1 / 22

Sueroterapia

Sueroterapia. Ana Igarzabal. Algunas ideas…. No existe sueroterapia ideal No existe regla general Muy dependiente de la experiencia laboral/diferentes escuelas y modas Los sueros deben ajustarse a las características específicas de cada paciente

midori
Télécharger la présentation

Sueroterapia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sueroterapia Ana Igarzabal

  2. Algunas ideas… • No existe sueroterapia ideal • No existe regla general • Muy dependiente de la experiencia laboral/diferentes escuelas y modas • Los sueros deben ajustarse a las características específicas de cada paciente • Lo más importante el el balance diario (en planta) • En general, los cambios electrolitícos deben corregirse de forma lenta, igual que se han generado, si no producimos mucha yatrogenia

  3. Composición corporal • 60% peso corporal es agua (42 l hombre, 36 l mujer) • 2/3 agua intracelular (K 145 mEq/l)  separados por mb celular (sólo permeable al agua y urea)  • 1/3 agua extracelular (Na 140 mEq/l, K 4 mEq/l) • ¾ intersticial  separados por pared capilar (permeable a agua e iones)  • ¼ intravascular

  4. Distribución de los sueros • Por ósmosis, el agua se desplaza ≠ compartimentos: • SG 5% (sin electrolitos)-agua se distribuye = • 2/3 intracel + 1/3 extracel (3/4 interst..) • SSF 9% (comp. = al esp. extracel)-agua quedará retenida allí • Soluciones coloides o sangre (proteinas no atraviesan la pared capilar) quedará en el comp.intravascular • POR ESO LOS USAMOS EN EL SHOCK

  5. Objetivos de la sueroterapia • Aportar las necesidades mínimas diarias (dieta absoluta) • Reponer pérdidas liquidos y electrolitos (GEA, poliuria, fiebre)- la cantidad es muy variable • Corregir alteraciones hidroelectroliticas: • Hipo/hipernatremia • Hipo/hiperpotasemia • Alt. equilibrio acido-base

  6. Composición de los sueros Isotonicos • SSF 9% • Na 154 mEq/l • Similar al plasma humano • Ideal para pérdidas con ClNa (vómitos, diarrea) • Precaución en HTA y cardiópatas (alto contenido en Na) • SG 5% • Administrar agua pura a una osm similar al ser humano • No se puede adm agua pura (hemolisis masiva) • 50 gr gluc/l (200 Kcal-1 gr gluc son 4 cal) • SG 10%-100 gr gluc/l (400 Kcal) • SG 20%-200 gr gluc/l (con insulina para hiperpotasemia)

  7. Composición de los sueros Hipotónicos • SSF 0.45% • Na 77 mEq/l • Coma hiperosmolar diabético en fase incial • Deshidratación hipernatrémica • S. Glucosalino • SG5% + SSF 0.33% Evitar en enfermos neurológicos o hipovolémicos

  8. Composición de los sueros Otros • Bicarbonato endovenoso • 1M: 50-100 ml: 1 ml=1mEq HC03 • 1/6 M: 250 ml=42 mEq HC03 • Indicados en acidosis metabólica/RCP/hiperpotasemia/protección de la tubulopatia tóxica (rabdomiolisis, hiperbilirrubinemia…) • Hipertónico, puede producir sobrecarga de volumen (asociar duireticos del asa si en IC) y 1M flebitis • Albúmina endovenosa (50 ml-10 gr Alb) • Hipoalbuminemia con del volextracel (edemas) • Reposición de paracentesis evacuadora • Otros coloides tipo hemocé o voluven (shock-en entredicho)

  9. Composición de los sueros Otros • ClNa 20% • Hipertónico-hiperosmolar-usar disuelto en ssf • Amp= 10 ml-34 mEq • Indicados en tto hiponatremia • ClK 15-30 mEq/l: • Siempre disuelto (PCR) • No > de 20 mEq/hora • Viaperiferica no > de 30 mEq/500 ml suero

  10. Reposición oral • Siempre la vía ideal • 1 gr sal comun = 17 mEq de Na y Cl • 1 gr de bicarbonato = 12 mEq HC03 • Boi-K 10 mEq K • Boi-K aspártico 25 mEq K

  11. Balance diario en c. normales • Ingesta (variable) • Pérdidas insensibles: • Sudor, perspiración y heces • 500 ml con 50 mEqNa • Aumentan en fiebre, hiperventilación y diarrea • Autorregulación (riñón que funciona bien): • Duiresis = ingesta − pérdidas (insensibles + patologicas) • 1-2 ml/kg/h • 24-48 x 60-70 = 1500-3000 ml /d

  12. Necesidades diarias • Dieta absoluta-sumar las pérdidas si las hay o reducir si cardiopatía • Agua: 35 ml/kg/d • Mujer 60 kg= 2000 ml/d • Hombre 70 kg= 2500 ml/d • Na: 1-2 mEq/kg/d • K: 0.7-1 mEq/d • Composición “ideal” • 1000 ml ssf + 1000 ml SG5% con 15 mEq de ClK mujer • 1500 ml SG% + 1000 ml ssf con 15 mEq de ClK hombre

  13. Condiciones especiales • HTA: • Disminuir la proporción de salinos • 1500 SG5% + 1000 ssf • Cardiópata: • Disminuir sueros (1500 ml-2000 ml) • Añadir duireticos • Ictus: • No se recomiendan las soluciones hipotónicas por riesgo de aumentar el edema cerebral • SSF mejor que SG5% (metaboliza la glucosa rápidamente)

  14. Condiciones especiales • Fiebre: • Cada ºC aumenta 500 ml las necesidades • Vómitos: • 500-1000 ml/d agua extras • Diarrea: • Puede ser >1000 ml/d ( sueros 3000 ml/d) • Situaciones de especial necesidad de reposición: • Shock (1500-3000 ml antes de DVA) • Pancreatitis aguda (entre 2.500-4.500 ml/24) • Hipercalcemia: 4000-5000 ml ssf /24 h • Cetoacidosis diabética: • Def. promedio= 50-100 ml/kg peso (3000 – 7000 ml) • Coma hiperosmolar= 150-200 ml/kg peso (9-14 l)

  15. Hiponatremia 1.- ¿es real? • Pseudohiponatremia: • Hiperglucemia • Hiperlipidemia (suero lipémico) • Hiperproteinemia (mieloma múltiple) • NO SE TRATA LA HIPONATREMIA

  16. Hiponatremia 2.- ¿volumen extracelular? 2.1-Aumentado (edemas): hiponatremia dilucional-el contenido corporal total tanto de agua como de Na es > de lo normal pero H20 > que Na • ICC • IRA con sobrecarga hidrica • S. Nefrotico Tto: Duireticos (+alb en SN) del asa: • Duiresis de agua libre es > que de Na • ¿y si hay hipoTA? Raro pero… • El NTproBNP también aumenta en el fracaso renal…

  17. Hiponatremia 2.- ¿volumen extracelular? 2.2- Disminuido (signos de deshidratación-sequedad): el contenido corporal total tanto de agua como de Na es < de lo normal pero Na< que H20 • GEA (diarrea, vómitos) • IRA prerrenal • DefNa = 0.6 x peso x (Na deseado – real) Tto: Reponer con sueros salinos +/- hipertónicos Cuidado con aumentar > 8-10 mEq/ 24 horas 0.6 x 70 x 10 = 420 mEq (2000 ml ssf 300 mEqNa + 1 amp de ClNa al 20% en cada 500 ml) • El NTproBNP también aumenta en el fracaso renal…

  18. Hiponatremia 2.- ¿volumen extracelular? 2.3- Normal (EF normohidratado): el contenido corporal total tanto de agua como de Na es normal pero Na< que H20 • SIADH • I. Suprarrenal • Hipotiroidismo Tto: Restricción hídrica (hasta 120 mEq) Salino hipertonico (cifras < 120 mEq) Tolvaptan

  19. Hipernatremia 1.- ¿volumen extracelular? 1.1- disminuido-deshidratación hipernatrémica (+frec): el contenido corporal total tanto de agua como de Na están disminuidos normal pero H20 < Na • Demencia • Disminución de nivel de conciencia • Si no la sed protege de este trastorno • Diabetes insípida • Def agua= 0.6 x peso kg x (1 – Na deseado/Na actual) • La reposicion ha de hacerse en > 48 horas • No disminuir + de 10 mEqNa/ 24 h Tto: mezclando sueros hipotónicos (SG5 % y s. glucosalino)

  20. Balance de Potasio • K = (Kideal − Kreal) x peso corporal • Tener en cuenta el pH: • -cada aumento pH 0.1-disminye K 0.6 • Ejemplo: Paciente con vómitos incoercibles: • pH 7.50 y K 2.2 • En 24 h conseguiremos pH normal (7.45-K 2.5) • K = (3.5 − 2.5) x 70 = 70 mEq faltan • Si está en dieta absoluta, hay que añadirlos a los 60-70 mEq/día necesarios

  21. Balance del Bicarbonato • HC03 = (HC03 ideal − HC03 real) x peso x 0.5 • Correción debe ser 4-5 mmHg / 24 h (edema cerebral) • HC03 = (10 − 5) x 60 x 0.5 = 150 mEq HC03 • Cetoacidosisdiabetica: • 250 ml bicarb 1/6M (42 mEq) / 6 h = 168 mEq • I. Renal aguda con sobrecarga hidrica: • 50 mEqbicarb 1M / 6 h = 150 mEq

  22. Bibliografía • Elosegui A; Balances hidroelectroliticos. Protocolos H. Donostia. • Gata M; Sueroterapia en Urgencias. Area de Salud de Badajoz • Muñoz Alonso MA; Fluidoterapia intravenosa en urgencia y emergencias. Málaga • Manual de Diagnóstico y terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. 6ª edición • De-Madaria E, Soler-Sala G, López-Font I, Zapater P, Martínez J, Gómez-Escolar L, et al. Influenceof fluidtherapyontheprognosis of acute pancreatitis: a prospectivecohortstudy. Gastroenterology. 2010;138 Suppl 1:S96.

More Related