1 / 53

¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?

¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?. El funcionamiento de la economía mundial está cambiando en distintos ámbitos. Inversiones multinacionales Mercados de capital Tecnología Comercio El FMI y el Banco Mundial La OMC.

nerina
Télécharger la présentation

¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué es la mundialización y por qué nos concierne?

  2. El funcionamiento de la economía mundial está cambiando en distintos ámbitos • Inversiones multinacionales • Mercados de capital • Tecnología • Comercio • El FMI y el Banco Mundial • La OMC

  3. Esos cambios repercutende distinta manera sobre distintos actores • Empresas • Consumidores • Trabajadores • Gobiernos

  4. Repercusiones sobrelos distintos actores:Empresas • Mayores mercados • Aumento de la competencia • Subcontratación • Producción móvil • Fijación de términos • Explotación en las zonas francas industriales

  5. Repercusión sobre losdistintos actores:Consumidores • Artículos más baratos • ¿Más o menos opciones? • Falta de información

  6. Repercusión sobre losdistintos actores:Trabajadores • Mejor remuneración por calificaciones más altas • Primer blanco de las reducciones de costos • Amenaza de trasladar la producción • Competitividad significa NO a los sindicatos • La riqueza no se comparte equitativamente • Se violan los derechos y caen los estándares

  7. ¿Por qué son tantos los trabajadores que no se benefician? • Se pierden o trasladan los puestos de trabajo poco calificados • El desempleo mantiene bajos los salarios • Es conveniente para los inversores

  8. ¿Cómo atraen inversioneslos gobiernos? • Permiten el trabajo infantil o el trabajo forzoso • Prohíben los sindicatos • Impiden la negociación colectiva • Zonas francas industriales • Hacen la vista gorda a la discriminación

  9. ¿Cómo pueden losgobiernos hacer esto? • Débil legislación nacional • Las reglas internacionales nada dicen al respecto

  10. ¿A quién protegen lasreglas internacionales? • Las reglas de la OMC y los países miembros • Protección del dinero • Países en desarrollo versus países industrializados • No hay nada que proteja a los consumidores, trabajadores o medio ambiente

  11. ¿Qué podemos hacer los trabajadores al respecto? • Informarnos de las distintas cuestiones • Hacer escuchar nuestras voces • Mostrarnos solidarios con los más vulnerables • Formar a otros • Informarnos sobre lo que compramos • Transparencia • Democracia • Nuevas reglas

  12. ¿Qué tipo de reglas senecesitan? • Ventajas comparativas justas • Protección de la salud y el medio ambiente • Protección de los servicios públicos • Distribución de la riqueza

  13. …y qué es la agrupación “Global Unions”? www.global-unions.orgdayofaction@icftu.org • Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres • Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE • Los 10 Secretariados Profesionales Internacionales

  14. Inversiones multinacionales • Más y más inversiones en negocios y producción proceden de inversores extranjeros • Volver

  15. Mercados de capital • El dinero circula por el mundo con mayor facilidad, con lo que las monedas y economías nacionales son más vulnerables a la especulación financiera. • Volver

  16. Tecnología • La innovación tecnológica conduce a un cambio estructural (como pérdida de empleos poco calificados, mercancías fabricadas a través de procesos de producción que abarcan varios países y demás) en la industria manufacturera y en otras industrias. • Volver

  17. Comercio • Proporción en aumento, en casi todos los países, de los productos importados que se compran y mayor cantidad de los productos del país mismo se venden en el extranjero. • Volver

  18. El FMI y elBanco Mundial • Se están haciendo reglas que obligan a los países en desarrollo a permitir que el sector privado entre en el área de los servicios públicos, inclusive en ámbitos como el de la salud pública, educación y servicios públicos. • Volver

  19. La OMC • Está disminuyendo mucho o está desapareciendo por completo la capacidad de los gobiernos nacionales de decidir en materia de subsidios, inversiones, controles y normas relativas a medio ambiente. • Volver

  20. Mayor competencia • El aumento de la competencia extranjera hace que las empresas tengan mayores dificultades para obtener ganancias, como resultado de lo cual se ven obligadas a reducir costos. • Volver

  21. Subcontratación • Es más fácil subcontratar ciertas partes del proceso de producción a proveedores más baratos de otros países (para aumentar los márgenes de ganancia). • Volver

  22. Producción móvil • En cualquier momento los inversores pueden llevarse su dinero a otro lugar, más barato y que les brinde mejores márgenes de ganancia. • Volver

  23. Fijación de términos • Los países más pobres, desesperados por inversiones, no tienen más alternativa que acatar los criterios para las inversiones que estipulan los inversores. Inclusive en los países industrializados son a menudo los inversores quienes estipulan los términos. • Volver

  24. Explotación en laszonas francasindustriales • Aumenta la cantidad de trabajadores de países en desarrollo explotados en las zonas francas industriales (especialmente mujeres), donde no tienen derecho de afiliarse a sindicatos. • Volver

  25. ¿Más o menosopciones? • Hay quienes sostienen que actualmente hay más opciones que antes. Otros dicen que la mundialización permite que los actores mundiales acaben con los pequeños productores locales y en realidad limitan las opciones del consumidor. • Volver

  26. Falta de información • En la producción de mercancías es difícil decir dónde se las fabricó, dónde se hicieron los componentes, cómo se las hizo o las condiciones de trabajo en las que se las produjo. • Volver

  27. Mejor remuneraciónpor calificaciones • En algunos casos, los trabajadores altamente calificados, pueden conseguir mejores empleos debido a una mayor demanda de sus calificaciones. • Volver

  28. Reducción de costos • Los trabajadores tienden a ser el primero de los blancos cuando una empresa reduce costos. • Volver

  29. Traslado de laproducción • Los inversores y las grandes empresas pueden trasladar rápidamente su producción a lugares donde los costos sean menores. Amenazan asimismo con trasladarse para denegar reclamos de los trabajadores o intentos de sindicalización. • Volver

  30. Competitividad • Los empleadores a menudo utilizan la "competitividad internacional" como pretexto para oponerse a la sindicalización de sus trabajadores y negarse a sentarse a la mesa de negociaciones. • Volver

  31. No se compartela riqueza • Cuando las empresas actúan para proteger o aumentar sus márgenes de ganancia, los trabajadores a menudo sacrifican parte de sus salarios y primas pero rara vez comparten de manera equitativa la riqueza que producen. • Volver

  32. Violación dederechos • En nombre de una mayor productividad para la exportación se violan derechos o se disminuyen normas laborales (como cuando se explota a las trabajadoras en los talleres que trabajan para la exportación). • Volver

  33. Pérdida o trasladode puestos de trabajo • Se tiende a reemplazar al personal poco calificado por tecnología o esos puestos de trabajo se trasladan a otros países. • Volver

  34. Desempleo • Cuando los niveles de desocupación son elevados, a las empresas les resulta más fácil encontrar personal dispuesto a trabajar cobrando menos. • Volver

  35. Atraer inversiones • Los gobiernos (en especial los de países pobres, aunque no son los únicos) están desesperados por conseguir inversiones y, dado que los inversores extranjeros y locales prefieren tener una mano de obra "dócil" que no tenga una voz colectiva, a menudo los gobiernos están dispuestos a reprimir los derechos humanos básicos de los trabajadores. Volver

  36. Trabajo infantil ytrabajo forzoso • Algunos gobiernos, usando como pretexto los bajos costos laborales, permiten que se utilice trabajo infantil y trabajo forzoso, inclusive en la producción para los mercados extranjeros. • Volver

  37. Prohibición desindicatos • Algunos gobiernos publicitan sus manos de obra "no sindicalizadas" como prueba de un buen entorno para invertir. • Volver

  38. NegociaciónColectiva • Algunos gobiernos obstaculizan los mecanismos de negociación colectiva o estipulan ellos mismos los salarios con el fin de mantenerlos bajos al igual que las condiciones de trabajo. • Volver

  39. Zonas francasindustriales • Algunos gobiernos crean zonas francas industriales para atraer a los inversores. • La legislación laboral a menudo es menos enérgica en las zonas francas industriales y en muchas de ellas los sindicatos están prohibidos. • Volver

  40. Discriminación • Algunos gobiernos hacen caso omiso de la discriminación gracias a la que los costos laborales se mantienen bajos, por ejemplo: • las mujeres en las zonas francas industriales • los trabajadores migrantes de la agricultura y otras ocupaciones de riesgo. • Volver

  41. Legislacionesnacionales débiles • A menudo la protección legal nacional de los trabajadores no tiene suficiente fuerza como para que sea eficaz o no se la aplica. • Volver

  42. No hay reglasmundiales • Las reglas internacionales sobre comercio e inversiones no sancionan a quienes socavan los derechos laborales. • Volver

  43. Reglas de la OMC • Distintos acuerdos como el TRIPS, TRIMS, Seguridad Alimentaria... • Volver

  44. Protección deldinero • Esas reglas protegen a la parte que tiene los recursos, es decir: • al inversor • al propietario de la patente • a la empresa exportadora • Volver

  45. Países en desarrollo versus países industrializados • En teoría, esas reglas protegen la igualdad de derechos de los países en desarrollo pero, en la práctica, desde hace tiempo existen triquiñuelas legales que hacen que a los países industrializados les resulte más fácil sacar provecho. • Además, se han acordado privilegios especiales a los países en desarrollo, pero no se los ha hecho realidad. • Volver

  46. No hay protección • Las reglas no protegen a los trabajadores, a los consumidores ni al medio ambiente. • En algunos casos, tratar de proteger a los trabajadores, consumidores o medio ambiente va en contra de las reglas. • Volver

  47. Solidaridad • Solidaricémonos con los trabajadores de otros países, especialmente con los de los países más pobres. • Eso es precisamente lo que se busca con la Jornada Sindical Mundial de Acción. • Volver

  48. El derecho de saber • ¿Se hizo con trabajo infantil o con trabajo forzoso? • ¿Se hizo en un taller de explotación donde no se permiten sindicatos? • ¿Contiene ingredientes tóxicos prohibidos en otros lugares? • ¿Contaminó el medio ambiente su proceso de producción? • Volver

  49. Transparencia • Gran parte del proceso de la OMC se lleva a cabo a puerta cerrada. • Los programas del FMI y del Banco Mundial a menudo se elaboran y aprueban sin que el parlamento nacional correspondiente esté siquiera al corriente. • Volver

  50. Democracia • Un lugar en la mesa para los sindicatos, nuestro futuro está en juego y tenemos derecho de que se nos consulte al respecto. • Volver

More Related