1 / 19

D° Parentales

D° Parentales. DINÁMICA PRESENTACIÓN. Yo ……. . en la mañana cuando me levanto, lo primero que hago es lavarme ……. > Derechos parentales. R. Ricardo Paredes Sandoval E-mail: rparedes120@hotmail.com ricardo.paredes.sandoval@gmail.com. DIRECTOR NACIONAL ASEMUCH. Conceptos.

neva
Télécharger la présentation

D° Parentales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. D° Parentales

  2. DINÁMICA PRESENTACIÓN • Yo ……. . en la mañana cuando me levanto, lo primero que hago es lavarme ……..

  3. > Derechos parentales R. Ricardo Paredes Sandoval E-mail:rparedes120@hotmail.com ricardo.paredes.sandoval@gmail.com DIRECTOR NACIONAL ASEMUCH

  4. Conceptos • Parentalidad: que para efectos de esta discusión se entenderá como la relación existente entre dos o más personas, donde una de ellas ejerce un rol de cuidado personal directo. • Competencias Parentales: consideradas como aquellas destrezas y habilidades innatas o adquiridas que se orientan a un cuidado y protección adecuados y acorde a la etapa de vida, de niños, niñas y jóvenes que requieren de dicho cuidado y protección desde adultos titulares de este rol. CAPACIDADES y HABILIDADES

  5. Conceptos • Cuidadores: padres, madres y otros significativos que ejercen la tarea de crianza y cuidado de niños, niñas y jóvenes, ya sean, terceros consanguíneos, sustitutos e institucionales. • Interés Superior: entendido como las necesidades y deseos de un niño, niña o joven que se espera sea resuelta por el adulto cuidador en el marco de una adecuada relación parental

  6. Resumiendo el Concepto • La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

  7. Elementos asociados para la comprensión Procesos de cambio Social Capacidad Parental: El Apego y Empatía Marco Legal Competencias Parentales Habilidad Parental: Buenos Tratos, Modelo Crianza, Recursos

  8. Procesos de cambio Social Principales Tendencias de cambio que inciden o han incidido en la parentalidad: -Representación de los sujetos frente a la posibilidad de ser padres -Acuerdos de la pareja en relación al nacimiento -Estrecha relación Mujer-crianza -Mujer multifuncional “Doble rol” -Mejoras de la condición social en el segmento femenino (desarrollo de políticas públicas) -Mujer e inserción laboral -Domesticidad y Trabajo -Transformación del rol paterno -Mitos en torno al escenario familiar y madres santas.

  9. Procesos de cambio social • La Parentalidad Actual -Definición femenina desde intereses diversos -Aumento de los divorcios -Tendencia del padre cuidador -Distribución del rol proveedor -Proletariado femenino -Masculinización de lo doméstico -Desarrollo de las Tics (Tecnologías de la información y la comunicación) -Disminución de la natalidad -Aumento de la esperanza de vida -Fenómeno del embarazo adolescente no resuelto -Reformas legales de filiación -Perspectivas de derechos humanos, de infancia, de la mujer.

  10. Marco Legal • Ratificación de la CIDN (dec. 90) Convención Internacional de los Derechos del Niño. -Art. 5° …orientación de los hijos… -Art. 18° …Deber de los padres… -Art. 19° …Protección contra toda forma de maltrato…. Interés superior del niño: referido al derecho de niños, niñas y jóvenes a ser escuchados, respetados y comprendidos en función de sus deseos y necesidades, de acuerdo a su etapa vital y autonomía progresiva.

  11. Marco Legal • Principales Reformas: • Justicia en Familia: Confrontacional y probatorio • Justicia Juvenil: la responsabilidad penal e incorporación de los adultos en las sanciones. • Ley Filiación: “en Chile ya no existen los niños ilegítimos” • Ley Matrimonio y el divorcio: regula, distribuye responsabilidades y protege a los hijos en un marco de parentalidad responsable

  12. Algunas perspectivas transversales 1.- Perspectiva de Género 2.- Enfoque de las necesidades especiales 3.- Interculturalidad 4.- Enfoque del desarrollo vital 5.- Perspectiva de derechos

  13. Apego • Como teoría o como concepto permite un marco desde donde observar y comprender las destrezas de los cuidadores en relación con los hijos • Considera que la relación cuidador – bebé no es unidireccional (bebés tienen mente) • Desde el nacimiento se desarrollan las capacidades socioafectivas • La sintonía afectiva desde el nacimiento entre el bebé y sus adultos cuidadores. • Es la regulación de la relación sincrónica madre-hijo, el que interrumpido genera stress.

  14. Empatía Posibilidad de los adultos cuidadores de: • hacer una lectura adecuada a las necesidades y deseos del niño, niña o joven. • Contextualizar dicha lectura de acuerdo a la etapa de desarrollo y necesidades especiales del niño, niña, joven • Desarrollar un estilo de crianza y orientación favoreciendo la autonomía progresiva (proceso de diferenciación) • Responder de manera efectiva al stress del niño, niña o joven.

  15. Buenos Tratos en la Infancia • Modelos de crianza a través de la historia • Niño en peligro – Niño no peligroso • Sociedad y Estado Protector • Niño Objeto de Protección – Niño sujeto de derechos • Sistema legal y políticas públicas especializadas • Perspectiva de género, etapa de desarrollo y de derechos.

  16. Buenos Tratos en la Infancia • Respeto a los derechos. Niños en categoría de actores sociales y ciudadano en desarrollo • Resiliencia: cuidadores en un rol de tutores de resiliencia, como una condición dinámica y en permanente en el continuo vital • Mirada Ecológica • Cultura e historia familiar en temas de cuidado y protección infanto-juvenil

  17. Factores que inciden en el ejercicio parental ( J. Barudy 2010) • La inmigración -inestabilidad económica -inseguridad social -exclusión y discriminación cultural y social • El stress contextual -pobreza extrema de la familia -pobreza del hábitat -Vivencias traumáticas y dolorosas -Políticas sociales policiantes.

  18. Experiencia pericial social en conflictos de parentalidad -Evaluación de Habilidades parentales es en torno a la relación de cada cuidador y niño, niña o joven en particular. -Evaluación de Competencias parentales está referido al capital social en materia de cuidado que posee el adulto cuidador. -Evaluaciones periciales sociales están en proceso de construcción en cuanto a distinción entre habilidad y competencia: distinto método y resultado.

  19. GRACIAS R. Ricardo Paredes Sandoval E-mail:rparedes120@hotmail.com ricardo.paredes.sandoval@gmail.com

More Related