1 / 27

Biometría

Biometría. Biometría y fórmulas. En los primeros años las lentes se implantaban de forma estándar siendo las de 18 D las más usadas. 1976 Binkhorst: adiciona 1,25 D por cada dioptría de hipermetropía y restarla en la miopía. Durante los años 80 aparecen las fórmulas empíricas (SRK-1 y SRK-2)

noam
Télécharger la présentation

Biometría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Biometría

  2. Biometría y fórmulas • En los primeros años las lentes se implantaban de forma estándar siendo las de 18 D las más usadas. • 1976 Binkhorst: adiciona 1,25 D por cada dioptría de hipermetropía y restarla en la miopía. • Durante los años 80 aparecen las fórmulas empíricas (SRK-1 y SRK-2) • En los años 90 aparecen las fórmulas teórico-empíricas (SRK-T, Holladay, Hoffer-Q y Olsen)

  3. Fórmulas • Existen 2 grandes tipos de fórmulas: • 1.- Teóricas: desarrolladas en los años 60, se basan en cálculos teóricos. • 2.- De regresión lineal: desarrolladas en los años 80, empíricas y basadas en análisis retrospectivo.

  4. Factores necesarios en el cálculo • Potencia corneal • Longitud axial • Refracción postoperatoria deseada • Distancia al vértice • Constante específica de la LIO

  5. Constante específica de la LIO (constante A, FC) • Requisito necesario en toda fórmula • Es propia de la lente • Estas constantes se encuentran interrelacionadas. • La constante A se denomina nada tiene que ver con la profundidad pre ni postoperatoria de CA. • El valor de esta constante guarda relación con : • 1.- La forma e índice de refracción de la lente • 2.- La forma y elasticidad de los hápticos • 3.- La angulación de los hápticos de la óptica.

  6. Evolución de las fórmulas • 1.- Fórmulas teóricas (Fyodorov, Colenbrander, Hoffer, Binkhorst, Holladay) • 2.- Fórmulas de regresión (SRK: Sanders, Retzlaff y Kraff) • 3.- Fórmulas de 2ª generación: SRK II. Se basa en la profundidad de CA. • 4.- Fórmulas de 3ª generación: Holladay, SRK-T, Hoffer-Q • 5.- Holladay II • 6.- Fórmula de Haigis

  7. Evolución de las fórmulas • Antes de 1980 la ELP era una constante de 4 mm para cada lente (fórmulas teoricas). Util para LIOs de fijación iridiana a 4 mm del vértice corneal. • Desde 1980 la ELP es una variable dependiente de 1,2,4 ó 7 factores. • El objetivo de una nueva fórmula es mejorar la predicción de la ELP. • ELP: distancia entre el vértice corneal y el plano principal del la LIO, supuesta esta sin espesor.

  8. ACD: 3 mm

  9. Evolución de las fórmulas • Cuanta más información recojamos sobre la CA mejor será la predicción de la ELP. • 1981 Binkhorst y Hoffer predicen la ELP mediante la longitud axial (form teóricas de 2ª generación. X= 4.5 (implante en sulcus) • 1988 Holladay utiliza 2 variables predictoras: LA y queratometría.

  10. Evolución de las fórmulas • 1995 Olsen: utiliza 4 variables predictoras LA, queratometría, profundidad preoperatoria de CA y grosor cristaliniano. • 1996-97 x: 5.25 mm porque la mayor parte de las lentes son biconvexas y la localización es saco (está a 0.25 mm del sulcus) • 1999 Holladay II: los segmentos ant y post no son proporcionales las formulas de 3ª gen. Infraestiman el valor de la ELP.

  11. Importancia de las variables en la predicción de la ELP * En relación a la importancia de la LA

  12. Evolución en la predicción ELP • 1.- 4.5 • 2.- AL • 3.- AL ,K • 4.- AL, K, ACD, LT • 5.- AL, K, ACD, LT, WTW, Ref, Age

  13. Fórmulas • La ELP es la única variable que no se puede medir de forma preoperatoria. • La mejoría de la predictibilidad de la potencia de las lentes intraoculares con el uso de diferentes fórmulas es el resultado de la mejoría de las técnicas que predicen la variable ELP.

  14. Valores normales • Poder corneal: 43-44 D grosor corneal medio 0.55 mm • Longitud axial: 23.5 mm (la diferencia es <0.3 mm) • ACD media es 3.24 mm. • WTW: 11.7 mm • El grosor medio del cristalino es 4.63 mm. • La precisión de la Eco-A es ± 0.1 mm.

  15. Son cortos Corneas curvas CA estrechas Cristalinos gruesos Cavidad vitrea limitada Son largos Córneas planas CA profundas Cristalinos delgados Cavidad vitrea profunda Ojo hipermétrope-miope

  16. Fuentes de error • 1.- Medida incorrecta de la longitud axial • Causa más frecuente de def. ref. postop. • Un error de 0.1 mm: 0.25 D • 2.- Queratometrías incorrectas • 1 D corneal induce 1 D refractiva • 3.- Uso de fórmulas incorrectas Objetivo: 90% ± 0.50 D del valor deseadoHoffer , AAO 2007

  17. Evaluación clínica: LA • Los US se introducen a mediados de los 70. • Ondas acústicas con frecuencia superior a 20 kHz. En oft: 8-10 MHz (millones de ciclos por segundo).

  18. Evaluación de la LA • Córnea: 1641 m/sg • Cámara anterior: 1532 m/sg • Cristalino: 1641 m/sg • Cámara vítrea: 1532 m/sg Los ecógrafos recogen el tiempo que tarda el eco en volver y aplican una velocidad media global (1550 en ojo fáquico y 1532 en afáquico) o diferentes velocidades para cada medio atravesado.

  19. Queratometría-Topografía • Mide la potencia corneal en mm y luego la convierte en potencia refractiva corneal en D usando un índice de refracción ficticio. • Queratometría automática: topografía. • Valores queratométricos normales: 43-44 D • La diferencia entre ambos ojos <1D

  20. Topografía • En el abordaje refractivo de la cirugía de la catarata nos da información precisa sobre el astigmatismo y su eje. • De forma rutinaria en cirugía de cataratas: • 1.- Córneas anómalas con miras queratométricas distorsionadas. • 2.- Córneas con Ks inferiores a 40 o superiores a 47 D. • 3.- Pacientes con cirugías corneales previas.

  21. Ejemplos: topografía

  22. Ejemplos: topografía

  23. Casos especiales • Cirugía refractiva • Piggy-back • Lentes multifocales • Lentes tóricas • Silicona en la cavidad vitrea • Catarata pediatrica

  24. Biometría en paciente intervenidos de cirugía refractiva • El principal problema no deriva de un acortamiento del eje axial al aplanarse la córnea sino obtener el poder refractivo correcto de la cornea central ( 3mm) • Hoffer: 1981 demuestra (52 ojos KR) el acortamiento de 0.15 mm (25.45 a 25.30) no es significativo. Incluso algunos ojos tienen un eje axial algo mayor tras KR. • en ojos con KR: la cornea no recupere su curvatura preoperatoria tras la cirugía. El aplanamiento corneal postoperatorio puede provocar una hipermetropía de 4-6 D.

  25. ELP (effective lens position) • Es la distancia de la cornea al plano anterior de la LIO • Error debido a una ELP proporcional al poder de la LIO: • 10 D 1 D / mm • 20 D 2 D / mm • 40 D 4 D / mm • 60 D 6 D / mm

  26. Conclusión: 9 tipos de ojos Tamaño Del Segmento Anterior Longitud Axial

  27. Conclusiones • La predicción de errores en ojos cortos: se mejora de forma significativa al realizar mas medidas • La predicción de errores en ojos largos: se debe a longitudes axiales erroneas, B-Scan • La estimación de las Ks en pacientes intervenidos de cirugía refractiva es aún insuficiente.

More Related