1 / 33

C4 CONFORMACIÓN DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR.

C4 CONFORMACIÓN DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR. Dr. José Roberto Martínez Abarca. OBJETIVOS. Determinar la conformación del estomodeo . Explicar la participación del primer arco faríngeo, procesos nasales y prominencia frontonasal en la formación de la cara.

mieko
Télécharger la présentation

C4 CONFORMACIÓN DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. C4 CONFORMACIÓN DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR. Dr. José Roberto Martínez Abarca

  2. OBJETIVOS Determinar la conformación del estomodeo. Explicar la participación del primer arco faríngeo, procesos nasales y prominencia frontonasal en la formación de la cara. Determinar la conformación del segmento intermaxilar. Explicar la conformación del paladar primario y secundario. Deducir la aparición de anomalías congénitas: labio leporino y paladar hendido.

  3. OBJETIVOS Enumerar las características de la cara fetal. Explicar el desarrollo de la lengua. Enumerar las características del neurocráneo y viscerocráneo. Definir el neurocráneo cartilaginoso y membranoso, así como el viscerocráneo cartilaginoso y membranoso. Determina los factores que inervienen en el crecimiento del neurocráneo y viscerocráneo.

  4. ESTOMODEO En el inicio de la cuarta semana, el primordio facial inicia su aparición alrededor del gran estomodeo. Los cinco primordios faciales aparecen como prominencias alrededor del estomodeo: La prominencia frontonsal única Las prominencias maxilares pares Las prominencias mandibulares pares

  5. PROMINENCIAS FACIALES Las prominencias faciales pares derivan del primer par de arcos faríngeos. Estas prominencias se producen predominantemente por la proliferación de células de la cresta neural que migran desde la misma hacia los arcos durante la cuarta semana. Estas células son fuente principal de componentes de tejido conectivo, que incluye cartílago, hueso y ligamentos, en las regiones facial y bucal.

  6. CRÁNEO • El cráneo se forma a partir del mesénquima que rodea al encéfalo. • Consiste en: • el neurocráneo, cubierta protectora para el encéfalo. • el viscerocráneo, esqueleto de la cara.

  7. NEUROCRÁNEO • Se divide en dos sectores: • La porción membranosa formada por los huesos planos, que rodean al encéfalo como una bóveda. • La porción cartilaginosa (condrocráneo), compuesta por los huesos de la base del cráneo.

  8. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO Deriva de las células de la cresta neural y del mesodermo paraxial. En el mesénquima de los lados y parte superior del cerebro ocurre osificación intramembranosa que forma la bóveda craneana. Como consecuencia de ellos se forman diversos huesos membranosos planos que se caracterizan por la presencia de espículas óseas.

  9. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO Durante el crecimiento en la vida fetal y el periodo postnatal los huesos membranosos aumentan de volumen por aposición de nuevas capas sobre su superficie externa y por resorción osteoclástica. Durante la vida fetal y la infancia, los huesos planos de la bóveda craneana están separados por membranas densas de TC que constituyen articulaciones fibrosas, las suturas. En los sitios donde se reúnen varias suturas se encuentran seis áreas fibrosa grandes, las fontanelas.

  10. NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO Consiste en la base cartilaginosa del cráneo en desarrollo que se forma por la fusión de varios cartílagos. Más adelante, la osificación endocondral del condrocráneo forma los huesos de la base del cráneo El cartílago paracordalo placa basal se forma alrededor del extremo craneal de la notocorda y se fusiona con los cartílagos que derivan de las regiones del esclerotoma de las somitas occipitales. Alrededor de la hipófisis se forma el cartílago hipofisario, que se fusiona para formar el hueso esfenoides.

  11. NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO Se fusionan las trabéculas craneales para formar el cuerpo del etmoides y el ala orbitaria forma el ala menor del esfenoides. Las cápsulas óticas se desarrollan alrededor de las vesículas óticas, y dan origen a las porciones petrosa y mastoidea del temporal. En torno de los sacos nasales se desarrollan cápsulas nasales que contribuyen en la formación del hueso etmoides.

  12. VISCEROCRÁNEO CARTILAGINOSO Estas partes del cráneo fetal derivan del esqueleto cartilaginoso de los dos primeros arcos branquiales o faríngeos. El extremo dorsal del cartílago del primer arco (cartílago de Meckel) forma: el martillo y el yunque. El extremo dorsal del cartílago del segundo arco (cartílago de Reichert) forma el estribo y la apófisis estiloides del temporal. Su extremo ventral se osifica para formar el asta menor y la parte superior del cuerpo del hueso hioides. Los cartílagos del tercer arco originan las astas mayores y la parte inferior del cuerpo del hioides. Los cartílagos de los arcos cuarto y sexto se fusionan para formar los cartílagos laríngeos, excepto la epiglotis.

  13. VISCEROCRÁNEO MEMBRANOSO En la prominencia maxilar del primer arco branquial ocurre osificación intramembranosa y después se forma la porción escamosa del hueso temporal y los huesos maxilar y cigomático. El mesénquima de la prominencia mandibular del primer arco se condensa alrededor de su cartílago y sufre osificación intramembranosa para formar la mandíbula.

More Related