1 / 39

Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio

Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio. Integrantes: Ricardo Acencio F. Pablo González G. Mauricio Schwarzenberg G. Introducción.

norm
Télécharger la présentation

Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formación de precios y fijación de niveles de producción bajo monopolio Integrantes: Ricardo Acencio F. Pablo González G. Mauricio Schwarzenberg G.

  2. Introducción • Monopolista: un solo vendedor u oferente de un bien determinado, para el cual no existen “buenos” sustitutos. • El modelo del monopolio puro resulta útil para analizar y predecir los cambios de los precios y los niveles de producción en industrias menos competitivas. • Tomaremos como dado el hecho de que existe la posibilidad de que surjan monopolios, así como los métodos por medio de los cuales los individuos intentan establecer y mantener un poder monopolístico.

  3. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolio • El monopolio es la única empresa en la industria; por lo tanto, la curva de demanda a la cual se enfrenta es la curva de demanda de la industria o de mercado. • Ésta curva presentará pendiente negativa, con una elasticidad-precio de la demanda que se sitúa entre -∞ y 0. • La elasticidad también se ve afectada por la cercanía de bienes sustitutos; es decir, por la cercanía de la competencia que experimenta el monopolista. D η entre -∞ y -1 η = -1 Precio e ingreso marginal (dólares por unidad) η entre -1 y 0 0 D IM Porción inelástica de la demanda Ingresos totales (dólares por periodo de tiempo) 0 Q1 Q2

  4. Ingreso marginal del monopolio • Ingreso marginal: es el cambio del ingreso total debido a un cambio unitario del volumen vendido. • El monopolista nunca operará de forma voluntaria donde el IM sea inferior a cero. Esto ocurre cuando η se sitúa entre -1 y 0. Es decir, nunca operará en el tramo inelástico de la curva de demanda. • Monopolio no discriminatorio: supone que el monopolista cobra el mismo precio para todas las unidades de su producto. D η entre -∞ y -1 η = -1 Precio e ingreso marginal (dólares por unidad) η entre -1 y 0 0 D IM Porción inelástica de la demanda Ingresos totales (dólares por periodo de tiempo) 0 Q1 Q2

  5. Ajustes de precio en el corto y largo plazo • En el monopolio se debe tener presente que el precio que se establece hoy puede tener influencia sobre las ventas de mañana. • Las elasticidades-precio de la demanda a largo plazo son mayores (numéricamente) que las de corto plazo. Los costos del monopolista El hecho de que una empresa sea un monopolio puro en el mercado de bienes no implica nada de su posición en el mercado de insumos. Para simplificar el análisis, supondremos que nuestro monopolista puro tiene que comprar todos sus insumos en mercados perfectamente competitivos Así, las curvas de costos para un monopolista pueden derivarse de la misma manera que las curvas de costos de una empresa perfectamente competitiva.

  6. Equilibrio a corto plazo • El objetivo del monopolista es la maximización de las ganancias. • Para esto, hay que buscar una combinación entre precio y producción. • Es posible de dos formas: 1.- El enfoque ingreso total-costo total. 2.- El enfoque ingreso marginal-costo marginal

  7. El enfoque ingreso total-costo total • La optimización de ganancias implica la maximización de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, lo que ocurre a una tasa de producción de 10 unidades.

  8. CT IT Ganancia máxima

  9. El enfoque ingreso marginal-costo marginal • La maximización de ganancias se presenta al nivel de producción en que el ingreso marginal es igual al costo marginal. • Si se sobrepasa este nivel de producción, las ganancias totales serán menores, ya que por cada unidad adicional vendida, los costos aumentarán más que los ingresos. • Si no se llega hasta este nivel de producción, las ganancias total serán menores de lo que podrían ser, ya que una unidad adicional vendida aumentaría los ingresos más de lo que aumentarían los costos. CM IM

  10. La búsqueda del precio que debe cobrarse • Se debe buscar el precio que maximice las ganancias, pero éste se encuentra relacionado con la tasa de producción que maximiza las ganancias, por lo tanto estas dos variables se determinan de manera simultánea. • El precio máximo que puede cobrarse se lee de la curva de demanda CM DD IM

  11. La curva de oferta de un monopolista • El monopolista no tiene curva de oferta. • Para el monopolista no existe una relación única entre el precio y la cantidad ofrecida. • Cualquier precio particular de monopolio puede resultar en una amplia variedad de tasas de producción y el producto generado dependerá de la forma y la posición de la curva de demanda. CM P1 Precio, ingreso marginal y costo marginal ($/unidad) D1 D2 Q2 Q1 IM2 IM1 Producto (unidades por período de tiempo)

  12. Ganancia del monopolio en el corto plazo • Para calcular el volumen de ganancias, agregamos la curva de costo total medio de corto plazo (CTMeC). • La ganancia es igual al área sombreada (la cual tiene P – CTMeC de alto y Q de largo) CM CTMeC P Ganancia D CTMeC IM Q

  13. Monopolio no necesariamente significa ganancias • La simple existencia de un monopolio no garantiza la obtención de ganancias económicas. • En la figura, no importa a que tasa de producción se opere, puesto que nunca se pueden cubrir los costos totales. • Esto representa la situación para numerosos monopolios, que se generan a raíz de “invenciones patentadas” CTMe Precio, ingreso marginal y costo por unidad D IM Producto (unidades por período de tiempo)

  14. Equilibrio de plantas múltiples a corto plazo. • Objetivo: Minimizar los costos marginales de producción al combinar distintas plantas para producir el menor costo. El óptimo del monopolista se encuentra en el punto donde se iguala el ingreso marginal y el costo marginal.

  15. Costos marginales de dos plantas trabajando individualmente y en simultáneo. Precio al que se vende Precio, ingreso marginal y costo por unidad CM2 Costos marginales sumados horizontalmente Pm CM1 ∑ CM C DDA Punto óptimo donde se iguala el ingreso y el costo marginal IM q2 q1 Qm Producto (unidades por periodo de tiempo)

  16. Ganancias en el monopolio a largo plazo Dentro del valor de un monopolio, hay que considerar las expectativas de las ganancias futuras que tendría este monopolio. Si alguna persona o empresa quisiese comprar un monopolio o los derechos de éste; tendrá que pagar un precio implícito Esto implica

  17. Medición del poder monopolístico en el mercado • Existen distintos métodos para medir y poder determinar el grado de monopolio que posee una empresa. Concentración de la Industria Índice de Lerner

  18. Concentración de la Industria: • Descripción: mide el monopolio basándose en el grado de concentración que posee una o más empresas en la industria; además esta concentración se mide a través de las ventas totales o la producción de un grupos minoritario de empresas de una industria • Desventajas: el poder del monopolio no se basa exclusivamente en la participación de una empresa en el mercado

  19. Tasas de concentración (porcentaje) Fuente: Departamento de comercio EE.UU

  20. Índice de Lerner • Descripción: Mide el poder del monopolio a través del grado de desviación que posee el precio del costo marginal: • Desventajas: dificultad de medir el costo marginal

  21. Comparación del monopolio puro y la competencia perfecta • Para comparar el monopolio y la competencia perfecta debemos obtener el tamaño óptimo de la planta para el monopolista en el largo plazo. • Además si en el corto plazo esta obteniendo ganancias, el monopolista debe determinar si es posible optimizar sus ganancias usando una planta mayor o menor • El monopolista como el competidor perfecto ajustarán su planta de tal manera que se encuentre operando en la curva de costo medio de largo plazo. Perspectivas de comparación Costos Precios y niveles de producción

  22. Comparación por Costos Competencia Perfecta Monopolio CMgL CMgL CMgC CMgC CMeC CMeC Pm CMeL CMeL Pe D=IM=P DDA IM Qm qe

  23. Esto sucede con la gráfica del monopolio, si sólo cambiamos la elasticidad, mirando el gráfico podríamos afirmar que el nivel de producción del monopolio (Qm) parece ser el mismo que se presenta a un precio de competencia perfecta Precio, ingreso marginal y costo por unidad CMgL CMgC CMeL Pm CMeC Pe DDA IM Qm Producto (unidades por periodo de tiempo)

  24. Precio y niveles de producción Precio y costo por unidad Pm <<<<< CMg <<<<<<<<<<< Pcp DDA IM Qcp Qm Producto (unidades por periodo de tiempo)

  25. Monopolio con fuertes ventajas de costo Precio y costo por unidad ∑ CM para numerosas empresas Pcp Pm CMg para un monopolista DDA IM Qcp Qm Producto (unidades por periodo de tiempo)

  26. Discriminación de Precios Definición: Es la capacidad que tiene un monopolista de cobrarle a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinado. Objetivo: Mayores ingresos y mayores ganancias a partir del mismo nivel de producción y ventas unitarias.

  27. Condiciones Necesarias para la Discriminación de Precios • La Empresa debe tener algún poder de mercado. • La Empresa debe ser capaz de separar los mercados. • Los compradores en los diferentes mercados deben tener diferentes elasticidades-precio de la demanda

  28. Segmentación de los Mercados El monopolista que es capaz de discriminar entre dos clases de compradores, I y II, si desea maximizar las ganancias , debe cumplirse la condición:

  29. Discriminación de Precios en Dos Mercados Separados con CM Constante La tasa de Producción que maximiza las ganancias cumple la condición.

  30. Todo lo anterior puede verse matemáticamente como: Puesto que:

  31. Discriminación de los Precios:El Caso General • Suponer curva CM con pendiente positiva.

  32. Los Diferentes Grados de Discriminación • Discriminación de pecios del tercer grado: Se presenta cuando un monopolista cobra diferentes precios en diferentes mercados para el mismo producto.

  33. Ejemplos: • Descuentos a estudiantes y ancianos para espectáculos públicos o para el servicio de transporte.

  34. Discriminación de Precios del Segundo Grado • Se presenta cuando existen muchos compradores dentro de cada mercado y existen, al mismo tiempo, diferencias entre los compradores en cuanto al número de unidades del bien que ellos compran.

  35. Ejemplos: • Descuentos por compra de volúmenes en supermercados

  36. Discriminación del Primer Grado: Discriminación de precios en la cual se extrae cada porción del excedente del consumidor, cobrándole a cada consumidor el precio más alto que estaría dispuesto a pager por cada unidad comprada del bien.

  37. Cuando la Discriminación de Precios es necesaria para la existencia de una industria. Algunas veces la discriminación de precios es necesaria si se desea que una industria continúe o empiece a existir.

  38. El Comportamiento de Fijación de Precios en los Negocios • Un método común de fijación de precios en los negocios conoce como: fijación de precios con un margen de ganancia. • Este método implica aumentar en un cierto porcentaje al costo unitario de producción. • Matemáticamente se calcula:

More Related