1 / 16

3. Fosilización Microfósiles

3. Fosilización Microfósiles. Gonzalo Jim énez Moreno Curso 09-10. 3. Fosilizaci ón de los Microfósiles -1. Tafonomía: del organismo vivo al microfósil -1.1. Procesos bioestratin ómicos: desde el organismo vivo a su sedimentación -1.2. Procesos posteriores sedimentación

nerice
Télécharger la présentation

3. Fosilización Microfósiles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 3. Fosilización Microfósiles Gonzalo Jiménez Moreno Curso 09-10

  2. 3. Fosilización de los Microfósiles -1. Tafonomía: del organismo vivo al microfósil -1.1. Procesos bioestratinómicos: desde el organismo vivo a su sedimentación -1.2. Procesos posteriores sedimentación -2. Microfósiles como formadores de sedimento: sedimentación bioclástica.

  3. 1. Tafonomía El estudio de todo el proceso sufrido por el organismo desde que muere hasta que forma parte del sedimento (fosiliza). El proceso de fosilización se produce la destrucción parcial o total del organismo y por tanto se pierde mucha información Paleobiológica, pero nos informa de procesos sufridos por los fósiles en el sedimento. ¿Por qué nos interesa la tafonomía? Porque nos ayuda a entender mejor el registro fósil. P.e., abundancia y ausencias en el registro fósil a veces nos indican condiciones favorable/desfavorables de fosilización. criba “suerte” Plancton: mucha información Muestra de microfósiles: información fragmentada

  4. “Suerte”: organismos sin tejidos duros (conchas, paredes, etc.) suelen descomponerse salvo pocas excepciones (lagerstatten). Ostrácodo conservando las partes blandas Balsas naturales de alquitrán, pueden preservar los restos de organimos de una forma excepcional (Rancho La Brea, Los Angeles, California)

  5. 1.1. Procesos Bioestratinómicos Procesos experimentan los restos de organismos y señales de su actividad vital desde el momento de su producción o muerte hasta su depósito: -Generalmente, proceso de descomposición partes blandas en medios oxigenados (por bacterias, hongos, protozoos, nematodos). A veces en medios anóxicos se conservan partes blandas (p.e., polen). -Desarticulación (ostrácodos, conodontos), formación de Cocolitos -Bioerosión (perforaciones) -Abrasión (p.e., oleaje) -Reorientación (p.e., oleaje) -Desplazamiento (p.e., aire, corrientes mar (velocidad caída 150m/día) -Disolución

  6. Procesos Bioestratinómicos Desarticulación Valva de ostrácodo Ostrácodo vivo articulado

  7. Procesos Bioestratinómicos Desarticulación Reconstrucción productor de conodontos Conodontos Reconstrucción mandíbula de conodontos

  8. Procesos Bioestratinómicos Formación de cocolitos Cocoesfera (articulada) y cocolitos alrededor Cocoesferas (figs 4, 6 y 7) y respectivos cocolitos

  9. Procesos Bioestratinómicos Bioerosión Foraminífero bentónico con perforaciones por bioerosión (de Molina, 2004)

  10. Procesos Bioestratinómicos Reorientación Alveolinas en lámina delgada mostrando una cierta orientación Disposición planar de Nummulites probablemente producida por la corriente

  11. Procesos Bioestratinómicos Desplazamiento Distribución de varios grupos de microfósiles en sedimentos marinos. De Traverse(1988).

  12. Procesos Bioestratinómicos Disolución Varía según los grupos sistemáticos y la naturaleza mineralógica del esqueleto. También si el esqueleto es fino o grueso. +resistente +resistente +resistente +resistente

  13. Procesos Bioestratinómicos Disolución En relación con la batimetría oceánica (calcita desaparece a partir 4-5 km de profundidad oceanos: lisoclina). Porcentajes de disolución de los esqueletos aragoníticos (pterópodos) y calcíticos (foraminíferos y cocolitos), en los ambientes oceánicos actuales en función de la profundidad y del contenido de carbonato disuelto. PDA es la profundidad de disolución del aragonito y PDC la de la calcita. De Bignot (1988) Distribución batimétrica de los sedimentos oceánicos, variaciones de la profundidad de P.D.A. y P.D.C., y variaciones de la lisoclina en el Océano Pacífico, en función de la productividad Planctónica. De Bignot (1988).

  14. 1.2. Pasos posteriores a la sedimentación que producen pérdida información: -Resedimentación: acumulación y desplazamiento posterior sobre sustrato (organismos alóctonos). -Reelaboración: fósiles que sufren desenterramiento y posterior Desplazamiento (organismos alóctonos). Implica incremento tiempo. -Metamorfismo: produce la destrucción microfósiles, pero algunos se conservan si metamorfismo es bajo (polen, conodontos).

  15. 2. Microfósiles como formadores de sedimento: Sedimentación bioclástica. Muchos microfósiles desempeñan un papel esencial en la formación de rocas sedimentarias. Radiolaritas Calizas micríticas Cretácico Inglaterra. Nannofossils Diatomitas.

  16. 2. Microfósiles como formadores de sedimento: Sedimentación bioclástica. Sedimentación bioclástica actual

More Related