1 / 20

El papel de la dirección de los centros educativos en la mejora del éxito escolar

El papel de la dirección de los centros educativos en la mejora del éxito escolar. Cuenca, 6 de junio de 2011. Miguel Soler. Escolarización en España en educación secundaria post obligatoria. 2. Porcentaje de población de 18 a 24 años que abandona prematuramente el sistema educativo (2006).

Télécharger la présentation

El papel de la dirección de los centros educativos en la mejora del éxito escolar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El papel de la dirección de los centros educativos en la mejora del éxito escolar Cuenca, 6 de junio de 2011 Miguel Soler

  2. Escolarización en España en educación secundaria post obligatoria 2

  3. Porcentaje de población de 18 a 24 años que abandona prematuramente el sistema educativo (2006) PROE-2. Eurostat Graf. 6

  4. La formación y el aprendizaje a lo largo de la vida Competencias básicas Población escolar Población joven y adulta Competencias profesionales

  5. Ser capaces de diseñar formación adaptada a diferentes colectivos. Otro de los retos Distintas formas de aprender, un mismo resultado

  6. Los constantes cambios en la estructura del mercado de trabajo. La única constante es el cambio Los jóvenes van a cambiar varias veces de profesión a lo largo de su vida laboral La formación inicial no va a ser suficiente para el desarrollo personal y profesional

  7. Formación basada en competencias Empresas e Instituciones (sectores productivos) Sociedad (participación y relación) Requieren competencias Personas Definen Formación Se convierten en referentes Definen necesidades

  8. Las competencias tienen que abarcar la naturaleza y características de los tres ámbitos anteriores. La competencia es la combinación de destrezas, conocimientos y actitudes aplicadas a una determinada situación en la que puede encontrarse la persona (trabajo, vida social y desarrollo personal). Competencias profesionales Competencias sociales Competencias personales

  9. La superficie compartida entre los círculos corresponde a las competencias clave Competencias Sociales Competencias Profesionales • Abarcan los aspectos de • Comunicación en la lengua materna. • Comunicación en lenguas extranjeras. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . • Competencia digital . • Conciencia y expresión culturales • Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa . • Competencias sociales y cívicas. • Aprender a aprender . Competencias personales Competencias CLAVE Y TRANSVERSALES

  10. La formación permanente como un continuo que integra la formación inicial, desde la educación infantil hasta la formación de personas adultas La formación en todo momento La formación para todos

  11. El papel del currículo. Reflexiones para compartir ¿Qué es lo básico? Para favorecer la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida Plataforma sobre la cual se van construyendo los procesos formativos posteriores y como columna vertebral que les da consistencia y los orienta Básico imprescindible Básico deseable Los aprendizajes que si no se adquieren comportan riesgo de exclusión social, condicionan negativamente su desarrollo personal y social y les impiden acceder a procesos formativos posteriores con un mínimo de garantías de éxito

  12. El papel del currículo. Reflexiones para compartir Falso debate No se trata de bajar el nivel Confusión entre amplitud del currículo y nivel de exigencia Promover los máximos aprendizajes Garantizando a todos los imprescindibles

  13. La formación o el aprendizaje durante toda la vida Se trata, por tanto, de no dejar fuera a nadie de este proceso Inseguridad ciudadana Sanidad Por un principio de justicia social y también, porque los costes de la exclusión para la sociedad en su conjunto son muy altos

  14. Porcentajes de alumnospor niveles de competencia España 8·15·25·27·18·7·1 OCDE 8·13·21·24·19·11·4

  15. Nuevos retos de la educación en el siglo XXI Ejes de reflexión La formación o el aprendizaje durante toda la vida : flexibilidad del sistema educativo Autonomía y evaluación: los contratos-programa. El profesorado: modelo de acceso y carrera docente

  16. ¿Qué hacer? Estatuto del Profesorado Los contratos-programa Competencias básicas Formación inicial y permanente profesorado Líneas prioritarias de política educativa PCPIs y Programas específicos en ESO Proyecto Escuela 2.0 Garantizar el acceso a toda la población y la permeabilidad entre las diferentes ofertas formativas Plataforma FP distancia Evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral Red de centros integrales de formación

  17. Cambiar el modelo de crecimiento económico Requiere diversificar las inversiones y apostar por los sectores emergentes de la economía Incremento de la productividad y la competitividad Elevar el nivel de formación de toda la población Pacto Social y Político por la Educación Invertir más y mejor en educación y formación

  18. Muchas gracias

More Related