1 / 21

Ateísmo Científico

Ateísmo Científico. Universidad Pontificia de México Taller de Ciencias Religiosas Ateísmo Contemporáneo. Ateísmo científico. Tomemos en cuenta dos cuestiones:

novia
Télécharger la présentation

Ateísmo Científico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ateísmo Científico Universidad Pontificia de México Taller de Ciencias Religiosas Ateísmo Contemporáneo

  2. Ateísmo científico Tomemos en cuenta dos cuestiones: • 1) Desde la revolución científica del s. XVII el criterio que distinguirá la ciencia de cualquier otro conocimiento es la verificación y la formulación de los conocimientos en términos matemáticos (cuantificables)

  3. Ateísmo científico • 2) El conocimiento científico, por más universal y necesario que se pretenda, no es un conocimiento de causas últimas, ni un conocimiento que se refiera a la intencionalidad o finalidad de la realidad, únicamente se concreta a explicar las relaciones entre fenómenos.

  4. La cuestión de Dios en el campo de la ciencia • Desde los dos presupuestos anteriores La pregunta por Dios puede tener sentido desde el ámbito de la ciencia, pero cualquier posibilidad de respuesta, en este mismo ámbito, está condenada al fracaso. • Cualquier argumento o prueba que se formule no podrá verificarse empíricamente; no será expresable matemáticamente y no tendrá utilidad práctica para resolver problemas inmediatos o para explicar relaciones entre fenómenos.

  5. De acuerdo con lo anterior, si Dios es una hipótesis, es una hipótesis inútil o insuficiente para las pretensiones de la ciencia.

  6. Ateísmo científico desde la Filosofía • Ludwig Wittgenstein es uno de los filósofos que sin proponérselo, pone las bases para la crítica científica a la religión a partir del lenguaje. • Su obra: Tractatus logico philosophicus, constituyó uno de los puntos de partida del neopositivismo lingüístico.

  7. Wittgenstein define a la filosofía como análisis del lenguaje, crítica del lenguaje, para distinguir el sentido del sin sentido en el uso del lenguaje. • Para él sólo las proposiciones de la ciencia natural son proposiciones con sentido, ya que se refieren a los “hechos” del mundo. • «La mayor parte de las proposiciones y de las cuestiones que se han escrito sobre cosas filosóficas no son falsas, sino sin sentido» porque no hay un hecho del mundo al cual se remitan.

  8. Las proposiciones que versan sobre lo supraempírico no figuran nada, son sin sentidos. Las proposiciones de la metafísica (y la teología) son pseudoproposiciones. Estas disciplinas cienctíficas son pseudociencias. • Sólo se puede hablar de los hechos, y este nivel es cubierto por las ciencias empíricas.

  9. La proposición «Dios existe» no es ni empíricamente verificable ni tautológica (como las de la lógica). Sin embargo, en esta primera obra, Wittgenstein alude a Dios como lo inexpresable y lo místico que nuestro lenguaje no puede expresar. • Hay en el hombre una experiencia de lo místico: «Creer en Dios quiere decir comprender el sentido de la vida», «creer en Dios quiere decir que la vida tiene sentido». Notebook 1914-1916 (Ed. G.E. Anscombe y G.H. Von Wright (Oxford 1961) 11-6-16; 8-7-16).

  10. Wittgenstein, sin embargo, es consciente de que se da una experiencia humana de Dios, de lo “místico”, que trasciende el propio lenguaje. Lo místico no es decible ni expresable, es algo a lo que no se tiene acceso y termina con la conclusión del Tractatus «De lo que no se puede hablar, es mejor callar».

  11. Ateísmo científico desde la ciencia • Según algunos ateos, la selección natural de Darwin (que brinda una interpretación mecanística del desarrollo espontáneo del orden en el mundo) hace innecesaria la existencia de Dios para explicar el origen y la naturaleza del hombre.

  12. Lo mismo puede decirse del desarrollo moderno de la teoría acerca de los sistemas complejos y autopoyéticos en lo que se refiere al origen de la vida, y de los hallazgos de la Física y de la Cosmología en cuanto al origen de la materia y del Universo.

  13. Link sobre una crítica al nuevo Gurú del ateísmo científico Richard Dawkins http://www.recursosteologicos.org/Documents/Dawkins_ateismo.htm#_ftn3 [30-06-09]

  14. Los ateos, como Richard Dawkins, suelen expresar su confianza en que no se necesita un creador para explicar los fenómenos, y que el origen de la vida o el del Universo pueden explicarse dentro del marco de la ciencia.

  15. Los ateos alegan que la existencia de un creador sólo retrotrae un paso la necesidad de explicación, y que a la afirmación teísta «nada puede existir sin haber sido creado», por la que el Universo no existiría de no haberlo creado Dios, se puede responder que entonces tampoco Dios puede existir sin haber sido creado.

  16. Ateísmo científico • Una primera aclaración: • Paradójicamente, el ateísmo científico no tiene bases científicas para justificarse a sí mismo. • No puede refutar la existencia de Dios científicamente

  17. Ateísmo científico • La ciencia ha desembocado en un reduccionismo ontológico, pues sólo afirma como verdadero lo que tiene como puerta de acceso el testimonio de los sentidos.

  18. Conferencia: Los límites de la ciencia (fragmento) Dr. Mariano Artigas

  19. Conferencia: A favor del evolucionismo ceintífico, en contra del evolucionismo dogmático (fragmento) Dr. Mariano Artigas

  20. Referencias para continuar el debate con el ateísmo científico • http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=27127 la astrofísica y dios • http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=12639 la hipótesis “Dios” ¿es razonable? • Mariano Artigas, La mente del universo, Eunsa, Pamplona 1999. (Lección inaugural del curso 1996-97 en la Universidad de Navarra con el mismo título: http://www.unav.es/cryf/lamentedeluniverso.html • La mente del universo: http://arvo.net/fe-y-ciencias/la-mente-del-universo/gmx-niv90-con10042.htm • (Mariano Artigas Alma Humana y Evolución http://arvo.net/evolucion/alma-humana-y-evolucion/gmx-niv826-con9950.htm • http://www.recursosteologicos.org/Documents/Dawkins_ateismo.htm#_ftn3 (contra el evolucionismo dogmático de Dawkins)

More Related