670 likes | 2.91k Vues
. INTRODUCCIONPRECURSORESCONCEPTOS y PRIMERAS CLASIFICACIONESBETHESDA. INTRODUCCION. Evitar una terminolog?a a veces confusa utilizandodiferentes denominaciones para una misma lesi?nla misma denominaci?n para lesiones diferentesProporcionar una nomenclatura uniforme que ?facilite la comunicaci
E N D
1. NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES(de Papanicolau a Bethesda 2001) M Angeles Serrano Prez
2. INTRODUCCION
PRECURSORES
CONCEPTOS y PRIMERAS CLASIFICACIONES
BETHESDA
3. INTRODUCCION Evitar una terminologa a veces confusa utilizando
diferentes denominaciones para una misma lesin
la misma denominacin para lesiones diferentes
Proporcionar una nomenclatura uniforme que facilite la comunicacin entre el patlogo y el clnico
4. PRECURSORES WILLIAM
SCHOTTLANDER Y KERMAUNER
GALVIN, TE LINDE
BRODERS
PAPANICOLAU
REAGAN
RICHARDT
MIESELS, PUROLA Y SAVIA
BETHESDA
5. CONCEPTOS PRECURSORES En 1888 William comunic por primera vez la existencia de cncer de cuello uterino
En 1910 Rubin (N.Y.) habla de cncer incipiente
En 1912 Schottlnder y Kemauner (Berln) hablan de cncer temprano
Veinte aos ms tarde Broder (N.Y.) emplea el trmino de carcinoma in situ (CIS)?
En 1949, Papanicolau (New Jersy) introduce los trminos de displasia en histologa y discariosis en citologa para designar cambios o anomalias del epitelio cervical
En 1953 Reagan (Clevelan) denomina a estas lesiones (menos severas que el CIS) hiperplasias atpicas o displasias
6. PRECURSORES MAS DESTACADOS PAPANICOLAU
REGAN
CONGRESO INTERNACIONAL DE VIENA
RICHART
MIESELS, PUROLA Y SAVIA
BETHESDA
7. George Nicolas Papanicolau1883 (Kymi) - 1962 (New Jersey)? SISTEMATIZA LA FORMA DE LA TOMA
ESTABLECE UNA TCNICA DE TINCIN
DEFINE UNOS CRITERIOS DE INTERPRETACIN
8. Clasificacin nmerica de Papanicolau en 5 clases o grados progresivos I - Ausencia de clulas atpicas o anormales
II - Citologa atpica pero sin evidencias de malignidad
III - Citologa que sugiere malignidad pero que no es concluyente
IV - Citologa que sugiere en gran manera malignidad
V - Citologa concluyente de malignidad
9. Problemas de la clasificacin de Papanicolau El principal problema de esta clasificacin es el GRADO III (citologa que sugiere malignidad, pero que no es concluyente) porque en este grado pueden caber el carcinoma y las displasia
I II, III, IV y V no se correlacionan con ninguna de las clasificaciones que posteriormente salieron
10. REAGAN En 1956 Reagan, introduce el trmino de displasias (que etimolgicamente significa alteracin en el desarrollo) y las clasifica en leves, moderadas y graves:
Displasia leve: afecta al tercio inferior del grosor total del epitelio
Displasia moderada: las alteraciones afectan de uno a dos tercios del grosor del epitelio
Displasia severa o carcinoma in situ: la displasia afecta a la totalidad del grosor del epitelio
12. CONGRESO INTERNACIONAL DE VIENA (1961) Un comit de expertos sobre terminologa de las lesiones de cuello uterino define:
CARCINOMA IN SITU
DISPLASIA
13. DISPLASIA Todo epitelio escamoso, situado sobre la superficie o en las glndulas, que muestra alteraciones en la diferenciacin, sin alcanzar el grado de perturbacin que caracteriza el CARCINOMA IN SITU
14. CARCINOMA IN SITU Es aquella lesin con prdida de la diferenciacin en todo el espesor del epitelio que puede extenderse a glndulas
15. RICHART Entre 1967 y 1973 Richart desarrolla el concepto de:
NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL (CIN)
16. CorrelacinRICHART - REAGAN CIN I ............ DISPLASIA LEVE
CIN II............ DISPLASIA MODERADA
CIN III............ DISPLASIA SEVERA Y CIS
20. INCONVENIENTES DE LA CLASIFICACION DE RICHART No regoge los efectos producidos por el papilomavirus teniendo en cuenta que hay algunas cepas de HPV que progresan a un CIN I y otras no
Diferencia entre CIN II y CIN III (a veces la diferencia es muy sutil)
21. MEISELS, PUROLA Y SAVIA En 1977 publican hallazgos de las lesiones condilomatosas y vinculan el HPV con el carcinoma escamoso, que evoluciona desde una etapa previa al CIN I
22. En diciembre de 1988, se unifica la terminologa empleada en el diagnstico de las lesiones crvico-vaginales para favorecer la comunicacin entre clnicos y patlogos
23. BETHESDA En abril de 1991, el expertos del Instituto Nacional del Cncer se reunen en Bethesda (Maryland, EEUU)
Evalan el impacto de cada clasificacin
Proponen algunas reformas
Resuelven no utilizar la clasificacin de Papanicolau en grados numricos
Proponen el uso preciso de trminos diagnsticos que no creen ambigedades entre el citlogo y el clnico
24. Idoneidad de la muestra Muestra adecuada para su valoracin
Muestra poco adecuada o limitada para su valoracin
Muestra inadecuada para su valoracin
25. Cambios celulares benignos
Infeccin
Reactivos asociados a:
Inflamacin (incluye la reparacin tpica)
Atrofia con inflamacin
Radiacin
DIU
31. Cambios celulares benignos
Infeccin
Reactivos asociados a:
Reparacin
Atrofia con inflamacin
Radiacin
DIU
36. ANOMALAS EPITELIALES DE CLULAS ESCAMOSAS Lesiones atpicas con significado indeterminado (ASCUS)
probablemente reactivo ASCUS
probablemente alto grado ASCUS-H
Lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) que comprenden:
SIL de bajo grado (HPV y CIN I displasia leve)
SIL de alto grado (CIN II y CIN III displasia moderada intensa y CIS)
37. Clulas escamosas atpicasASCUS-R
38. Clulas escamosas atpicasASCUS-R
39. Clulas escamosas atpicasASCUS-H
40. Lesin intraepiteliar escamosaBajo grado: CIN I/HPV
41. Lesin intraepiteliar escamosaBajo grado: CIN-I/HPV
42. Lesin intraepiteliar escamosaAlto Grado: CIN II/HPV
43. Lesin intraepiteliar escamosaAlto Grado: CIN II/HPV
44. Lesin intraepiteliar escamosaAlto Grado: CIN-III
45. Lesin intraepiteliar escamosaAlto Grado: CIN-III
46. Lesin intraepitelial escamosaAlto Grado: CIN-III, ca. microinvasor y ca. epidermoide invasor
47. AGUS El termino AGUS (clulas glandulares de significado indeterminado) en el 2001 fue sustituida por el de clulas glandulares atpicas evitando la confusin con ASCUS
48. Clulas glandulares atpicas
49. Clulas glandulares atpicas
50. Clulas glandulares atpicas
51. APORTACIONES DE LA CLASIFICACIN DE BETHESDA Elimina la clasificacin numrica de Papanicolau
Introduce la idoneidad de la muestra
Unifica la terminologa, lo que facilita la comunicacin entre patlogo y clnico
Introduce el trmino lesin intraepitelial pavimentosa (SIL/LIP) en lugar de CIN
52. APORTACIONES DE LA CLASIFICACIN DE BETHESDA Clasifica las anomalas de clulas escamosas en tres categoras (ASCUS; L-SIL; H-SIL)
Introduce el concepto de AGUS
Introduce recomendaciones clnicas
54. CONCLUSION No seria ilgico pensar que, con los avances de la Medicina, en algunos aos estas clasificaciones sern MIXTAS o MORFOLOGICO-MOLECULARES, donde se especifique al lado de la lesin, el tipo de HPV que puede estar implicado, la carga viral...