1 / 37

1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS.

1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS. Hay déficits estructurales de cohesión social que la actual crisis ha puesto de manifiesto problemas estructurales de la sociedad y no sólo de su economía, como: la fuerte desigualdad social, la fragilidad y la precariedad en el empleo,

morey
Télécharger la présentation

1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS.

  2. Hay déficits estructurales de cohesión social que la actual crisis ha puesto de manifiesto problemas estructurales de la sociedad y no sólo de su economía, como: • la fuerte desigualdad social, • la fragilidad y la precariedad en el empleo, • la baja intensidad protectora en los distintos ámbitos. • Lo que hace que la crisis tenga teniendo efectos sociales más graves. -

  3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA (2) Tendencias de la desigualdad, 1985-2005 (Índice de Gini) 1.- Truncamiento del proceso de reducción de la desigualdad 2.- Sin mejoras en un contexto de crecimiento económico 3.- Detención del proceso de convergencia VI INFORME FOESSA

  4. Desigualdad, POBREZA y privación LA POBREZA EN ESPAÑA EN EL LARGO PLAZO ¿QUÉ HA SUCEDIDO DESDE LOS AÑOS 90? • - Mantenimiento de tasa de pobreza a pesar del crecimiento: (19,5%) (U60) • Truncamiento del proceso de reducción (1973-1990) • Enquistamiento de pobreza severa: 2,6-4% (U30-U25) • En UE15 hay 78 millones de pobres, de los que 8,5 son de España. Umbral de pobreza resultante: 6.895 euros (por persona/año) (574 € al mes) VI INFORME FOESSA

  5. LA POBREZA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (5) • NUEVOS Y VIEJOS FACTORES DE RIESGO DE POBREZA • 5.- LOS INMIGRANTES: ¿LOS NUEVOS POBRES? • Tasas muy elevadas de pobreza (especialmente severa) • Recuperación de formas de pobreza que parecían controladas VI INFORME FOESSA

  6. DESIGUALDAD, pobreza y privación ¿POR QUÉ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO HA REDUCIDO LA DESIGUALDAD? (a) Menor capacidad explicativa del empleo/desempleo… …aunque con cambios relevantes en la estructura salarial Evolución de la desigualdad y de la tasa de paro de la persona principal del hogar VI INFORME FOESSA

  7. LA POBREZA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (6) LIMITADA CONTRIBUCIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES • - Crecimiento más moderado del número • Alejamiento de las rentas medias • Desigualdades en la cobertura • Inequidad territorial El efecto de reducción de la pobreza disminuye en el tiempo VI INFORME FOESSA

  8. 2. CONSECUENCIAS DE LA “CRISIS”

  9. Hay algunos colectivos en los se manifiesta con especial crudeza:- el desempleo de los sustentadores principales,- la incidencia del paro en todoslos activos del hogar- y la ausencia de ingresos(Los datos que a continuación se muestran y el análisis de los hogares más afectados por la crisis, se basan en las encuestas de la EPA del 3º trimestre de cada año)

  10. LA POBREZA EN LA CRISIS (4) Individuos que viven en hogares sin ingresos

  11. LA POBREZA EN LA CRISIS (5) Hogares sin ingresos

  12. LA POBREZA EN LA CRISIS (6) % de hogares sin ingresos con SP inmigrante (sobre total hogares sin ingresos)

  13. 3. LOS MÁS AFECTADOS POR LA CRISIS

  14. 1. Un primer rasgo revelador es el impacto diferencial de la crisis en los hogares con niños.El acceso al empleo de los sustentadores de estos hogares es menor –y decreciente, además, en el tiempo- que en el resto de los hogares y, sobre todo, la incidencia relativa de la pobreza más severa –hogares sin ingresos del trabajo ni pensiones o prestaciones por desempleo– ha crecido casi un veinte por ciento en tan solo dos años.

  15. Si atendemos a la tipología y al tamaño de los hogares emergen, fundamentalmente, tres rasgos definitorios del alcance de la crisis en determinados grupos de población.

  16. 2.En primer lugar, los hogares monoparentales, presentan la mayor incidencia en los tres indicadores citados. En el caso de la carencia de ingresos, el indicador es casi cinco veces mayor que el resto de la población.

  17. 3.En segundo lugar, las personas jóvenes que viven solas.Las tasas de paro son muy altas y el riesgo relativo de carecer de ingresos no sólo es considerablemente mayor al del resto de grupos, sino que, además, ha aumentado sensiblemente en el período de crisis (la incidencia relativa de la ausencia de ingresos pasó de 3,1 a 4,3 entre el primer trimestre de 2007 y el primero de 2009).

  18. 4. Un tercer grupo para el que los problemas se han agudizado en esta etapa de profunda atonía de la actividad económica es el de las familias numerosas.Sin ser la incidencia tan alta como en los otros dos grupos citados, la incidencia relativa de la falta de ingresos ha crecido casi un 50% en tan sólo dos años.

  19. La edad aparece como un factor clave en la explicación de los efectos sociales de la crisis.5. Las personas jóvenes son, sin duda, el colectivo más afectado por la intensidad del deterioro de la dinámica laboral.La ausencia de redes de protección específicas para este colectivo ha provocado que el notable incremento del paro juvenil se haya traducido en un severo empobrecimiento de parte del estrato más joven de la sociedad.

  20. 6. Un último rasgo destacado en esta caracterización es el empeoramiento también diferencial de la población inmigrante.Tan sólo en el último año el número de desempleados inmigrantes aumentó en más de medio millón de personas, duplicando el crecimiento de su tasa de paro el registrado por la población española.

  21. Encontrando en los tres indicadores de desempleo del hogar elementos negativos diferenciales,destaca especialmente el veloz aumento del porcentaje de hogares inmigrantes en los que todos los activos están en paro. La incidencia relativa de este problema duplica la de la población española.

  22. La velocidad de la caída del empleo en la construcción no ha sido compensada por el colchón que podía haber supuesto la hasta ahora mayor actividad y ocupación femenina,dado que en un porcentaje creciente de estos hogares todos los activos han pasado a estar desempleados.

  23. EN RESUMEN, 1. Hay sectores sociales que tradicionalmente constituían el sujeto de la intervención de las entidades de la iniciativa social,por encontrarse en situación o en riesgo de exclusión social aún en ciclos de crecimiento económico.

  24. 2. Y hay sectores de la población que no se encontraban en esa situación y que:- afrontan ahora un proceso de posible trayectoria social descendente,- con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social,- y que acuden por primera vez a los servicios sociales.

  25. 3. Y, por último, hay sectores de la población que habiendo sido demandantes de servicios y de procesos de inclusión, habían dejado de serlo, y que debido a la crisis vuelven a los servicios sociales después de haber finalizado procesos de inserción social.

  26. 4. EL IMPACTO DE LA CRISISEN LOS SERVICIOSSOCIALES

  27. Necesidades demandadasen tiempo de crisis (2008-2009) 1. ALIMENTACIÓN(en especie o en ayuda económica). 2. VIVIENDA(hipotecas, alquileres-avales, suministros) en el acceso y en la salida. 3. EMPLEO(información, orientación, formación, búsqueda) en contexto de aumento del paro, precariedad (duración, inestabilidad y remuneración), escasez de prestaciones por desempleo (endeudamiento con Seguridad Social). • 4. ASUNTOS LEGALES y de EXTRANJERÍA: • Renovación de autorizaciones (no oferta de trabajo, sin tiempo mínimo de cotización a Seg. Social, endurecimiento de condiciones administrativas en renovación, reagrupación y arraigo). • Reagrupaciones familiares difíciles. • Retorno libre (no incentivado, ni asistido-humanitario) 5. APOYO PSICOLÓGICO(depresiones, deterioro de relaciones familiares, ansiedad, sensación de fracaso, pérdida de autoestima, tristeza). 6. OTROS: ropa, medicinas, créditos personales, atrasos a Seguridad Social, prestaciones sociales, educación(libros y material escolar),etc.

  28. Perfil social de las personas ante la crisis • GRUPOS PRINCIPALES • Muchas personas vienen a Cáritas por primera vez. • Personas que finalizaron procesos de inserción social (vulnerables). • Jóvenes en busca del primer empleo. • Parados recientes (Construcción, Hostelería, Industria). Muchos AUTÓNOMOS • Hombres solos de más de 45 años • Mujeres solas con cargas familiares. • Familias jóvenes (20 a 40 años) con niños pequeños. • PERFIL específico de ciudadanos españoles • Familias vulnerables que vivían al límite • Cabeza de familia en paro (mayor de 40 años) • Con hipotecas o créditos personales elevados. • Agotadas ayudas familiares y prestaciones públicas • Solicitan ayudas para necesidades básicas

  29. Perfil social de las personas ante la crisis • PERFIL específico de ciudadanos extracomunitarios • Inmigrantes regularizados(con autorización de residencia y trabajo) en paro, endeudados, sin acceso a prestaciones sociales (agotadas o sin derecho). • Precariedad en el mercado laboral: contratos cortos, inestables y de escaso salario. • Mujeres que buscan trabajo por primera vez (marido parado o retronado) • Familias en riesgo de irregularidad administrativapor contexto de desempleo y endurecimiento de procedimientos de renovación, reagrupación y arraigo social(Excepción C. Valenciana en límite de sector y territorio en 1ª renovación). • 2. Personas en situación de irregularidad en condiciones cada vez más duras.

  30. La protección social pública ante la crisis Un contexto de precariedad de la protección social en España(bajo gasto social y estancamiento en tiempos de bonanza económica) Red deficitaria de SERVICIOS SOCIALES • Desigualdad y discrecionalidad • Orientados al “bienestar social” no a lucha contra la pobreza/exclusión • Articulado por necesidades, problemáticas o colectivos, no por personas. • Sin garantías mínimas universales como derecho ciudadano • Escaso en recursos económicos y humanos Constataciones ante la crisis • Lentitud de respuesta (valoración, tramitación, resolución) • Ineficacia ante necesidades básicas y urgentes (criterios) • Sistema de derivación extensivo e intensivo Saturación de servicios y prestaciones de EMPLEO, GARANTÍA DE RENTAS (más de 100 días de espera) y VIVIENDA

  31. Beneficiarios de prestaciones de desempleo Evolución anual

  32. Beneficiarios de prestaciones de desempleo Evolución mensual

  33. ¿RECURSOS?1. Hemos visto cómo se ha cerrado los CASI2. Y también los CAPI3. La experiencia del Plan E, es frustrante (730 frente a 1.000)4. Hay descenso de recursos para las convocatorias5.

More Related