1 / 74

Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA. “PIP: Formulación del Proyecto (1): Demanda y Oferta ”. Clase 4. Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía. Esquema de la Etapa de Formulación:. Contenido:. Horizonte de Evaluación

Télécharger la présentation

Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA “PIP: Formulación del Proyecto (1): Demanda y Oferta” Clase 4 Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía

  2. Esquema de la Etapa de Formulación:

  3. Contenido: • Horizonte de Evaluación • Identificación del área de estudio y de la población afectada • Determinación de la demanda actual • Determinación de la oferta actual. • Cálculo y proyección del déficit • Cronograma de acciones

  4. HORIZONTE DE EVALUACIÓN: • Se llama así al período que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. • Para definir este horizonte se debe considerar la suma de las etapas: DE INVERSIÓN + DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. • El SNIP tiene establecido que el Horizonte de Evaluación no debe ser mayor de 10 años para fines de evaluación de cada Alternativa de Solución. • Sinembargo, la DGPM puede aceptar períodos mayores, con el debido sustento técnico del caso.

  5. Contenido: • Horizonte de Evaluación • Identificación del área de estudio y de la población afectada • Determinación de la demanda actual • Determinación de la oferta actual. • Cálculo y proyección del déficit • Cronograma de acciones

  6. Identificación del área de estudio y de la población afectada • Antes del análisis de la demanda y oferta, se requiere: • Definir el área de estudio o la población que padece la necesidad o situación carente. • En el proceso de análisis podemos identificar, de mayor a menor, cinco tipos de poblaciones.

  7. HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque social (Inversión Pública) POBLACION OBJETIVO LA META DEL PROYECTO POBLACION AFECTADA ó POBLACION CARENTE POBLACION DE REFERENCIA POBLACION APLAZADA POBLACION NO AFECTADA

  8. HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque de mercado (privado) DEMANDA EFECTIVA Con capacidad y con disposición a pagar DEMANDA POTENCIAL Con la necesidad, interesados POBLACION DEL AREA DE MERCADO Población sin disposición a pagar Población sin la necesidad, no interesados

  9. Criterios para focalizar la población objetivo • Grado de Pobreza • Vulnerabilidad • Gravedad del Problema • Valor del impacto • Concentración geográfica de la necesidad • Interés y compromiso • Capacidad de contribución

  10. Definición del área de estudio • Permite identificar los límites de referencia donde el problema afecta directa o indirectamente. • Área de estudio: zona geográfica que sirve de referencia para contextualizar el problema, delimitar el análisis y facilitar su ejecución. • Es decir: es el primer límite geográfico para cuantificar y dimensionar el problema en estudio.

  11. Población de referencia o de estudio Es una cifra de población global, que tomamos como marco de referencia para calculo, comparación y análisis de la demanda.

  12. Población afectada Es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada

  13. Se requiere conocer adecuadamente la población afectada: • En sus diferentes características • En su dimensión geográfica • En su dimensión temporal

  14. Características relevantes de la población afectada: • Socioeconómicas • Culturales • Edades • Grado de avance del problema • Dimensiones geográficas: • Zona donde esta ubicada • Áreas de influencia correlacionadas con la demanda social

  15. Dimensión temporal: • Volumen actual de la población afectada • Estimación del crecimiento de dicha población durante los próximos años • La dimensión geográfica, relaciona a la población con el área donde se encuentra ubicada. • La dimensión temporal, requiere del conocimiento del comportamiento futuro de la población objetivo, del déficit en el servicio y en los bienes, por lo que se hace necesario la proyección de la misma.

  16. Población no afectada Es el segmento de población de referencia que no requiere los servicios del proyecto pues tiene satisfecha la necesidad identificada objetivo del proyecto.

  17. Población objetivo Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de ser atendidos.

  18. Población Aplazada Es la población que siendo afectada o carente por algún tipo de restricción no podrá ser atendida por el proyecto inmediatamente.

  19. Definición del área de estudio Área objeto del diagnostico Área afectada por el problema Área atendida por el proyecto

  20. Área de estudio o área objeto de diagnóstico • Corresponde al área geográfica utilizada para el análisis de la situación actual, para contextualizar el problema, delimitar el análisis y facilitar su ejecución. • En esta área se concentra la población de referencia. • Es el primer limite geográfico para cuantificar y dimensionar el problema en estudio

  21. Área afectada • Área geográfica en la que se concentra la necesidad identificada. • En esta área se ubica la población afectada

  22. Área de influencia o atendida por el proyecto • Área mas especifica, donde el problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de solución. • Por lo general, es un subconjunto del área de estudio, aunque también pueden coincidir.

  23. Ejemplo:

  24. Pasos para determinar la Población Objetivo Paso 1: Identificar las fuentes de información estadística relevantes Paso 2: Fichar la información existente en cada fuente Paso 3: Determinar si es necesario hacer una investigación de campo Paso 4: Estimar la población de referencia Paso 5: Estimar la población afectada o demanda Paso 6: Estimar la población ya atendida u oferta Paso 7: Estimar el déficit o población carente Paso 8: Definir la población objetivo

  25. Contenido: • Horizonte de Evaluación • Identificación del área de estudio y de la población afectada • Determinación de la demanda actual • Determinación de la oferta actual. • Cálculo y proyección del déficit • Cronograma de acciones

  26. Determinación de la demanda actual • Definido el tipo de producto (bien o servicio) para satisfacer a la población objetivo, es necesario estimar la cantidad que deberá ser provista en un tiempo determinado. • Para el calculo de la demanda es necesario definir un horizonte del proyecto: • 20 años o mas para proyectos que involucran infraestructura; • 5,10 o 15 años para proyectos de otra índole.

  27. Se proyectará el crecimiento de la población objetivo del proyecto, utilizando: • Estimación de la población mediante datos censales; o • Estimación de la población por medio de investigación de campo.

  28. Ejemplo de utilización de datos censales: • Se requiere conocer la población de un distrito para el 2006. • Supongamos que el penúltimo censo, realizado en 1993, arrojó una población de 69,275 habitantes. • La tasa de crecimiento anual se estima en 1,7%. • Se asume que la población tiene un crecimiento "geométrico", dado por la siguiente expresión:

  29. Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar • Po = Población en el año “base” (conocida) • r = Tasa de crecimiento anual • t = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “t”.

  30. Ejemplo de utilización de datos censales: • Para el ejemplo: • Po = 69275 (población en 1993), • r = 1,7% = 0.017 = tasa intercensal. • t = 12 años (2005 - 1993 =12) • Pt = es la población que averiguaremos para 2005. Sustituyendo estos datos en la fórmula:

  31. Investigación de campo • Delimitación geográfica • Recopilación cartográfica • Actualización cartográfica • Sectorización • Conteo de viviendas • Diseño y selección de la muestra • Encuesta muestral • Procesamiento y expansión

  32. Ejemplo: Datos obtenidos del conteo y de la muestra: • Total viviendas particulares: 4,850 • Muestra del 10% = 485 viviendas • Personas que habitan en las viviendas de la muestra (contadas en la encuesta) = 3,056 • Relación de personas por vivienda = 3,056/485 = 6.3 • Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 = 30,555 personas

  33. Ejemplo: • Población en Hogares colectivos (Lugares Especiales de Alojamiento) = 268 personas • POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823

  34. El crecimiento de la población determinará un crecimiento de la demanda de los servicios que serán provistos por el proyecto. • Es decir, el consumo o utilizados de los servicios del proyecto se verá incrementado en la misma proporción que crecerá la población. • Por esta razón se traduce la proyección de la población a “unidades de consumo percápita” de los bienes o servicios del Proyecto.

  35. Si conocemos el total de la población demandante (que será atendida por el proyecto) y un coeficiente aceptable de consumo por persona (o por familia), es fácil cuantificar el volumen global del producto demandado para el proyecto.

  36. Contenido: • Horizonte de Evaluación • Identificación del área de estudio y de la población afectada • Determinación de la demanda actual • Determinación de la oferta actual. • Cálculo y proyección del déficit • Cronograma de acciones

  37. Determinación de la demanda actual: • Objetivo: Demostrar y cuantificar la existencia de individuos, dentro de una unidad geográfica, que consumen o tienen la necesidad de un bien o servicio. • Demanda total = demanda potencial + demanda atendida. Demanda potencial: relacionada con la población carenciada y potencial. Demanda atendida: relacionada con la población no carente.

  38. Determinación de la demanda actual: • Demanda del proyecto • cantidad del bien o servicio que efectivamente entregará el proyecto • Se relaciona con la población objetivo en los diferentes períodos durante su vida útil. • Demanda del proyecto = demanda actual + demanda proyectada.

  39. Determinación de la demanda actual: • Demanda actual = cuantía de bien o servicio existente en el momento del estudio (año 0). • Demanda proyectada = cantidad de bien o servicio que la población podría consumir en el futuro, durante la operación del proyecto (del año 1 hasta, usualmente, el año 10), considerando: • cambios poblacionales, • otros proyectos relacionados que puedan modificar los hábitos de consumo.

  40. Estimación de la Demanda: • Con base en la población necesitada: • Población necesitada = P • Estándar de consumo percápita = C • Demanda esperada = D • D = P x C • A partir de registros históricos de consumo: • Definir una tendencia • Ajustar sobre dicha tendencia • Método común: Ajuste lineal • Cuantitativamente • Gráficamente

  41. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo • Recordemos que una recta está dada por la expresión • donde: • Y= variable que estamos analizando (número de cabezas sacrificadas). • X= variable cronológica (años). • a y b son los "parámetros" que definen la recta. • El propósito del ajuste es conocer “a” y “b”.

  42. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo • El método lineal de ajuste por mínimos cuadrados nos proporciona dos ecuaciones simultáneas para encontrar dichos valores, siendo “n” el número de datos de la serie:

  43. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo • La variable cronológica se puede transformar haciendo • Entonces, las ecuaciones anteriores se simplifican:

  44. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo

  45. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo • Aplicando las fórmulas:

  46. Ejemplo de uso de registros históricos de consumo • Por tanto, la recta del mejor ajuste para esta serie de datos será: • Para encontrar el valor estimado en el 2005, reemplazamos X por 4:

  47. Años Ajuste y proyección de una serie histórica Consumo (# cabezas) Valores proyectados ( se asume la tendencia) Registros históricos de consumo = + + + + + + + Función de ajuste = Interpreta la tendencia +

  48. Contenido: • Horizonte de Evaluación • Identificación del área de estudio y de la población afectada • Determinación de la demanda actual • Determinación de la oferta actual. • Cálculo y proyección del déficit • Cronograma de acciones

More Related