francisco Javier Velázquez Sagahón 50 aniv. LRI 2017.indb 3 17/10/17 16:49
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Secretario General Raúl Arias Lovillo Secretario Académico Teresita Rendón Huerta Barrera Rectora del Campus Guanajuato Claudia Susana Gómez López Directora de la División de Ciencias Económico Administrativas Velino Estéves Jiménez Secretario Académico de la División de Ciencias Económico Administrativas Domingo Herrera González Director del Departamento de Estudios Organizacionales de la División de Ciencias Económico Administrativas 50 aniv. LRI 2017.indb 4 17/10/17 16:49
Contenido Introducción Nicolás Nava Nava....................................................................................................7 Presentación Teresita Rendón Huerta Barrera.............................................................................11 Prólogo Luis Felipe Guerrero Agripino.................................................................................15 I. Crónica y semblanza de la Universidad de Guanajuato Contribución de la Universidad de Guanajuato a la planeación del sistema estatal de educación superior Luis Felipe Guerrero Agripino.....................................................................................23 La investigación en la Universidad y algunas reflexiones sobre su futuro Octavio José Obregón Díaz.....................................................................................41 Esclarecidos antecedentes de la Universidad de Guanajuato Luis Rionda Arreguín...............................................................................................47 Mi relación con Juan Carlos Romero Hicks como rector de la Universidad de Guanajuato José Sarukhán Kermez.............................................................................................61 II. Compromisos sociales de la educación Los usos de la evaluación educativa: una evaluación responsable Teresa Bracho González...........................................................................................67 50 aniv. LRI 2017.indb 5 17/10/17 16:49
Educación y movilidad social en México Claudia Susana Gómez López..............................................................................101 Educación y estado de derecho Ismael Macías Barrón............................................................................................117 Gestión del conocimiento e innovación tecnológica: una mirada hacia el futuro de la educación superior Jorge Alberto Romero Hidalgo...............................................................................127 III. Visiones humanísticas de la Universidad Sentido y pertinencia de la universidad Domingo Herrera González Nicolás Nava Nava Francisco Javier Velázquez Sagahón.....................................................................149 Educación, empleo y desigualdades socioeconómicas J. Mario Herrera Ramos........................................................................................171 El sentido humanista de la educación en la Universidad Raúl Monjarás Hernández....................................................................................191 El futuro del capital humano José Luis Romero Hicks..........................................................................................213 50 aniv. LRI 2017.indb 6 17/10/17 16:49
Introducción En este año de 2017, el programa de Licenciatura en Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato celebra su medio siglo de existencia, gracias a uno de los diversos rectores visionarios que han conducido a la institución: el Rector don Euquerio Guerrero López quien, con un grupo de académicos e intelectuales mexicanos ya había contribuido en la creación de dicho programa en el Centro de Estudios Universitarios, hoy Universidad Iberoamericana. La nación y la entidad se modernizaban, por lo que anticipaban la formación de un nuevo profesional que, con enfoque claramente humanista, atendiese las necesi� dades y aspiraciones fundamentales de los actores implicados en la producción. El programa nació en el seno de la Escuela de Contabilidad y poco después se constituyó en Escuela de Relaciones Industriales. En los 50 años transcurridos desde entonces, Universidad y Escuela han cre� cido y se han transformado. Durante la década de los 90, la primera adquiere su autonomía de gobierno, mientras la última se transforma en Facultad de Rela� ciones Industriales ofreciendo a la población los programas de maestría en Re� laciones Industriales, Desarrollo Organizacional y Administración de Personal. Hacia el año 2007, la Universidad transforma su estructura académica que pasa del modelo tradicional sustentado en escuelas, facultades, centros e institutos, a uno matricial basado en campus, divisiones y departamentos, con lo que la Fa� cultad de Relaciones Industriales desaparece y el naciente Departamento de Es� tudios Organizacionales, adscrito a la División de Ciencias Económico Admi� nistrativas, apoya con sus profesores a los programas de Relaciones Industriales, Administración de la Calidad y la Productividad y Sistemas de Información Administrativa, que la Facultad ya había venido ofreciendo. 7 7 Con este motivo, los profesores del Cuerpo Académico de Estudios Organi� zacionales, estimulados por el director del Departamento, Dr. Domingo Herre� ra González, y apoyados por la Dra. Claudia Susana Gómez López, directora de la División de Ciencias Económico Administrativas, la rectora del Campus Guanajuato, Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta, y el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad, nos dimos a la tarea de coordinar la publicación de esta obra que esperamos, amable lector, te sea de utilidad para 50 aniv. LRI 2017.indb 7 17/10/17 16:49
recordar y reflexionar sobre la importancia que la educación en todos sus nive� les tiene para los ciudadanos y para el país. La obra la hemos dividido en tres partes. En la primera, “Crónica y semblan� za de la Universidad de Guanajuato, integramos los trabajos del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, del Dr. Octavio José Obregón Díaz, del Mtro. Luis Rionda Arreguín y del Dr. José Sarukhán Kermez, en los que se aborda la importancia que la sistematización de la planeación educativa ha tenido para el país y del papel que la Universidad de Guanajuato en la planeación educativa en la enti� dad. Asimismo, se enfatiza la orientación humanista con la que la universidad debería conducirse y que la Universidad de Guanajuato ha seguido a lo largo de su historia. Por último, se reflexiona sobre la importancia que tienen los líderes para el crecimiento y el desarrollo de las instituciones, y del papel que en tal sentido jugó el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks como rector de la Universidad de Guanajuato. En la segunda parte, “Compromisos sociales de la educación”, se incorpo� ran los trabajos de la Dra. Teresa Bracho González, de la Dra. Claudia Susana Gómez López, del Dr. Ismael Macías Barrón y del Dr. Jorge Alberto Romero Hidalgo. En ellos se resalta la importancia y necesidad de acompañar al sistema de planeación educativa con la institucionalización de una evaluación que sea rigurosa, seria y transparente, y en la que participen los diversos actores im� plicados en la acción educativa; se enfatiza el hecho de que la evaluación es un proceso dinámico y de mejora continua; desde la práctica educativa se señalan los aciertos y las áreas de oportunidad que el sistema tiene ante sí; y se emite un conjunto de recomendaciones a la autoridad para que las considere y procure incorporar en la política pública. 8 La educación en general, y la de tercer ciclo (la superior) en particular, es tenida como el principal motor del crecimiento y desarrollo de los pueblos; se la ve también como un importante factor de movilidad social y de mejoramiento en la calidad de vida de las personas y de los pueblos. En dos trabajos de esta se� gunda parte se aportan datos que sustentan esta tesis; pero también se insiste en la necesidad de que la educación de tercer ciclo se vincule estrechamente con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, para lo cual requiere que sus programas sean dinámicos, vanguardistas y flexibles, de suerte que desarrollen en el educando su creatividad, capacidad de innovación y espíritu emprendedor. Lo que la educación sea capaz de lograr depende también del sistema norma� tivo que la institucionaliza y regula. De ahí que esta parte cierre con un recuento 50 aniv. LRI 2017.indb 8 17/10/17 16:49
histórico de lo que la norma ha establecido en materia educativa y en la necesi� dad de que sea un instrumento facilitador de este proceso que articule mejor al sistema en su conjunto, bajo la premisa de que la ley y sus derivados son medios al servicio de hombre, no fines. Los trabajos incorporados en la tercera parte “visión humanística de la uni� versidad” abordan desde diversos ángulos el sentido y razón esencial de las instituciones de educación superior, con énfasis especial en la universidad. La educación superior existe porque la sociedad la requiere para que sus miem� bros se realicen como personas, se formen para el ejercicio de las profesiones orientadas a la producción, pero también al desarrollo del espíritu y al fomento de las humanidades, la cultura, el arte y los valores esenciales al hombre y a la sociedad. El orden de la producción imperante deriva de relaciones contractuales aún inequitativas e injustas que se habrán de corregir en la medida que la población disponga de las oportunidades indispensables y sin cortapisas para acceder a la educación superior. En ausencia de equidad y justicia, la libertad, aspiración suprema después de la vida de todo ser humano, se vuelve una quimera. Por ello, los autores sostienen que la educación superior es un bien público y que, al atenderla, la universidad adquiere la enorme responsabilidad hacerlo con cali� dad, pertinencia, equidad y transparencia; los universitarios, el compromiso de actuar con ética, evitando el corromperse o el pervertir el fin de la institución. 9 A las autoras y autores que hubieron de robarle horas a su merecido descan� so para enviar sus colaboraciones en tiempo, los coordinadores les expresamos nuestro más sincero agradecimiento. Todos ellos son académicos o funciona� rios con las mejores credenciales para escribir sobre los temas en los que cola� boraron. La publicación de cualquier obra académica cuesta, y esta obra no es la ex� cepción. Agradecemos al Dr. Luis Felipe Guerreo Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato, a la Dra. Teresita Rendón Huerta, Rectora del Campus Guanajuato y a la Dra. Claudia Susana Gómez López, Directora de la División de Ciencias Económico Administrativas, por confiar en el proyecto y por los apoyos económicos recibidos para hacerlo realidad. Nicolás Nava Nava Profesor del Departamento de Estudios Organizacionales de la División de Ciencias Económico Administrativas 50 aniv. LRI 2017.indb 9 17/10/17 16:49
50 aniv. LRI 2017.indb 10 17/10/17 16:49
Presentación Con motivo del quincuagésimo aniversario de la Licenciatura en Relaciones Industriales, en la Universidad de Guanajuato, los doctores Domingo Herrera González, Francisco Javier Velázquez Sagahón y Nicolás Nava Nava, coordi� naron un proyecto de investigación sobre la educación y la universidad, que culmina con la publicación de la presente obra, la cual reúne doce ensayos que fueron agrupados en tres partes: I. Crónica y semblanza de la Universidad de Guanajuato, en la cual aparecen las notables y profundas contribuciones de los doctores Luis Rionda Arreguín, Luis Felipe Guerrero Agripino, Octavio José Obregón Díaz y José Sarukhán. En la parte II, los compromisos sociales de la educación, son abordados con especial solvencia académica por las docto� ras Claudia Susana Gómez López y Teresa Bracho González, así como por los doctores Jorge Alberto Romero Hidalgo e Ismael Macías Barrón. La parte III, contiene cuatro inestimables aportaciones sobre las visiones humanísticas de la Universidad, de la autoría de los doctores Nicolás Nava Nava, Domingo Herre� ra González, Francisco Javier Velázquez Sagahón, Raúl Monjarás Hernández, J. Mario Herrera Ramos y José Luis Romero Hicks. 11 A lo largo de estos cincuenta años, la Licenciatura en Relaciones Industriales, se ha transformado, para contribuir con profesionales que atienden los proce� sos de formación y desarrollo del personal para la organización, no sólo de las empresas, sino también del sector público. Los egresados de este programa edu� cativo, coadyuvan a fortalecer la identidad y compromiso en las organizaciones y a mejorar el clima laboral. Colaboran en el diseño de sistemas eficientes de trabajo, centrados en la responsabilidad e idoneidad del capital humano, por lo cual es una carrera que fortalece el derecho fundamental al trabajo. Nuestro reconocimiento a su provechosa labor. El libro que tengo el privilegio de presentar, tiene bien definidos los bordes de su contenido: educación y universidad; conceptos que integran un binomio inescindible sólo a través del cual es posible entender el proceso civilizatorio, que junto con el libro, constituyen el basamento más sólido de la cultura, en todos los tiempos y en todas las latitudes. Hoy la educación universitaria, exige grandes dosis de análisis e introspec� ción en la policroma paleta de la libertad de conciencia. Reclama formar para 50 aniv. LRI 2017.indb 11 17/10/17 16:49
liberar, para vivir y desarrollar plenamente al individuo, hasta alcanzar el vértice de sus potencialidades, en medio de un entorno de terror y de violencia. La edu� cación universitaria, insta al deber con la verdad, la equidad y la justicia, con el desarrollo de una mayor conciencia y con la capacidad de análisis del compor� tamiento propio frente a los dilemas morales. La educación universitaria, urge a manifestarse sensibles ante a los problemas de los demás, a participar y compro� meterse con acciones que beneficien a la sociedad —lo cual no necesariamente depende de la preparación disciplinar ni de simples competencias educativas—. Apremia a la formación de hombres y mujeres íntegros. Requiere la condena y la denuncia contra todas las formas de corrupción. Obliga a romper con la indiferencia que desalienta y frena los impulsos altruistas. Ante un orden subvertido de escalas axiológicas, la educación universitaria, debe, asimismo, pugnar por el cultivo de las artes, formar contra la discrimina� ción en todas sus variantes; ya sea por razones de condición económica, ideolo� gía, nacionalidad, religión, ocupación, color, sexo, raza u otras. En suma, la edu� cación universitaria debe humanizar y contribuir a hacer diáfano este mundo. Por eso, no hay forma mejor de homenajear a la institución que lleva medio siglo formando expertos en relaciones industriales, que con la edición de un libro, cuyas páginas se dediquen a reflexionar sobre temas tan fundamentales y tan universales. De su lectura se deriva también, el orgullo de que esta licenciatura cuente entre sus egresados, al Maestro Juan Carlos Romero Hicks, quien ha tenido una carrera singularmente brillante, desde las aulas, hasta el ejercicio público; pri� mero como Rector de esta Casa de Estudios, luego como Gobernador Constitu� cional del estado de Guanajuato, en su carácter de director del Consejo Nacio� nal para la Ciencia y Tecnología CONACYT y actualmente, como Senador de la República. Altas responsabilidades en las que ha dejado su impronta humanista. Los fundamentos de su práctica austera, se encuentran en lo más profundo de su credo. 12 Juan Carlos es un hombre visionario, serio, templado y preciso, intolerante a la necedad, a la lisonja y a lo fastuoso. Como apuesta al argumento basado en la razón, ha tenido la sabiduría de evitar la beligerancia verbal y mediática. En sus directrices, ocupa un lugar preeminente una actitud personal más próxima a la 50 aniv. LRI 2017.indb 12 17/10/17 16:49
filantropía, que al imperativo kantiano: “obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”. La realización de un libro colectivo tiene sus complejidades, toda vez que en él convergen no sólo estructuras metodológicas heterogéneas, sino también, visiones intelectuales diversas. Este libro de ensayos, agrupados bajo una línea temática definida y bajo una acertada coordinación, contiene investigaciones de solidez académica indiscutible, que invita a su lectura. Nos congratulamos por esta aportación que enriquece significativamente la reflexión sobre temas edu� cativos, a propósito de los primeros cincuenta años del estudio de las relaciones industriales en nuestra institución, celebrando a quienes han egresado de sus aulas. Teresita Rendón Huerta Barrera Rectora del Campus Guanajuato Universidad de Guanajuato 13 50 aniv. LRI 2017.indb 13 17/10/17 16:49
50 aniv. LRI 2017.indb 14 17/10/17 16:49
Prólogo La obra que el lector tiene en sus manos, posee el mérito de reunir, en pocas pá� ginas, aspectos tan significativos como indispensables para la reflexión en torno a un tema que ha sido fundamental para la comunidad humana desde el inicio de su historia, y un reto al que cada generación ha debido enfrentar con todos sus recursos intelectuales y materiales: la educación, instrumento de inducción por excelencia al paradigma del mundo de las generaciones futuras. Para quien acaba de nacer, la posibilidad de acceder al mundo como sistema de sentido y significado sólo se consigue gracias a una asidua y larga inducción por parte de sus padres. Emmanuel Kant logró ilustrar este fenómeno en sus Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho, en un fragmento que profun� diza en el significado cultural de procrear un ser humano: [Es] una idea completamente justa y hasta necesaria bajo el punto de vista prácti- co la de considerar la procreación como un acto por el cual hemos traído al mundo una persona sin su consentimiento de una manera completamente arbitraria por nuestra parte. Como consecuencia de este hecho los padres quedan obligados a hacerle la vida soportable y dulce, en cuanto puedan. 15 ni tratarlo como su propiedad, ni aun abandonarlo al acaso, porque no es simple- mente un ser de este mundo, sino también un ciudadano del mundo. (...) No podrían destruir a su hijo, como lo harían con las obras de sus manos, cesaria- de los padres a dirigir y educar al hijo, mientras no pueda hacer uso de su inteligencia; el derecho de conservarlo, de instruirlo y de formarlo, tanto bajo el punto de vista pragmático, cuanto bajo el punto de vista moral. (Kant, 1968; págs. 99-100) De este deber resulta también necesariamente el derecho -obligación ne- Y es precisamente desde la perspectiva del desdoblamiento histórico que po� demos advertir la emergencia de situaciones concretas que demandan respues� tas decisivas, respecto al significado de la educación y de su ejercicio. El año 2017 —en su proximidad con el fin de la segunda década de este siglo— marca uno de esos momentos para la educación y para una de sus instituciones más significativas, la universidad. La institucionalización del acto de educar a otra persona constituye una transferencia culturalmente muy compleja del deber de los padres para con sus hijos que señalaba Kant. Visto así, educar es una empre� 50 aniv. LRI 2017.indb 15 17/10/17 16:49
sa colectiva que refleja el ser más íntimo de cada comunidad, en todas las esferas y fuerzas conductoras que entraman su tejido social. En las múltiples trayectorias de la historia de la humanidad, se identifican in� contables testimonios sobre las transformaciones en el modo en que compren� demos el universo, nuestra identidad y nuestra relación con el entorno y con nuestros semejantes. Y son justamente dichas transformaciones las que exigen a las universidades, y en general a las instituciones que tradicionalmente se con� cebían como principales depositarias del quehacer educativo y de los recursos necesarios para la comprensión del mundo que habitamos, buscar su constante renovación. Desde la perspectiva propia y de los universitarios de Guanajuato, 2017 es un año señalado en nuestra tradición educativa, al conmemorar aniversarios muy importantes, cargados además de significados históricos: 285 años de la funda� ción del proyecto educativo de la Universidad de Guanajuato, considerando su primer antecedente, y medio siglo de la puesta en marcha de la Licenciatura en Relaciones Industriales, uno de los programas más significativos en la evolución de la propuesta educativa de la Universidad, al haber sido una primicia en el marco de una nueva era en la generación, transmisión y aplicación del conoci� miento, la llamada multi y transdisciplinariedad. 16 Es así que, por una parte, este es un momento propicio para reflexionar sobre el punto de inflexión que atraviesa la Universidad como institución depositaria de la noble tarea de educar a las siguientes generaciones; de su misión histórica de señalar los caminos más óptimos para seguir avanzando, capitalizando la experiencia y sabiduría alcanzada por quienes nos preceden, gozando de ma� nera legítima del usufructo de los bienes culturales que nos han heredado, y cuidando del mundo que tomamos prestado a nuestros hijos, como bien lo ha señalado Mikhail Gorbachev (1997; p. 30). Porque es la universidad como insti� tución mundial la que —a causa de las múltiples y vertiginosas transformacio� nes tecnológicas, económicas y sociales— atraviesa una situación que la obliga reflexionar profundamente acerca de su misión en la perspectiva del porvenir. Y no para sólo evitar su extinción y permanecer, sino porque, si se aleja de su mi� sión y vocación, es posible que la siguiente generación no encuentre a su llegada un mundo capaz de sostener la vida. Por otro lado, debemos reflexionar sobre la trayectoria histórica y proyección futura de una institución educativa concreta, que se ha transformado de manera 50 aniv. LRI 2017.indb 16 17/10/17 16:49
oportuna y congruente a través de la historia con respecto a la vida y prioridades de una comunidad específica, en el tiempo y en el espacio, la de la sociedad de Guanajuato, en México. Una comunidad que se distingue por el compromiso con su historia y por un espíritu incansable cuando se trata de alcanzar la liber� tad, que es una hazaña que debe asegurarse cada día. En ambas dimensiones, la global y la local, la presente obra es una contri� bución oportuna a favor del advenimiento de la revolución necesaria e impos� tergable que reclama la educación superior universitaria, la revolución cons� tante que implica la búsqueda de la verdad que nos hace libres, cuya búsqueda incesante es en sí misma una conquista. En ese sentido, el lector se verá seguramente interesado en la estructura tri� partita y las diversas secciones del texto. El principio originario y punto de par� tida de la educación y de la Universidad en el ser humano, en su anhelo per� manente de saber más para ser más y ser mejor. Luego en la forma en que ese anhelo se materializa en las diversas dimensiones de la educación universitaria en su existencia institucional, así como en los resultados de su quehacer, a través de sus funciones esenciales. Y finalmente, en la revisión de las respuestas y las soluciones a los anhelos originarios, pero también a otros cuestionamientos y necesidades de la persona y sus comunidades que no eran antes explícitas ni comprendidas y, por tanto, tampoco susceptibles de resolverse. 17 Como se anotó al inicio, se presentan los temas esenciales del diagnóstico del estado actual de la educación y de las instituciones educativas, y aquellos aso� ciados a su proyección y desarrollo futuro: su trayectoria histórica, la planeación informada y basada en la evaluación; la pertinencia social del conocimiento y de las instituciones que lo generan y aplican; su papel en la construcción de la ciudadanía, la democracia y el estado de derecho; su contribución efectiva a la mejora de vida de las personas, el desarrollo social y económico y el cierre de brechas culturales y socioeconómicas; la movilidad de ideas, bienes y personas dentro y fuera de las fronteras nacionales; su vinculación con la inserción signi� ficativa de los egresados en la sociedad, laboral y profesionalmente; sus princi� pales fortalezas, sus logros y los retos por enfrentar, entre otros. Al poner énfasis en el compromiso de la educación y la Universidad con la persona, el libro aborda asimismo el papel fundamental que juegan los actores 50 aniv. LRI 2017.indb 17 17/10/17 16:49
individuales y colectivos, detrás de todas esas acciones y sus resultados, las per� sonas que dan vida a la Universidad y por las cuales existe. Ese énfasis nos hace observar el sinsentido que implicaría en una institución educativa poner a las personas en un segundo plano, priorizando los bienes materiales y los procesos que en realidad deberían estar al servicio de las perso� nas. Este compromiso con el fortalecimiento de la cultura humanista hace eco de manera eminente al señalamiento que ha hecho la UNESCO, precisamente en su 70 aniversario celebrado en el año 2015, mediante la publicación del do� cumento Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? El cual, a su vez, establece continuidad explícita con la reflexión que se abrió en 1972 y en 1996, con los reportes Faure y Delors, y en el cual se ha declarado de manera resuelta: La educación no puede resolver por sí sola todos los problemas del desarrollo, pero una visión humanista y holística de la educación puede y debe contribuir a lograr un nuevo modelo de desarrollo. En ese modelo, el crecimiento económico ha de estar regido por el respeto al medio ambiente y la preocupación por la paz, la inclusión y la justicia social. Los principios éticos y morales de una visión huma- nista del desarrollo se oponen a la violencia, la intolerancia, la discriminación y la exclusión. Por lo que respecta a la educación y la instrucción, suponen dejar atrás el utilitarismo y el economicismo de cortas miras para integrar las dimensiones múltiples de la existencia humana. Esta visión hace hincapié en la inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas: mujeres y niñas, poblaciones au- tóctonas, personas con discapacidades, migrantes, las personas mayores y las po- blaciones de países afectados por un conflicto. Exige un planteamiento abierto y flexible del aprendizaje, que debe extenderse tanto a lo largo como a lo ancho de la vida: un planteamiento que brinde a todos la oportunidad de realizar su potencial con miras a un futuro sostenible y una existencia digna. (UNESCO, 2015; p. 10) 18 En el caso de nuestra institución, es imposible imaginar su grandeza, tra� dición y prestigio, sus aportaciones benéficas a la vida e historia de inconta� bles personas durante casi tres siglos, sin la participación de mujeres y hombres magnánimos, que aceptaron responder a los retos que ha implicado educar a sus semejantes en cada momento histórico, que no escatimaron esfuerzo al� guno y pusieron todo su talento al servicio de la comunidad con generosidad, que ejercieron su liderazgo con humildad y espíritu de servicio, transmitiendo esos valores, de manera sutil pero firme, a quienes tuvieron la oportunidad de conocerles y, más aún, beneficiarse de su actividad académica como estudiantes. También en este libro se podrán encontrar testimonios de mujeres y hom� bres dignos de reconocimiento, quienes tienen un lugar especial en la memoria 50 aniv. LRI 2017.indb 18 17/10/17 16:49
histórica de la Universidad de Guanajuato, pero también en la historia de la educación superior, en México y el mundo. Esto es así en virtud de que la fuerza viva de su legado hace posible que una institución educativa, a casi tres siglos de fundación, y un programa educativo a cincuenta años de haber iniciado ac� tividades académicas, se perciban sorprendentemente jóvenes y prometan un futuro pleno de motivos superiores para continuar celebrando. Y, lo que es más importante, renuevan la esperanza de las mujeres y hombres que son convoca� dos cada día a surgir en el núcleo de la comunidad universitaria. Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General de la Universidad de Guanajuato Referencias bibliográficas Mikhail Gorbachev. La búsqueda de un nuevo inicio, desarrollando una nueva civilización. State of the World Forum/ Gobierno del Estado de Gua� najuato. México 1997. 78pp. Traducción y reimpresión autorizados por State of the World Forum. Emmanuel Kant, Principios metafísicos de la doctrina del derecho. UNAM, Di� rección General de Publicaciones, México 1968, 222pp. UNESCO, Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?, Francia 2015, 93pp. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002326/232697s.pdf, el 26 de septiembre de 2017, aniversa� rio luctuoso del P. Marcelino Mangas de la Rabia. 19 50 aniv. LRI 2017.indb 19 17/10/17 16:49
50 aniv. LRI 2017.indb 20 17/10/17 16:49
I. Crónica y semblanza de la Universidad de Guanajuato 50 aniv. LRI 2017.indb 21 17/10/17 16:49
50 aniv. LRI 2017.indb 22 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Luis Felipe Guerrero Agripino1 Sumario: Introducción. 1. La autonomía como instrumento de congruencia y mejora del quehacer universitario. 2. Reactivación de la COEPES. La Universidad en las nuevas coordenadas de la planeación nacional y es- tatal. 3. Contribución de la UG a consolidar la planeación educativa estatal. 4. La planeación de la Universidad tras el 2020, en el marco de la Presidencia de la COEPES 2017-2020 y del PRESES 2035. 4.1. El escenario internacional. 4.2. El escenario nacional y estatal. 4.3. Los retos de la COEPES al 2020. Fuentes consultadas. Resumen:La autonomía universitaria obtenida por la Universidad de Guanajuato en 1994 marcó un punto de inflexión en la historia de la educación superior de Guanajuato, al motivar la conformación de un sistema estatal de educación superior capaz de conferir orden y cohesión a la oferta educativa, dotándola de calidad, equidad y pertinencia. El desarrollo de ese proyecto contó con el liderazgo de la comunidad universitaria y de su entonces rector, Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, quien además impulsó la reactivación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) de Guanajuato, presidiéndola a partir de 1998. La COEPES ha representado una plataforma de planeación institucional sobre la cual se gesta una visión y una ruta para el desarrollo de la educación superior de la entidad. Dicho organismo se encuentra ahora un contexto cuya complejidad y retos hacen propicia la valoración del legado precedente y la reafirmación de nuestro compromiso con el futuro de la educación superior. 23 Introducción La planeación es una actividad que ha de concebirse con una visión a la vez integral e integradora, lo que significa que si bien debe orientarse fundamen� talmente hacia el interior de las instituciones, debe aspirar también a abarcar el 1 Rector General de la Universidad de Guanajuato. 50 aniv. LRI 2017.indb 23 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino sistema educativo en el que éstas participan, e incluso los sistemas externos con los que interactúan: el social, el económico y el político. Con esa convicción, las décadas recientes aportan numerosos testimonios so� bre la irreversible incorporación de la metodología de la planeación estratégica en las IES mexicanas, avance al que se suman otros conseguidos en materia de evaluación, coordinación y acreditación que sin duda han transformado y me� ón, coordinación y acreditación que sin duda han transformado y me� coordinación y acreditación que sin duda han transformado y me� jorado el sistema nacional de educación superior. Esa constatación respalda la importancia de documentar la evolución que ha tenido el sistema de educación superior del estado de Guanajuato, así como el protagonismo que en esa trayec� toria han tenido personas, instituciones y organismos como la COEPES. 1. La autonomía como instrumento de congruencia y mejora del quehacer universitario Al obtener su autonomía el 21 de mayo de 1994 y ejecutar la reforma normativa correspondiente, la Universidad de Guanajuato reafirmó el reconocimiento que ya tenía como un espacio con las condiciones apropiadas para el desarrollo de las funciones esenciales y como institución de gran madurez que la autonomía venía a reforzar. La planeación responsable que la Universidad desarrollaba de manera regular desde mediados de los años ochenta apuntalaba esa madurez al ser una práctica basada en la autoevaluación, y sustentada en logros y en una probada capacidad académica. De hecho, la reforma normativa coincidió en el tiempo con las acciones de diagnóstico y planeación que culminaron con la aprobación del Plan de De� sarrollo Institucional 1995�2001, aprobado por el H. Consejo Universitario en abril de 1995, con cuya adopción la institución reafirmó su compromiso con la sociedad, en respuesta a la confianza depositada en ella, y creó un elemento de continuidad con la planeación previa, ante la conclusión de la vigencia del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 1987�1995. De esa manera, planeación y autonomía tenían que ser considerados como valores que se reforzaban entre sí y contribuían al fortalecimiento institucional. En tesitura parecida se expresó el Mtro. Romero Hicks al asumir la rectoría en octubre de 1991, cuando dijo: “La continua renovación del espíritu universitario obliga a evaluarnos para corregir el rumbo. Hay que reconocer que el nivel académico de nuestra institución no satisface, de manera uniforme, las demandas y expectativas que la sociedad ma� nifiesta. Tenemos que responder al reclamo por una mayor superación acadé� mica” (León Rábago, 2008, 239�240). Para los fines de la presente contribución, cabe destacar en esas palabras la búsqueda de un papel más protagónico de la Universidad en el desarrollo del estado, la necesidad de integrar un sistema 24 50 aniv. LRI 2017.indb 24 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR estatal de educación superior, de aportar una respuesta más oportuna a las ne� cesidades del entorno, y de una acción institucional centrada en las fortalezas adquiridas. En esa línea, además de dar continuidad a los ejercicios de autoevaluación iniciados en 1988, comenzó entonces a desarrollarse un Sistema Institucional de Información Académica, recurso que otorgó un soporte estadístico estanda� rizado y automatizado, que a su vez mostraría su utilidad y provecho en la ela� boración del Proyecto de Superación Académica y Administrativa (PROSAA), en el que participaron profesores organizados en cinco comités de planeación y evaluación institucional, quienes definieron una propuesta de 15 programas prioritarios, cuya ejecución contaría con el apoyo financiero parcial del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES). De manera clara, la operación exitosa de los programas del PROSAA prepa� ró el terreno para ejecutar el proyecto de armonización entre la plataforma de gestión administrativa y presupuestal, el desarrollo de las funciones esenciales, y los reglamentos universitarios, cuya reforma comenzó el 30 de marzo de 1993, dando lugar así a un ciclo de permanente de actualización normativa que hoy mismo sigue enriqueciéndose. A partir de entonces, nuevos componentes de evaluación y control se han incorporado a la vida institucional, destacando en� tre ellos los instrumentos de aseguramiento de la calidad educativa y de gestión y, más recientemente, los dirigidos a instaurar la transparencia y la rendición de cuentas. 25 2. Reactivación de la COEPES. La Universidad en las nuevas coordenadas de la planeación nacional y estatal En el proceso que se describe tuvo una importancia fundamental la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, establecido entre el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas, publicado en el Diario Oficial el 11 de mayo de 1992. Se enunciaba ahí la siguiente premisa: El sistema educativo en su conjunto muestra signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas. Se ha distanciado cre� cientemente la autoridad de la escuela con el consiguiente deterioro de la gestión escolar, y se ha hecho más densa la red de procedimientos y trámites. La responsabilidad de la educación de niños y jóvenes no está siendo cabalmente compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad. En la práctica, prevalece una cierta ambig�edad en las atri� práctica, prevalece una cierta ambig�edad en las atri� buciones educativas que conciernen a los niveles de gobierno federal, es� tatal y municipal. En muchos sentidos, hemos llegado al agotamiento de 50 aniv. LRI 2017.indb 25 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino un esquema de organización del sistema educativo trazado hace ya 70 años. En razón de lo cual, seguía el documento: El Ejecutivo Federal traspasa y el respectivo gobierno estatal recibe los establecimientos escolares con todos los elementos de carácter técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e inmuebles, con los que la Secretaría de Educación Pública venía prestando, en el es� tado respectivo, hasta esta fecha, los servicios educativos mencionados, así como los recursos financieros utilizados en su operación. Si bien el Acuerdo concernía sólo a la educación básica, su suscripción tra� jo consigo la adquisición gradual de mayores responsabilidades educativas por parte de los estados, tomando forma definitiva ese proceso en el Programa de Desarrollo Educativo 1995�2000 establecido en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995�2000, cuyos propósitos de equidad, calidad y pertinencia de la educación explícitamente se sustentaban en la descentralización y el nuevo protagonismo de la ANUIES y del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES). En su apartado diagnóstico, el programa señalaba algunos aspectos que de� ben destacarse aquí. Por un lado, a propósito de la cobertura, se indicaba un no� torio crecimiento de la matrícula de educación superior —que se triplicó entre 1970 y 1980—, ligado a un incremento y diversificación inéditos de IES públicas y privadas (universidades, centros de investigación y colegios) y un consecuen� te aumento de programas educativos, personal académico y administrativo. Al respecto, se observaba, sin embargo, que la rapidez con que ese proceso ocurrió, rebasó la capacidad de respuesta de las instituciones, así como los marcos nor� mativos y de aseguramiento de la calidad, siendo aquella velocidad “la principal razón del deterioro académico”, y en contraste, también, el origen de la instru� mentación de estrategias para “propiciar un crecimiento racional de la educa� ción superior que permitiera establecer y consolidar la calidad educativa”, entre las cuales destacan las contenidas en el “Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES)”, elaborado por la SEP y la ANUIES. Tras apuntar críticamente los retos educativos en el nivel superior, el PROI� DES valoraba los avances logrados gracias al Fondo para Modernizar la Edu� cación Superior (FOMES), al trabajo de los CIEES, del CONACYT, del sistema de acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y por supuesto del CENEVAL (creado en 1994), reconociendo en contraste “la necesidad de fortalecer y ampliar los esfuerzos de 26 50 aniv. LRI 2017.indb 26 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR coordinación, evaluación y planeación estratégica (…) la conveniencia de que buena parte de estos procesos se lleven a cabo en el ámbito donde operan los centros educativos”. A ese respecto, por nuestra parte consideramos oportuno recordar el valioso antecedente de la creación del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) en 1978, que motivó la formación de uni� dades de planeación en las IES y de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior en las entidades federativas, y que vino a situarse en la estela de las conclusiones de la XVIII Asamblea General de la ANUIES, ce� lebrada en noviembre de 1978 en Puebla, contenidas en el documento titulado “La Planeación de la Educación Superior en México”. Conocido desde entonces como el “Documento de Puebla”, la postura de las IES del país dio lugar al com� promiso presidencial de aumentar el financiamiento a las universidades de los estados, siempre y cuando éstas garantizaran la mejora cualitativa y la pertinen� éstas garantizaran la mejora cualitativa y la pertinen� cia de sus programas educativos. Atenta a cada uno de tales precedentes, nuestra comunidad colaboró en el seno de la primera COEPES como parte de su Secretariado Ejecutivo, que tuvo a su cargo la elaboración del Plan Estatal Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES) 1982�1992, mientras que, en el ámbito interno, el Consejo Universitario aprobó en enero de 1986 el documento de “Acciones y Programas Prioritarios”. En esa línea, ese mismo año la comunidad universita� ria elaboró e hizo aprobar (en enero de 1987) el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 1987�1995, siendo rector el Dr. Santiago Hernández Ornelas, siendo tres los logros sustantivos reconocible al término de su vigencia: el aumento de la matrícula en casi un 14%; la instauración definitiva de una cultura de planeación institucional; y la creación de las bases que sustentaron, por un lado el PLADI 1995�2001, y por otro una nueva etapa en la planeación educativa estatal. Esa nueva etapa comenzó con la creación del Consejo para la Planeación, Evaluación e Impulso de la Formación para el Trabajo, la Educación Media Su� perior y Superior en el Estado (COPLEVIM), instalado en abril de 1996 como parte del proceso de federalización educativa impulsado por el Dr. Ernesto Zedillo ya como presidente de la República. En esos años y los siguientes, en Guanajuato, se presentaban elementos similares y diversos a los del panorama nacional: entre 1990 y 1999, se registró una notable diversificación de la oferta educativa pública y privada (ésta creció más del 80%); se crearon numerosas IES, como el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Gua� najuato (CECYTEG, en 1992), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guanajuato (ICATEG, en 1993), la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG, en 1994), la Universidad Tecnológica de León (UTL, en y la pertinen� 27 50 aniv. LRI 2017.indb 27 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino 1995), el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), el sistema de Video Bachilleratos (VIBA), la Universidad Interactiva y a Distancia de Guanajuato (UNIDEG), el Instituto de Estudios Superiores de Irapuato (ITE� SI), el Instituto Tecnológico del Sur de Guanajuato (ITSUR) y la Universidad Tecnológica del Suroeste del Guanajuato (UTSOE), y aun así, el conjunto no lograba atender las necesidades de cobertura ni contaba con rasgos de calidad, pertinencia y equidad uniformes, como oportunamente lo analizó el profesor Arturo Miranda Montero en una investigación posterior (cfr. Miranda Monte� ro, 2010, pp. 98�101). En tales condiciones, tras la creación del COPLEVIM, la Universidad recibió la encomienda de elaborar una propuesta de Programa Estatal de Educación Superior, a cuyo efecto desde la institución se convocó a los diversos subsis� temas y entidades de educación superior a fin de, primero que nada, reactivar la COEPES Guanajuato, de manera que el programa en preparación tuviera la legitimidad y fortaleza que sólo podría conferirle la diversidad de voces y pers� pectivas de los actores involucrados. Concluidos los trabajos preparatorios en esa dirección, la COEPES fue ins� talada el 1 de febrero de 1998, siendo electa la Universidad de Guanajuato para ocupar su presidencia, a través del rector Romero Hicks, quien meses adelante haría alusión a la importancia de las redes institucionales en la ardua tarea de definir mecanismos de colaboración, crear alianzas estratégicas y compartir ex� periencias que permiten “apuntalar las debilidades y reforzar fortalezas” (UG, 1998, p. 102). Como parte de esa convicción, ese mismo año la Universidad ocu� pó la presidencia de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de� claró su adhesión al Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (el llamado Informe Delors), además de suscribir las tesis y principios de acción establecidos en el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas en la “Visión del Sistema de Educación Superior al 2010”, elaborado por el Consejo Nacional de la ANUIES en junio de 1998. En lo tocante a la Presidencia de la COEPES, en el informe de actividades de 1999 se consignó la intensa participación de la Universidad, primero que nada en la conformación de sus grupos de trabajo (cuatro de los siete coordinados por la UG), así como en sus líneas maestras de acción: la elaboración del Plan Estatal Indicativo de la Educación Superior en el estado; la creación de un siste� ma estatal de información; la formulación de una propuesta para la evaluación, acreditación y certificación de las IES, así como de observaciones a la iniciativa de Ley de Profesiones; la propuesta de un sistema de evaluación y registro de la nueva oferta educativa (acompañado de un Manual); el diseño de nuevas op� 28 50 aniv. LRI 2017.indb 28 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ciones de movilidad interinstitucional de alumnos y profesores y la creación de mecanismos para el servicio social universitario interinstitucional. Sumado a ello, en su primer año de actividad tras su reactivación, la COEPES revisó y dictaminó 52 solicitudes de registro de validez oficial de estudios; aus� pició la realización del Diplomado en Planeación y Evaluación Curricular, entre otras muchas acciones que dieron testimonio de la fortaleza del compromiso asumido. 3.Contribución de la UG a consolidar la planeación educativa estatal Sin demérito de los logros que han sido mencionados, una de las aportaciones sustantivas realizadas por la COEPES bajo la presidencia de la nuestra insti� tución fue el Programa Estatal de Educación Superior para el Estado de Gua� najuato (PREES) 2001�2025, publicado en 2002 y cuya aprobación coincide con la entrada en vigor del Plan de Desarrollo Institucional 2002�2010, continuador del PLADI 1995�2001. Al respecto, es oportuno mencionar que la coincidencia cronológica de su aparición y el fondo compartido de sus propósitos explican, en primer térmi� no, los puntos de contacto existentes entre ambos documentos. Sin embargo, además de esa semejanza, es factible proponer que la concepción y elaboración del PLADI 2002�2010 impactó positivamente en la elaboración del PREES, con� cretamente en la definición de la estructura de los subprogramas, siendo tam� bién de observar que esa misma relación benéfica se manifestaría de nuevo años después, en el contexto de elaboración del PRESES 2035, en cuya integración se aprovechó con ventaja el modelo del PLADI 2010�2020, en lo tocante a la forma de desagregar los diversos componentes de sus ejes de desarrollo. Aparte, debe decirse que los puntos de convergencia entre ambos tipos de documentos, los universitarios y los de la COEPES, se explican principalmente por el hecho de que la UG participó en su momento en ambos procesos y que a través de su co� munidad comenzaron a aplicarse en Guanajuato los lineamientos de planeación de la ANUIES, específicamente los contenidos en los documentos “Propuestas para el Desarrollo de la Educación Superior”, de 1995, y “Procedimientos para la conciliación de oferta y demanda de educación superior de las entidades de la federación, refuerzo de la misión de las COEPES”, de 1997. Como efecto de ello, la planeación institucional y de la COEPES buscó ins� cribirse desde sus primeras etapas en la atención a las necesidades locales tanto como en las tendencias nacionales e internacionales de la educación superior, todo con la intención de sentar las bases de unidad y coherencia indispensables para la formación de un sistema educativo de nivel superior en Guanajuato. De 29 50 aniv. LRI 2017.indb 29 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino ahí que en nuestra institución prevaleciera la convicción de que su proyección futura no podía ser ajena al estado de las demás instituciones de educación su� perior y de su oferta educativa en ese momento particular. En cuanto a su propósito funcional, el PREES busca responder de forma or� denada y estratégica al incremento explosivo de instituciones y de oferta educa� tiva pública y privada de nivel superior, carente de una normatividad estatal “su� ficiente y pertinente para la planeación, la organización, la regulación, el control y evaluación” (COEPES, 2002, p. 28). En lo que toca a sus principios orientadores, el PREES se inspira también en el documento “Inclusión con Responsabilidad Social” de la ANUIES, que a su vez incorpora la visión al 2020 de esa misma asociación, vertida en el documen� to “La educación Superior en el Siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES”, publicado en 2000 y que pasó a convertirse en un modelo para la definición de los atributos que era deseable que caracterizaran a todas las IES del país y, en definitiva, a toda acción encaminada a contribuir a la formación superior en México. Y, significativamente, uno de los diez “ejes tora� les” del documento señalaba la necesidad de fortalecer las comisiones estatales para la planeación de la educación superior, las COEPES. Considerando lo dicho hasta aquí, la actividad de la COEPES venía en cierta forma a subsanar la ausencia de una instancia general de regulación y control de las IES y la nueva oferta educativa, labor que, por definición de su misión, no tuvo la SEG ni las dependencias que la antecedieron (la Secretaría de Educación y Servicios Sociales en 1976, la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación en 1985) sino hasta la creación de la Ley de Educación estatal, en 1996, y sobre todo hasta la reforma de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en 2001. En ese sentido, en el texto de presentación del PREES, el Mtro. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez destacaba la relevancia que tuvo la reactivación del organismo en la tarea inaplazable de establecer un espacio de acción representativo de los subsistemas de educación superior del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública, y que tomaba en cuenta la opinión de los sectores social y empresarial. Tarea unificadora que en el primer lustro de existencia de la COEPES fue liderada por los sucesivos titulares de la rectoría de nuestra institución: el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, primer presidente tras la reactivación, la Mtra. Silvia Álvarez Bruneliere, quien le su� cedió, y el Mtro. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez, a quien correspondió impulsar la elaboración del PREES entre su asunción del cargo (septiembre de 1999) y la publicación del documento en 2002. Al concluir la responsabilidad de la UG en la presidencia del organismo, y como efecto del trabajo solidario de las IES que la integraban, la COEPES ex� 30 50 aniv. LRI 2017.indb 30 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR hibía una gran madurez, de la que, entre otras expresiones, dio prueba la alter� nancia y representatividad de las instituciones que ocuparon la presidencia en los trece años subsecuentes, a lo largo de los cuales nuestra Casa de Estudios continuó aportando el trabajo y talento de sus miembros, señaladamente en ocasión de la formulación del Programa Estatal del Sistema de Educación Supe� rior (PRESES) 2035, instrumento que actualizó y amplió el PREES. 4. La planeación de la Universidad tras el 2020, en el marco de la Presidencia de la COEPES 2017-2020 y del PRESES 2035 Presentado en 2013, el PRESES es el resultado de un proceso participativo, in� cluyente y consensado de 39 IES del estado y de diversas instancias de gobier� no: la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (EDUCAFIN) y la SEG, por medio del Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato y de la Dirección de Profesiones y Servicios Escolares. Como parte de su aspiración sistemática, dos elementos de referencia orien� taron la elaboración del PRESES: el “Estudio de Mercado Laboral del Gobierno del Estado 2013”, y un diagnóstico minucioso de la situación socioeconómica, cultural y política del estado, así como a los marcos normativos de gobierno y de las IES, sustentado tanto en fuentes académicas como en un proceso de consulta entre una variedad representativa de actores claves. Se sumó a ello la conside� ración de las macro tendencias mundiales en educación sobre el incremento de la cooperación internacional, la habilitación de los egresados para el trabajo, la garantía de acceso educativo con equidad, el aprendizaje basado en competen� cias, la transformación de las demandas y estándares de calidad educativa, los avances de la innovación educativa, y los cambios sociodemográficos, culturales y políticos. Ante esa complejidad, el PRESES formula cuatro principios que hacen las veces de coordenadas básicas del trabajo futuro de los miembros de la COEPES: la consolidación del Sistema Estatal de Educación Superior; la ampliación de la cobertura de educación superior con calidad, pertinencia y equidad; el impulso al desarrollo sostenido y sustentable de la entidad; y el impulso a la formación integral de las personas. En congruencia con esos principios, la misión del PRESES al 2035 se enuncia de la siguiente manera: Contribuir al “desarrollo sustentable de una sociedad más humana, justa y competitiva, a través de las funciones sustantivas de do� cencia, investigación y difusión de la cultura y los servicios, caracterizada por su 31 50 aniv. LRI 2017.indb 31 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino calidad, inclusión, pertinencia y vinculación”; mientras que su visión se fija en la contribución, con perspectiva universal, “a la realización plena de las poten� cialidades humanas y al desarrollo del conocimiento y la tecnología”, por parte de “un Sistema de Educación Superior consolidado y articulado con los otros niveles educativos y con los sectores gubernamental, social y empresarial, (…) y que es reconocido globalmente por su calidad e inclusión y que constituye un eje fundamental del desarrollo sustentable de la entidad y del país” (COEPES, 2013, p. 130�131). Con tales antecedentes, en 2017 la Universidad de Guanajuato recibe nue� vamente la responsabilidad de ocupar la presidencia de la COEPES, y la asu� me con la conciencia de la complejidad del contexto actual y de los retos que implica, y sobre todo con la convicción de que dicha tarea ha de realizarse en sintonía con la visión y experiencia que en términos de planeación ha integrado la institución. Por ello, el Proyecto de Trabajo 2017�2020 de la Presidencia de COEPES in� corpora aspectos del Proyecto de Desarrollo de la Rectoría General 2015�2019, así como reflexiones y componentes derivados del proceso de actualización del PLADI 2010�2020 (realizado en 2016), en congruencia con los principios del PRESES 2035. Como rector general de la Universidad, me corresponde reconocer que — al igual que en 1998, cuando por primera vez se ocupó la presidencia de la COEPES— la institución debe promover una vinculación activa y responsable con sus pares institucionales y con las diversas instancias de gobierno a efecto de contribuir a las transformaciones que hoy requiere el futuro del estado y del país, siendo por esa razón que, a título de ejemplo, la UG comenzó ya a colabo� rar con la ANUIES en el proceso de planeación educativa nacional para después de 2018, al se sumará la COEPES en su momento. Con un mismo propósito integrador, al definir las líneas estratégicas que se impulsarán desde la COEPES se ha otorgado cuidadosa atención a los rasgos y tendencias de los entornos internacional, nacional y estatal, sobre los cuales se presentan enseguida sus principales elementos. 32 4.1. El escenario internacional La Cumbre de Competencias 2016 realizada por la OCDE en Bergen, Noruega, en junio de 2016, enfatizó dos aspectos estratégicos que sustentan la revolución educativa necesaria a realizarse en los próximos años por parte de las IES, a efecto de fortalecer su pertinencia social: identificar a sus socios estratégicos y fortalecer los vínculos y la colaboración efectiva con ellos, y construir políticas 50 aniv. LRI 2017.indb 32 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR significativas consensadas internacionalmente a favor de la innovación educa� tiva. Tales acciones han de estar orientadas por la preocupación central de contar con una oferta educativa de nivel superior que supere el paradigma educativo centrado en el aula; que disuelva las fronteras entre aprender, trabajar y vivir; que defina sus contenidos en función de las necesidades del entorno particular, y que prepare a los estudiantes para adaptarse y adelantarse al cambio. Según el propio documento de conclusiones de la Cumbre, tales transfor� maciones de los programas educativos deberán de acompañarse de procesos de admisión que contribuyan a disminuir el rezago y la deserción asociados a la falta de madurez vocacional; de la instauración efectiva del aprendizaje ba� sado en competencias; de una acentuada diversificación y flexibilización de las modalidades educativas y de los títulos y grados académicos; de la creación de oportunidades de formación para toda la vida; y del establecimiento de estrate� gias de financiamiento alternativas que mitiguen el efecto de las reducciones de la inversión pública en investigación. De acuerdo con el reporte “2026. La Década que inicia”, publicado en The Chronicle of Higher Education, la educación superior enfrentará desafíos sin precedentes en la próxima década, asociados a los cambios demográficos, la falta de financiamiento, el envejecimiento de la planta de profesores y a la cre� ciente gama de opciones tecnológicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje (Selingo, 2016). Ante tal panorama, el reporte señala la urgencia de concentrar las energías institucionales en la creación de nuevos esquemas de alianza estra� tégica como vía para la subsistencia y el éxito de las IES. Finalmente, ha de tenerse en cuenta también la reciente publicación (este mismo 2017) de la Guía sobre los objetivos de aprendizaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible al 2030, inscritos en la agenda educativa desprendida de la Declaración de Incheon de 2015, en la que se reitera que la educación no sólo es uno de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible al 2030 de la ONU, sino sobre todo el factor que condiciona el logro de los otros 16, lo cual impone a las IES la exigencia de trabajar en estrecha y sistemática vinculación con todos los sectores sociales. En síntesis, unos y otros documentos coinciden en enfatizar la necesidad de una oferta educativa que aporte competencias relevantes para el escenario eco� nómico globalizado, sin detrimento del pensamiento crítico y el entendimiento intercultural, que fortalezca los valores democráticos, la resiliencia de las socie� dades, y las nuevas formas de ciudadanía global. 33 50 aniv. LRI 2017.indb 33 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino 4.2. El escenario nacional y estatal El Plan Nacional de Desarrollo establece la articulación de la educación, la cien� cia y el desarrollo tecnológico como condición indispensable para lograr una sociedad más justa y próspera. Para lograr esa vinculación, el sistema educativo de nivel superior debe transformarse con la mirada puesta en varios factores: la estructura demográfica de las comunidades; los elementos que obstruyen el ac� ceso equitativo a la educación superior; así como el rezago educativo y la deser� ción, de cuyo análisis han de surgir estrategias viables, fruto de una planeación incluyente y convocante. Diversos índices de diagnóstico deben tomarse en cuenta. En evaluaciones de conocimientos básicos, se aprecian variaciones a la baja que conducen al rezago en la profesionalización y la actualización de los docentes, lo cual coincide con la percepción cada vez más extendida entre los jóvenes de que la educación no les proporciona elementos para una inserción y un desempeño laboral exito� so, lo cual indica que una cobertura universal no se reduce a lo numérico: las oportunidades de formación deben ser pertinentes y de calidad —como ya en 2012 lo planteó la ANUIES en “Inclusión con Responsabilidad Social”—, es de� cir que debe conciliarse con las necesidades sociales, y contar con mecanismos para certificar y acreditar los conocimientos, habilidades y experiencia laboral de personas que carecen de estudios formales. Por otro lado, además de atender los casos prevalecientes de exclusión tec� nológica, necesitamos contar con opciones innovadoras de aprendizaje que aprovechen las tecnologías de la información y la comunicación, mediante mo� dalidades de educación abierta y a distancia. Hacen falta nuevos servicios edu� cativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los plan� teles. También es necesario identificar con oportunidad los casos de jóvenes en situación de exclusión, desventaja o vulnerabilidad, en prevención del abando� no escolar, y garantizar el acceso incluyente a las personas con discapacidad y con aptitudes sobresalientes. A su vez, el Programa Sectorial de Educación 2013�2018, que reconoce al pos� grado como la vía primordial para la formación de profesionales especializados, señala que la tendencia basada en proveer mano de obra a bajo costo sólo puede revertirse mediante el decisivo incremento de inversión en ciencia y tecnología, fortaleciendo un modelo que incida en la transferencia tecnológica de alto im� pacto en áreas prioritarias de aplicación regional. En el ámbito estatal, el Plan Estatal de Desarrollo al 2035 tiene el mérito de re� coger una percepción que coincide con las problemáticas identificadas desde la planeación y la evaluación educativa. En efecto, la educación en Guanajuato ha 34 50 aniv. LRI 2017.indb 34 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR tenido un avance sin precedentes en la última década, lo que debe motivarnos a incrementar la velocidad y el alcance de esa dinámica, especialmente para lo� grar que la contribución de la educación superior al abatimiento de las brechas sociales sea más sustantiva. El actual crecimiento económico de nuestro estado tiene que verse acompañado de la creación de una oferta educativa pertinente y de calidad, que forme integralmente a las personas y tenga como palanca un sistema de investigación y transferencia científica socialmente relevante. Hacia ese propósito, son varios los retos identificados por los distintos ejerci� cios de planeación de la COEPES: fortalecer los programas de becas, tanto en el monto de la inversión destinada como en su diversificación, de acuerdo con las necesidades de los grupos más vulnerables y excluidos; impulsar la trayectoria de los estudiantes en prevención del rezago y la deserción; actualizar contenidos y flexibilizar las estructuras de los programas educativos, para que sus resulta� dos sean significativos socialmente, cerrando la brecha entre oferta educativa y demanda laboral; mejorar los ambientes formativos y recreativos extraescolares para el fortalecer la solidaridad y la creatividad; perfeccionar el aprovechamien� to de las TICS para el aprendizaje; y abatir la exclusión informática y tecnoló� gica, mediante la capacitación y actualización de los docentes. Estas áreas de oportunidad adquieren una mayor relevancia en la perspectiva de la meta de cobertura educativa del 40% establecida para 2018 por el Programa Sectorial de Educación, de la que en la actualidad nos separan poco más de 10 puntos porcentuales (27.2% al cierre de 2016). Guanajuato tiene el talento y los recursos para responder satisfactoriamente a los más de 700 mil jóvenes que, de acuerdo con las proyecciones del CONAPO, demandarán educación superior en 2025, pero hemos de sumarlos de manera articulada y estratégica. 35 4.3 Los retos de la COEPES al 2020 Ratificando los principios de no rehuir ningún reto y de enfrentar con decisión e imaginación los obstáculos, en la COEPES hemos decidido hacer un esfuerzo adicional para llevar a nuestra asociación a un nivel superior de consolidación, ampliar sus alcances y su vinculación con los sectores sociales y fortalecer su categoría de referente estatal y nacional para los próximos tres años, pero con una visión de largo plazo al 2035. Ocupa sobre todo nuestra atención la constatación objetiva de que el núme� ro de jóvenes en edad de ingresar a la educación superior rebasa la capacidad humana y de infraestructura con la que cuentan en conjunto las IES afiliadas a la Comisión. Ante ello, es necesario promover la convergencia de fortalezas de las IES que la conforman, en un marco de cooperación solidario, creativo y 50 aniv. LRI 2017.indb 35 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino sinérgico, a fin de encontrar las vías apropiadas para servir mejor y con mayor pertinencia, mediante una oferta educativa cada día más amplia y diversa, que impacte de manera cada vez más efectiva en el desarrollo social, cultural y eco� nómico del estado de Guanajuato y del país. En ese sentido, el PRESES, como instrumento rector vigente a 2035, está do� tado de un esquema que desagrega compromisos comunes y propone un segui� miento a su realización que explícita los ámbitos de trabajo en que concurren los intereses comunes para beneficio de todo el sistema, mismos que deberán realizarse desde la diversidad y las condiciones de cada uno de los miembros, en congruencia con su vocación y planeación y como fruto de una adhesión voluntaria y convencida al horizonte común del PRESES. En ese mismo espíritu, la propuesta de trabajo para el periodo 2017�2020 con� sidera una agenda que, sin perder de vista la planeación conjunta proyectada al 2035, incluye las tareas mínimas que conviene priorizar para aproximarnos al cumplimiento de la visión que la COEPES se ha propuesto alcanzar. El conjunto primordial de acciones que consideramos pertinente emprender se articula en torno a tres ejes de desarrollo (estrechamente correlacionados con los princi� pios del PRESES) y a dos estrategias transversales. El primer eje se refiere a la cobertura con calidad y pertinencia, que corres� ponde a los principios 2 y 4 del PRESES para la ampliación de la cobertura edu� cativa de educación superior, con calidad, pertinencia y equidad, y al impulso a la formación integral de las personas. El segundo, denominado “Vinculación con los sectores de la sociedad”, corresponde al principio 3, “Impulso al desarro� llo mediante acciones conjuntas”. El tercero, llamado “Vinculación interinstitu� cional”, se remite al principio 1, “Consolidación del Sistema Estatal de Educa� ción Superior”. A su vez, la primera estrategia transversal se orienta a la creación de programas conjuntos de educación continua que favorezcan el uso óptimo de la capacidad instalada y fortalezcan los programas propios mediante la inte� racción con las fortalezas de los asociados. Y la segunda estrategia transversal plantea la instrumentación de estrategias para asegurar la suficiencia financiera en la ejecución de acciones conjuntas, bajo la premisa de que lograrla sólo es posible con la participación corresponsable de todos los actores sociales, y que ésta, a su vez, ha de basarse en un modelo de resultados y de aprovechamiento transparente de los recursos. Aunque las acciones propuestas pueden parecer ambiciosas, hay que decir que ninguna de ellas puede postergarse. Por el contrario, es fundamental traba� 36 50 aniv. LRI 2017.indb 36 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR jar desde hoy por el futuro que queremos para las generaciones que nos suce� derán en la historia. Cito una selección mínima de esas áreas de oportunidad. Con respecto al Eje I, incrementar el desarrollo de unidades, objetos de apren� dizaje y programas educativos susceptibles de adaptarse para su acceso en línea y su validación transversal; ampliar y diversificar los programas de investigación y aprendizaje en educación ambiental, igualdad de género, justicia social, dere� chos humanos, educación cívica y valores, privilegiando el objetivo de formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, responsables y solida� rios con sus comunidades, y conscientes de su papel en el mundo; conformar un plan estratégico de fomento a la calidad de los programas educativos. En ese mismo ámbito y el de fomento a una cultura de mejora constante, se propone construir una plataforma de información —en colaboración con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior— basada en un universo signifi� cativo de indicadores comunes, que provea insumos estratégicos para la actua� lización permanente de los diagnósticos, la planeación interna de la COEPES, la planeación del sistema educativo estatal y la evaluación de la cobertura y la pertinencia de la oferta educativa del sistema estatal; impulsar una cultura em� prendedora y de responsabilidad social; y al fin favorecer la activación física y la práctica del deporte, fomentando la adopción de estilos de vida saludables, la cohesión social y la solidaridad. En el ámbito del Eje II, fortalecer un tipo de vinculación sistemática que pro� picie la identificación de los problemas sociales y del entorno de atención prio� ritaria; crear un esquema de trabajo compartido para hacer propia la Agenda de Innovación de Guanajuato, a efecto de sintonizar con la mayor eficacia la oferta educativa y la investigación que se desarrolla en las IES del estado; construir un esquema renovado de vinculación con el Subsistema de Nivel Medio Superior; impulsar nuevas vocaciones en áreas de ingeniería, ciencia y tecnología, aumen� tando la matrícula en programas de excelencia de licenciatura y posgrado por medio de convenios con los sectores social y empresarial. En lo concerniente al Eje III, fortalecer el conocimiento mutuo entre las co� munidades académicas de nuestras IES, y el sentido de pertenencia a la COEPES, mediante proyectos interinstitucionales y de movilidad de profesores y estu� diantes en esquemas creativos y funcionales; explorar el establecimiento de con� venios multilaterales que propicien la movilidad y la internacionalización; en colaboración con la SICES, instrumentar acciones para fortalecer la unidad y la colaboración interinstitucional al interior del Sistema Estatal de Educación Superior, con los miembros de la COEPES como corresponsables y promotores. En ese marco de entendimiento, la COEPES tiene el compromiso de ofrecer a la comunidad guanajuatense un horizonte factible de transformación educa� 37 50 aniv. LRI 2017.indb 37 17/10/17 16:49
Luis Felipe Guerrero Agripino tiva. Las circunstancias cambiantes nos solicitan flexibilidad y adaptación, y los recursos limitados nos obligan a ser imaginativos. En síntesis, las necesidades y condiciones del entorno nos conducen a definir y a desplegar, con visión in� novadora, acciones decisivas para lograr la excelencia académica, por medio de una educación superior pertinente, que opere bajo los más altos estándares de calidad y con el más auténtico espíritu de equidad e inclusión. FUENTES CONSULTADAS ANUIES (2016), Anuario Estadístico de Educación Superior, Población Escolar de Licenciatura, Ciclo 2015-2016. http://www.anuies.mx/informacion�y� servicios/informacion�estadistica�de�educacion�superior/anuario�esta� distico�de�educacion�superior (Acceso en marzo de 2016). ANUIES (2012), Inclusión con Responsabilidad Social. Una nueva generación de políticas de educación superior. COEPES Guanajuato (2013), Programa Estatal de Educación Superior de Gua- najuato al 2035. COEPES Guanajuato (2002), Programa Estatal de Educación Superior para el Estado de Guanajuato, 2001-2025. CONAPO (2014), Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030, Prospectiva demográfica Guanajuato, coordinación de Patri� cia Fernández Ham. FIERRO EVANS, Cecilia, Guillermo Tapia García y Flavio Rojo Pons (2009), Implementación de políticas educativas: México. Descentralización edu- cativa en México, Un recuento analítico, OCDE. LEÓN RÁBAGO, Diego (2008), Compilación Histórica de la Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, Universidad de Guanajuato. MIRANDA MONTERO, Arturo (2010), Esfuerzo de Libertad. La Universidad de Guanajuato 1945-2010, Campus Guanajuato, Universidad de Gua� najuato. OCDE (2016) Skills Summit 2016. Issues for Discussion, Skills Strategiesfor Productivity, Innovation and Inclusion, Directorate for Education and Skills, Education Policy Committee, Organization for Economic Cooperation and Development. https://skillssummit2016.no/index. php?pg=documentation (Acceso en mayo de 2016) 38 50 aniv. LRI 2017.indb 38 17/10/17 16:49
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO A LA PLANEACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR OCDE (2016), Tendencias que Transforman la Educación 2016. http://www.oecd. org/edu/ceri/trends�shaping�education.htm (Acceso en enero de 2017) Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Guanajuato 2035. Plan Nacional de Desarrollo 2013�2018. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2014�2018 SEP/CONACYT. Programa Sectorial de Educación 2013�2018 de la Secretaría de Educación Pú� blica. SELINGO, Jeffrey J. (2016), “2026 The Decade Ahead. The Seismic Shifts Trans� forming the Future of Higher Education”, The Chronicle of Higher Edu- cation. SICES (2015), Agenda de Innovación del Estado de Guanajuato. UNESCO (2016), Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/incheon� framework�for�action�en.pdf (Acceso en marzo de 2017) Universidad de Guanajuato (1998), Informe Anual 97�98. Universidad de Guanajuato (1999), Informe Anual 98�99. Universidad de Guanajuato (1995), Plan de Desarrollo Institucional 1995�2001. Universidad de Guanajuato (2002), Plan de Desarrollo Institucional 2002�2010. Universidad de Guanajuato (2014), 20 Años de Autonomía Universitaria. Forta- leza Institucional y Desarrollo Permanente. 39 50 aniv. LRI 2017.indb 39 17/10/17 16:49
50 aniv. LRI 2017.indb 40 17/10/17 16:49
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU FUTURO Octavio José Obregón Díaz* Resumen: La Universidad es el recinto para desarrollar la creatividad que resulta de nuestro ímpetu vital por disfrutar lo bello y por entender y desarrollar nuestro Insight**. Debemos aprovechar las tecnologías del futuro para favorecer y mejorar la misión de la Universidad; el producir novedosos avances en música, arte, literatura, ciencia y tecnología con el resultado de ser así el principal motor de los cambios en todos los aspectos en nuestra sociedad. Introducción Primero lo primero: mi agradecimiento por invitarme a participar al comité organizador conformado por: Nicolás Nava Nava, Francisco Javier Velázquez Sagahón y Domingo Herrera González, Director del Departamento de Estudios Organizacionales. Así como a la Dra. Claudia Susana Gómez López, Directora de la División de Ciencias Económico Administrativas, y a la Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta, Rectora del Campus Guanajuato. Cincuenta años de existencia de un exitoso programa académico es algo que se debe conmemorar con entusiasmo y orgullo; es un honor poder participar de este festejo. El honor y el placer es aún mayor dado que el libro que se editará será en homenaje al Mtro. Juan Carlos Romero Hicks. Soy ahora, como todos ustedes, un profesor más de nuestra Universidad, gra� cias al Mtro. Romero Hicks quien me invitó, un poco después de tomar pose� sión como Rector, a formar y consolidar el entonces Instituto de Física que había sido iniciado por Clicerio Aviléz†. Siempre tuve y he contado con su amistad, 41 * Profesor Titular C, Departamento de Física, División de Ciencias e Ingenierías, Campus León, Universidad de Guanajuato. Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. **Insight: La intuición, el entendimiento y comprensión que conduce al descubrimiento. 50 aniv. LRI 2017.indb 41 17/10/17 16:49
Octavio José Obregón Díaz apoyo intelectual y también apoyo desde los diversos y relevantes cargos que ha ocupado. Juan Carlos Romero Hicks es un profundo conocedor en los aspectos de la educación, la ciencia y la universidad, y ha tenido en estos temas, relevantes y originales contribuciones. No soy un experto, como él, en estos tópicos; me atrevo, sin embargo, a enunciar algunas ideas respecto a la concepción de uni� versidad, en particular en relación con la Investigación, y su posible futuro. Al final del trabajo menciono unos cuantos artículos (algunos míos) que me motivaron y de los cuales tome algunas ideas que me parecen relevantes y que coinciden con mi propio criterio. Curiosidad, Creatividad y Belleza El ser humano está constituido de tal manera que es vital para él, el preguntarse los ¿cómos? y ¿porqués?, tiene capacidad para disfrutar de lo bello, lo armonio� so. Este “ímpetu vital” lo transporta y desde su curiosidad científica y estética hasta la creatividad a través de desarrollar el “Insight” [1] en cada una de las actividades humanas. Así, la música, arte, literatura, ciencia, son fundamentales, inherentes a no� sotros [2]. Con respecto a lo estético (y lo mismo se aplica a la ciencia y a toda actividad creativa), Immanuel Kant en “La Crítica del Juicio” [3], se refiere: al juicio del gusto fundado en la pura satisfacción desinteresada. Es así el primero en defender la autonomía de lo estético (y de todo proceso relacionado a nues� tro ímpetu vital). En Kant aparece el concepto de juego aunado a la autonomía en cuanto “al juego libre de las facultades de conocimiento, imaginación y en- tendimiento”. El juego libre de estas facultades adquiere el carácter de autono� mía porque “ningún concepto los limita a una regla determinada más allá de la coherencia”. Friedrich Schiller habló de una doble naturaleza inseparable del carácter hu� mano. A cada uno de estos elementos básicos los considero un “impulso sensi- ble” y un “impulso formal”[4]. La belleza será la instancia que hace posible edu� car simultáneamente la facultad sensible y la racional. La belleza está presente en las más fundamentales estructuras de todas las ciencias y desde luego, en el campo estético. Es la Universidad la Institución, el primordial recinto donde este ímpetu vital tiene la libertad de manifestarse, desarrollarse, crecer y las consecuencias para la sociedad son de gran impacto en entender, disfrutar nuestro sentido estético y desde luego, en el desarrollo tecnológico e industrial consecuencia de los des� cubrimientos científicos. 42 50 aniv. LRI 2017.indb 42 17/10/17 16:49
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU FUTURO La Universidad y la Investigación Wilhelm von Humboldt el ministro prusiano fundó la Universidad de Berlín, que hoy lleva su nombre, en 1810. Su visión fue la de una institución que de manera muy íntima relacionara la investigación y la educación. Su idea fue exi� tosa, las universidades europeas del siglo diecinueve siguieron esta concepción y también varias de las universidades americanas más famosas como Harvard y Yale. En el mundo en que vivimos ahora, la economía ha cambiado desde aquellas basadas en las manufacturas en la época de von Humboldt, a economías “ba- sadas en el conocimiento” que están fundadas en la investigación científica. Las naciones compiten ahora primordialmente por trabajadores de muy alto nivel en ciertas áreas específicas, conocimiento y propiedad intelectual. Esto pone a las universidades en un papel central, estas son los principales generadores del conocimiento y de los necesarios maestros y doctores, los “productos” re� queridos. Más aún, existe ahora, en estas instituciones, una mayor actividad en asegurar la propiedad intelectual y buscan financiamiento de las industrias, lo que debe hacerse con mesura y cuidado y no arriesgar la básica e inherente independencia intelectual en las universidades[5]. Como he mencionado, la investigación y formación de gente debe ser inhe� rente a la Universidad. Desde luego, otras instituciones educativas con propó� sitos muy dirigidos y específicos pueden y deben tener programas formativos; mi opinión, quizá un poco estricta, es que estas otras instituciones también va� liosas y útiles para la sociedad no deberían ser designadas como “universidad”. La Universidad debe nutrir su progreso en investigación con la inteligencia de los jóvenes y formar un buen número de ellos a niveles de doctorado y maes� tría, debe atraer talento nacional e internacional y participar en la generación de conocimiento al más alto nivel mundial fomentando “primordialmente la creatividad individual en proyectos que crezcan desde la base hacía arriba”, y quizá participar en lo que hoy se llama la “Gran Ciencia” que son proyectos que vienen de arriba, hacía abajo, en donde ciertos grupos o comités organizan y di� rigen el trabajo de los demás, como los proyectos experimentales en partículas elementales o las instalaciones para detectar rayos cósmicos o la detección de ondas gravitacionales, genómica, proteómica, etc. Es importante, dada la alta especialización, insistir en que la Universidad, estudiantes y profesores, son “una comunidad de intelectuales” y no sólo de es� 43 50 aniv. LRI 2017.indb 43 17/10/17 16:49
Octavio José Obregón Díaz pecialistas y educar a los estudiantes a basar sus decisiones en la evidencia exis� tente y fomentar su entusiasmo por la investigación. La economía del mañana está principalmente siendo hoy generada en la in� vestigación en las universidades. Los países que tendrán éxito son aquellos que fomentan y promueven las universidades donde se hace investigación. Esta es más eficiente y de mayor profundidad en buena medida, debido a la presencia de los estudiantes. La interacción y discusión con jóvenes inteligentes enriquece a los investigadores y así se tienen mejores resultados. No es una buena idea separar la educación y la investigación. Los estudiantes de posgrado particularmente deben recibir entrenamientos serios y bien diseñados, los estudiantes deben seguir su Insight [1] para po� der descubrir algo nuevo; así hay una buena razón para que la Universidad se enfoque en nuevos descubrimientos, esta está mejor equipada para desarrollar esta ciencia básica, que la ciencia aplicada[2]. Desde luego, esta investigación fundamental puede tener aspectos de aplicación relevantes y en ese caso estos deben ser patentados. Para aclarar más estas ideas, uno puede decir que “toda la ciencia es aplicada”; es solo un problema de plazos. Quizá si estos son cor� tos, máximo unos cuantos años, uno puede decir que la ciencia resulta aplicada y sino es ciencia básica[2]. Las universidades están y deben estar interesadas en problemas de relevancia para la sociedad. Claramente la Universidad tie� ne como misión fundamental el interés en problemas intelectuales profundos, como el estudio de la cosmología o la estructura fundamental de la materia o el entendimiento del cerebro, donde no se contempla, en el corto plazo, una conexión útil para la sociedad. La Universidad debe atender estos dos aspectos sin olvidar que su misión básica es descubrir, crear algo nuevo (también esto en conexión con los aspectos estéticos). Las universidades no deben dedicarse a hacer investigación por contrato. La investigación guiada por la curiosidad es la que debe buscarse en la Universidad, esta puede, y frecuentemente, sucederá, resultar en propiedad intelectual. Se debe organizar, vía otras instancias la trans� ferencia de la tecnología asociada. Financiamiento privado y contratos de investigación pueden afectar la inde� pendencia de la Universidad. El interaccionar con el mercado tiene la ventaja, quizá, de que los estudiantes se enfrenten directamente con problemas de inte� rés para la industria y poder encontrar más rápidamente trabajo. Sin embargo, demasiado financiamiento privado podría producir que los grupos de inves� tigación en la Universidad se conviertan en grupos de apoyo a determinadas industrias, quitando entonces su carácter fundamental a la Universidad el en� focarse en entendimiento y descubrimientos nuevos. Independientemente de los recursos que la Universidad obtenga, esta debe permanecer enfocada en la 44 50 aniv. LRI 2017.indb 44 17/10/17 16:49
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU FUTURO creación y divulgación del conocimiento y la muy importante educación de los jóvenes creativos. Un poco de futurismo Ya actualmente podemos ver conferencias de profesores de otras universidades y frecuentemente a la hora que deseemos. Es posible que se tenga pronto algún sistema que nos traduzca, incluso simultáneamente la clase o conferencia hasta de un profesor ruso o uno chino. Uno puede también imaginar que con diver� sos acuerdos; cierto estudiante en México pueda “tomar” la clase correspon� diente con el profesor chino o ruso y quizá inventamos una manera de evaluar el desempeño usando computadoras inteligentes que califiquen al estudiante. Creo, sin embargo, que como enfatizaba el gran físico Richard Feynmann que la mejor manera de aprender es un profesor y un alumno interaccionando, creo además en la necesaria relación humana que esta conlleva. Cada vez más la interrelación entre las disciplinas produce que la línea entre los departamentos y divisiones (en nuestra organización) sea menos definida y aunado a esto se originan y surgirán nuevas e interesantes áreas[6]. Los avances tecnológicos como los mencionados, permitirán atender a un mayor número de alumnos. Habrá que evaluar en qué aspectos y etapa de su formación esto será útil. Insisto en que la directa interacción profesor� alumno es necesaria, a cierto nivel y para ciertos propósitos, aunque habrá que aprove� char cada vez más estos avances tecnológicos; ya se ha hecho al impartir cursos e incluso grados basados en el internet. La rapidez con que nuevas tecnologías y compañías surgen, evolucionan, triunfan y desaparecen, es hoy vertiginosa, la Universidad no debe ignorar los varios aspectos de estos procesos como temas de estudio son muy interesantes y son esenciales en la dinámica de la sociedad actual. Un ejemplo de particular re� levancia es el nacimiento, en el hoy “SiliconValley”, de la Hewlett Packard (HP) en enero de 1939, fundada por dos ingenieros de la Universidad de Stanford[7]. La investigación y conocimiento en las universidades ha sido y seguirá siendo semilla de muchos de estos procesos, pero como he mencionado, esta no debe desviarse a convertirse ella misma en una o varias compañías. 45 comentarios finales Los jóvenes de hoy y del futuro, tendrán siempre la necesidad inherente a su condición humana de explorar, relacionar ideas, conceptos y percepciones, si� 50 aniv. LRI 2017.indb 45 17/10/17 16:49
Octavio José Obregón Díaz guiendo su “ímpetuvital” y desarrollando su “Insight”, para maravillarse y sor� prenderse con el “descubrimiento”. La Universidad es y debe seguir siempre siendo la institución donde este pro� ceso tenga lugar. Estos “laboratorios” de lo realmente nuevo han producido las modificaciones más asombrosas en el funcionamiento y entendimiento estético, científico y las aplicaciones tecnológicas más sorprendentes. Es la Universidad, mediante este proceso, la que principalmente modifica de manera profunda nuestra existencia y seguirá con esta labor aprovechando ella misma los avances técnicos de los que ha sido básicamente responsable, que permitirán cada vez mejores vías de enseñanza y comunicación, apoyando así la misión de originar lo realmente nuevo. Referencias Obregón, Octavio, El insight y cómo lograrlo (¡y cómo traducirlo!), La Cróni- ca, sección Opinión, noviembre 4, 2009. Obregón, Octavio, Música, arte, literatura, ciencia, ¿para quién?, ¿para qué? La Crónica, sección Opinión, abril 18, 2007. Kant, Immanuel, Crítica del juicio. 1790. Gabás Pallás, Raúl, Curso básico de filosofía estética, Universidad de Canta� bria, 2008. EMBO Reports, The future of research universities, Vol. 8, No. 9, 2007. Buarque, Cristovam, La post�universidad. Universidad Oberta de Catalunya Barcelona, 2005. Packard, David, The HP Way: How Bill Hewlett and I Built Our Company (Collins Business Essentials), 2006. 46 50 aniv. LRI 2017.indb 46 17/10/17 16:49
ESCLARECIDOS ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Luis Rionda Arreguín* Resumen: El precedente histórico de la Universidad de Guanajuato está cimentado, desde sus orígenes jesuitas, en una sucesión de etapas significativas que nos hablan de su pasado ilustre como institución educativa al servicio de la sociedad. Los colegios anteriores, en su deseo por impulsar la educación de los que carecían de lo necesario, heredaron a nuestra “madre nutricia” un sentimiento de acentuada equidad social. Larga ha sido la marcha de la Máxima Casa de Estudios del Estado en su afán por acceder al conocimiento universal; pero lo verdaderamente trascendente es que gracias al trabajo conjunto de todos los que conforman la Universidad de Guanajuato, ésta no ha perdido el piso, atenta a los problemas propios de su circunstancia y coadyuvando al desarrollo de todo lo que está en torno suyo. Como comunidad pensante el deber de la Universidad es hacer que la re� flexión y la acción, la teoría y la práctica sean esclarecidas por la investigación y la docencia. El desarrollo científico se atrofiará si no se presta la debida atención a la Universidad. Si las ciencias físicas hacen que el hombre se interese por el conocimiento de los fenómenos sujetos a leyes inherentes a ellos mismos, las humanidades lo ha� cen volcarse al estudio de los objetos que él mismo ha creado. Ambos mundos, el natural y el humano, no son ajenos a las preocupaciones de un universitario que se precie de serlo a cabalidad. En el seno de la universidad actual tienen ca� bida tanto las ciencias de la naturaleza, dedicadas a la explicación de la causa de los fenómenos físicos, como las ciencias del espíritu o de la cultura, destinadas a comprender el fin de los objetos creados por el hombre. Aunque no concedían grados académicos, la Academia de Platón y el Li� ceo de Aristóteles anuncian el advenimiento de las universidades medievales y modernas. La universidad es el legado que Grecia ha hecho a la civilización 47 * Realizó sus estudios en la Universidad de Guanajuato. Ha sido director de la Escuela de Filo� sofía y Letras (1968�1977), Miembro y Presidente de la Corresponsalía del Seminario de Cul� tura Mexicana (1981�2001), Director del Centro de Investigaciones Humanísticas de 1980 a 1998. Tiene bajo su dirección la revista Colmena Universitaria, publicación periódica de la Universidad de Guanajuato, desde 1981 hasta la fecha. Profesor jubilado de la Universidad de Guanajuato. Centro de Estudios Humanisticas. 50 aniv. LRI 2017.indb 47 17/10/17 16:49
Luis Rionda Arreguín occidental moderna. Por sus orígenes helénicos y por las influencias germáni� cas, las universidades recibieron el espíritu de diálogo y de libre investigación; pero además la institución universitaria está destinada a conservar y defender la cultura. “El concepto general de universidad es —señala Pedro Henríquez Ureña— el de una institución destinada a cumplir fines de alta cultura y de cultura técnica. Teóricamente, sobre todo para la opinión contemporánea, la universidad quizás debiera destinarse sólo a la alta cultura, a la investigación y al conocimiento desinteresado; históricamente, sin embargo, nunca ha desatendi� do la cultura técnica y práctica que lleva el nombre de educación profesional”1. “La capital de la Intendencia, Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, fue erigida ciudad el año de 1741. A finales del siglo XVIII se encontraba en gran auge la actividad minera, en la que destacó tempranamente este Estado… La vasta población de Guanajuato fue signo de la enorme actividad que tenía, sien� do la tercera ciudad en importancia, en tanto al número de habitantes, de toda la América española”2. La Universidad de Guanajuato tiene sus antecedentes en la vida cultural y educativa de México en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente el primero de octubre de 1732, cuando llegan a Guanajuato los primeros jesuitas, quienes llevan a cabo la fundación del Hospicio de la Santísima Trinidad que posteriormente se convertiría en el Colegio de la Purísima Concepción y más tarde en el Colegio del Estado de Guanajuato. Los fundadores de nuestra uni� versidad lejos estaban de imaginar que la empresa iniciada como Colegio de la Santísima Trinidad sufriría un cambio en su destino. Cuando apenas había re� basado tres décadas de su misión magisterial, los fundadores jesuitas serían ex� pulsados por las disposiciones borbónicas que los llevaron a su injusto destierro. Como los habitantes de la villa de Santa Fe y Real de Minas insistían en esta� blecer un colegio semejante al que había sido fundado en la villa de León por la Compañía de Jesús, un año antes, este hecho fue la espuela para que la villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato hiciera lo mismo. Doña Josefa Teresa de Busto y Moya adquirió el compromiso de aportar una cuantiosa dote para la fundación de un colegio de la Compañía de Jesús en Guanajuato. El colegio jesuítico fue originalmente creado como hospicio. Mas tarde a instancia de su benefactora, adquirió el nombre de Colegio Hospicio de la Santísima Trinidad, habiendo sido su primer Rector el padre Mateo Delgado. La fundación de dicha 48 1 Henríquez Ureña, Pedro, Universidad y educación, UNAM, 1969, p. 58. 2 Urrutia, Carlos de, Descripciones Económicas Generales de Nueva España. 1784�1817. “No� ticia geográfica del reino de Nueva España y estado de sus población, agricultura, artes y comercio (1894)” INAH-SEP, México, 1973, pp. 126�127, en Historia de las Universidades Esta- tales, Jaime Castrejón Diez y Marisol Pérez Lizaur, SEP, 1976, pp. 240�241. 50 aniv. LRI 2017.indb 48 17/10/17 16:49
ESCLARECIDOS ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO institución constituye el primer eslabón de un largo proceso seguido por la ele� vación al rango de Colegio de la Purísima Concepción, cimiento del que nacerá posteriormente, desligado de la autoridad eclesiástica, un instituto de enseñan� za conocido por los guanajuatenses como Colegio del Estado, del que más tarde surgirá la Universidad de Guanajuato. En su nacimiento, durante la primera mitad del siglo dieciocho, el colegio de Guanajuato, como muchos planteles de educación en el mundo, es resultado de una fundación. Del generoso desprendimiento de una mujer y otros persona� jes de la ciudad minera, surgieron las cátedras primigenias que precedieron al nacimiento de esta casa de estudios, cuyo fin era proporcionar educación a los descendientes de aquellos que no tenían lo necesario para vivir. No hay duda que habiendo nacido para favorecer educativamente a los desamparados, nues� tra Alma Mater lleva desde sus orígenes un sentido de justicia social, ejemplo para otras corporaciones educativas que emergieron en el nuevo continente. La Compañía de Jesús por su apego a la autoridad del Papa era la orden reli� giosa que provocaba el mayor número de conflictos. Tenía, en la Nueva España, un dominio indiscutible en la educación superior y disfrutaba además de un abundante caudal en bienes, tierras y fincas. A esto se sumaba su anhelo por hacer que la Iglesia mantuviera su independencia frente al Estado. El afán de desligar lo cierto de lo que no lo es, de propender a las novedades y ser escru� pulosos tratando siempre de evitar los errores, son señales de modernidad en los jesuitas. Están vinculados a la tradición por su deseo de no abandonar los temas existentes desde mucho tiempo atrás, y por admitir los fundamentos ori� ginales de la filosofía aristotélica, o bien porque anhelan difundir la verdadera escolástica. Expulsados los jesuitas en 1767 de las colonias españolas de América, de in� mediato surgieron sublevaciones populares en diversas provincias del territorio mexicano que fueron apaciguadas con lujo de violencia por las fuerzas destina� das a mantener el orden, en ciudades como San Luis Potosí, Guanajuato, Zaca� tecas, Patzcuaro y San Luis de la Paz. Refiriéndose a la ciudad de Guanajuato, Agustín Lanuza expresa: “La expulsión de los jesuitas de esta ciudad es memo� rable por la gran emoción popular que con este motivo se suscitó en todas las clases sociales”3. El 25 de junio de año señalado se ejecuta en Guanajuato, “lo mismo que en toda la Nueva España, la pragmática sanción de Carlos III que 49 3 Lanuza, Agustín, Historia del Colegio del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1988, p. 34. 50 aniv. LRI 2017.indb 49 17/10/17 16:49
Luis Rionda Arreguín manda sean expulsados de todo el país los religiosos de la Compañía de Jesús…” (Marmolejo: “Efemérides Guanajuatenses”, Tomo II, p. 199). “Con la expulsión de los jesuitas se abre un gran paréntesis en la Historia del Colegio de Guanajuato. El Colegio quedó cerrado por espacio de dieciocho años, y cualquiera que fuese la instrucción que ellos impartieran en nuestro plantel, no puede negarse que prestaron insignes servicios a la causa de la ilus� tración de la juventud guanajuatense”4. “Desde la expulsión de los jesuitas habían comenzado a sentirse en nuestro país, y muy principalmente en Guanajuato, los conatos por la Independencia. Ya por entonces, …la pragmática de Carlos III que había expulsado a los jesuitas, era el pretexto. Las calles…se poblaban de corrillos: las casas se hallaban ocupa� das por los conjurados…”. “El Rey trató de humillar al clero en todos sus dominios, y uno de esos me� dios fue, aparte de la expulsión, el de la incautación de los bienes que los jesui� tas poseían. Muy considerables eran esos bienes en Guanajuato: ahí están para probarlo las muy cuantiosas donaciones y legados que se les hicieron, tanto en capitales impuestos sobre fincas, como en éstas, así rústicas y urbanas, legadas al Colegio…”5. Al ser expulsados los jesuitas de todos los dominios del imperio español, el Colegio y sus bienes pasaron a manos del clero secular fundándose el Colegio Real de pensionistas, hasta que en 1785 fue aprobado que se entregara el anti� guo Colego jesuita a los Filipenses que bajo su administración se le da nuevo nombre, el de Real Colegio de la Purísima Concepción. La desorganización del Colegio se recrudeció a raíz de la lucha por la Independencia, al grado que el pa� dre Marcelino Mangas llegó a ser el único maestro para un reducido número de alumnos, realizando no sólo las funciones de rector sino también las de portero. Con la puesta en marcha de una nueva legislación para el funcionamiento de la enseñanza no sólo en el Colegio, sino en todo el estado de Guanajuato, mediante el decreto expedido por el Congreso Constitucional del Estado el 29 de agosto de 1827, que en sus puntos medulares establecía: “La enseñanza costeada por el Estado o dada por cualquier corporación con autorización del gobierno, será pública, gratuita y uniforme”. A partir de entonces la enseñanza pública se di� vidió en tres clases: la de primera enseñanza, la de segunda enseñanza o educa� ción media y la de tercera instrucción, que comprendía los estudios requeridos para ejercer determinadas profesiones. Se especificaba que, en relación a la ter� 50 4 Lanuza, Opus cit, p. 36 5Ibid. pp. 39�40. 50 aniv. LRI 2017.indb 50 17/10/17 16:49