1 / 32

EL AGUA EN AMERICA DEL SUR: La situación actual

CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS. EL AGUA EN AMERICA DEL SUR: La situación actual. Adaptado del Informe de SAMTAC - GWP, 2000 “Agua para el siglo XXI: De la visión a la acción”. Toluca, MÉXICO 1 - 5 de marzo de 2004.

Télécharger la présentation

EL AGUA EN AMERICA DEL SUR: La situación actual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES ENGESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EL AGUA EN AMERICA DEL SUR: La situación actual Adaptado del Informe de SAMTAC - GWP, 2000 “Agua para el siglo XXI: De la visión a la acción” Toluca, MÉXICO 1 - 5 de marzo de 2004

  2. LA REGIÓN: marco social, económico y político • América del Sur y Latinoamérica en general presenta características propias del subdesarrollo: • Ingresos entre U$ 700 y U$ 7000 • Importantes sectores de la población bajo la línea de pobreza • Aumento incesante de la población urbana • Déficits en las condiciones de salud, educación y vivienda • Elevadas relaciones deuda externa/PBI • Balanza comercial negativa • Elevados servicios de la deuda afectando los presupuestos públicos y las posibilidades de inversión y asistencia a la sociedad. • Elevadas desigualdades en la distribución del ingreso

  3. LA REGIÓN: la población y las condiciones sociales • Población de la región al año 2000: 344 millones con una tasa de crecimiento en marcado descenso. • La población urbana supera el 80% de la total y continúa incrementandose debido a: • Mayor oferta en servicios de: • salud • educación • empleo • Incorporación de tecnología en las actividades agrícolas • El proceso de urbanización no significó una mejora en la calidad de vida en las ciudades Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  4. LA REGIÓN: las condiciones sociales • Beneficios de la globalización: • Eficiencia productiva • Reducción de costos • Mejoramiento de la calidad • Diversificación de la oferta • Perjuicios de la globalización • Intensificación del proceso de reducción de la oferta de empleo • Crecimiento en las exigencias y calificación del personal a emplear Circulo vicioso entre desempleo y limitaciones al conocimiento Crecimiento de las áreas marginales en las grandes ciudades

  5. LA REGIÓN: la distribución del ingreso Crecimiento de la marginalidad Distribución sumamente desigual de los ingresos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  6. LA REGIÓN: El contexto económico • Segunda mitad de la década del ´90: Nuevo período de estancamiento • Crisis en el comercio internacional • Fuerte incremento en los servicios de la deuda. Impacto sobre los presupuestos públicos • Convulsiones políticas • Cuestionamientos a los modelos de desarrollo • Década del ´80: signada por el estancamiento. • Gran aumento de la deuda externa, 66% del PBI. • Incremento del déficit fiscal • Primera mitad de la década del 90: Período de recuperación y crecimiento • Inflación baja • Aumento de las exportaciones e inversiones • Fuerte aumento de las importaciones • Reducción de la significación relativa de la deuda en relación al PBI • Primeros indicios en el incremento de los servicios de la deuda Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  7. LA REGIÓN: El rol del estado • Reducir el gasto público • Austeridad fiscal • Aumento de la eficiencia • Descentralización • Participación del sector privado Reformulación de las funciones del Estado • Crisis de los ´80 Reforma del estado • Funciones de: • Administración • Financiamiento • Ejecución • Operación • Funciones de: • Supervisión • Regulación Proceso con distinto grado de desarrollo según los países

  8. LA REGIÓN: El rol del estado Nuevas exigencias en el ejercicio de las funciones propias del estado • El nuevo rol impone Sin embargo con frecuencia ha habido: • Transferencias al sector privado en condiciones monopólicas • Falta de leyes y estructura de control adecuadas • Falta de información y competencia • Diseño de estructuras de regulación con limitación ex profeso de poderes Un estado débil sin capacidad de regulación, Una activa regulación estatal es aún una necesidad pendiente en muchos casos Revitalización de la función reguladora del estado

  9. LA REGIÓN: La debilidad de la sociedad civil La referencia a la participación de la sociedad civil no guarda la misma significación en todos los países. • Sociedades donde: • No hay balance de poder • Ni igual capacidad de acceso a la información y los niveles de decisión • Países desarrollados: • Fuertes estructuras corporativas • Representatividad de todos los sectores de interés • Pluralidad y participación • Poderes compensados entre distintos sectores • Adecuados servicios de educación y justicia • Fomentan instrumentos como: • acuerdo entre grandes sectores • autoregulación Situación no aplicable a: Los sectores más poderosos influyen en la práctica políticas que no necesariamente redundan en beneficio general Riesgo de “captura” del aparato institucional público por un sector de usuarios en detrimento del conjunto

  10. LA REGIÓN: Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones Es posible pensar que los problemas del agua pueden tener solución, aún en un contexto desfavorable como el planteado • Las sociedades en general al enfrentar grandes problemas con el agua han estructurado sistemas efectivos. Ello se debe: • El hombre siempre necesitó protegerse de las amenazas del agua • El hombre siempre necesito aprovechar el agua para su subsistencia y progreso. • Claros ejemplos de ello son: • China y Egipto en la antigüedad • Programas de desarrollo del Oeste de Norteamérica • Países Bajos y España • En Latinoamérica los problemas de aridez promovieron la creación de estructuras de usuarios. Ej. Ecuador, Argentina. Pareciera ser que el agua tiene un potencial para promover formas propias de gobernabilidad, derivadas de sus propias necesidades de manejo y de los vital de sus servicios Además es importante considerar • La creciente conciencia de la opinión pública acerca de la importancia del agua para el futuro de la humanidad • La creciente convicción de la necesidad de una reforma del estado, como respuesta a las mayores exigencias de la ciudadanía • El carácter ineludiblemente social de la gestión del agua, estrechamente ligado a la satisfacción de las necesidades básicas para la vida.

  11. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: La región en el contexto mundial América del Sur: 12030 km3 Asia: 13510 km3 Regiones que poseen los mayores recursos hídricos en el planeta Tomado de GWP - SAMTAC, 2000 Perú: 1548 m3/hab/año Paraguay: 57720 m3/hab/año Gran disponibilidad del recurso pero desigualmente distribuido en la región

  12. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: Su distribución en la región 1000 m3/año (UN, 1994) 1700 m3/año (Falkenmark & Widstrand, 1993) DISPONIBILIDAD MÍNIMA POR HABITANTE De acuerdo al Indicador de Falkenmark Perú sería el único país de América del Sur en situación de stress hídrico Proyecciones para el año 2050 indican una disponibilidad media del orden de los 760 m3 Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  13. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: Su distribución a nivel nacional LOS INDICADORES A NIVEL NACIONAL NO ALCANZA A REFLEJAR LA AVIDEZ POR EL AGUA QUE TIENEN MUCHOS PAÍSES DE LA REGIÓN Un claro ejemplo de ello es Chile: donde coexisten áreas que se ubican por debajo o 1000 veces por encima del nivel de stress

  14. LA IMPORTANCIA DE LA ARIDEZ EN AMÉRICA DEL SUR Las zona áridas y semiáridas de América del Sur ocupan alrededor del 23% de la superficie. Sin embargo existe una gran disparidad entre países, como es el caso de Argentina y Chile donde la mitad del territorio o mas presenta signos de aridez. Dos actividades centrales: la agricultura intensiva bajo riego y el pastoreo de ganado, además de petróleo y actividades mineras. Los agricultores de las zonas bajo riego han sido precursores de muchas transformaciones y adelantos productivos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  15. EL CLIMA Y LAS PRECIPITACIONES • El clima se encuentra influenciado por la circulación monzónica - alísica y por la presencia de la Cordillera de los Andes • El valor medio de las precipitaciones en la región es de 1600 mm anuales, con una distribución sensiblemente heterogénea. • Existen extremos hiperaridos en la zona costera del litoral Pacifico con valores de 10 mm anuales, mientras en el otro extremo la Serranía de Baudó en Colombia registra lluvias superiores a los 9000 mm anuales. • La región reúne a la vez sectores que se ubican entre los más húmedos y áridos del planeta

  16. LAS AGUAS SUPERFICIALES • La región se encuentra rodeada por los océanos Atlántico y Pacífico y cuenta con una profusa red de drenaje • El mayor aporte de agua dulce de la región se vierte principalmente hacia el Océano Atlántico (85% del área de aporte), una parte minoritaria hacia el océano Pacifico (7%) y el resto corresponde a cuencas cerradas (8%). • Los ríos de la región son predominantemente alimentados por el régimen pluvial y por lo tanto la distribución de caudales esta gobernada por la cantidad de precipitaciones y su distribución en el tiempo. • La región cuenta con grandes cuencas entre ellas la del Amazona, la mas grande del mundo. Otras de gran importancia son: la cuenca del Plata, y la del río Orinoco por señalar las de mayor tamaño,

  17. LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS • Las reservas de agua en América del Sur se estiman en alrededor de 3 millones de km cúbicos y se encuentran en profundidades de hasta 2000 m por debajo del nivel del mar • Su utilización es aún muy pequeña, alcanzando un volumen de 15 a 17 km3/año principalmente en las zonas áridas y semiáridas. • El volumen extraído es menor que que el volumen de precipitación que se infiltra, lo cual determina un aumento de las reservas de agua. Esto si bien es cierto en términos medios, de be ser analizado con cuidado a nivel de los aprovechamiento locales. • Los problemas de contaminación del recurso es un tema de preocupación, como así las limitaciones que hay en muchos países respecto del marco regulatorio que permita su explotación sustentable

  18. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS • El agua es un elemento escaso condicionante de la vida y fundamental para el progreso económico de la sociedad en su conjunto • Su uso en la región se ha duplicado entre 1950 y 1990 y seguirá creciendo a pesar de que aprovechar fracciones mayores del recurso es cada vez mas caro y complejo y que los problemas de calidad aumentan día a día • Su aprovechamiento sustentable trasciende los aspectos de orden técnico, constituyendo un desafío político social, económico y cultural que compromete a la sociedad en su conjunto

  19. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS La carencia de información: una barrera para la GIRH • Los encargados de la gestión de recursos hídricos en América del Sur tienen que trabajar generalmente con datos insuficientes y en oportunidades poco confiables • En muchos países no hay información suficiente para aprovechar plenamente los modelos de planificación y operación. • En los últimos año se ha observado un proceso de desatención, deterioro y pérdida de muchas estaciones de medición, en la mayoría de los países de la región. • La densidad de estaciones de medición es insuficiente y dispar entre países • La responsabilidad de obtención y procesamiento de la información suele estar dispersa entre varias instituciones. Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  20. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos consuntivos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000 • Los principales usos consuntivos en la región se pueden sintetizar en: • Abastecimiento de agua potable con fines domésticos • Suministro a la industria manufacturera • Desarrollo de la agricultura bajo riego • Los usos conjuntos comprometían, según datos de 1997, 104 km3 de agua dulce por año • La mayoría de los países de la región destinan mayoritariamente el uso del agua dulce a la agricultura • El uso industrial si bien reducido, muestra para algunos países como el caso de Brasil y Argentina un consumo relativo más importante

  21. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Abastecimiento de agua potable e industrial • Datos de 1996 indican un consumo de 17 km3 anuales de agua dulce para abastecimiento de agua potable • Lo cual representa una dotación media de 200 litros diarios • Sin embargo en mucho países los volúmenes abastecidos podría estar por debajo de los 200 litros, dado las grandes pérdidas que hay en las redes • La demanda de agua dulce para la actividad industrial es estimada en el orden de los 15 km3 anuales con una gran concentración en Brasil y Argentina. • Otros usos industriales con creciente demanda es el generado por el sector minero y del petróleo.

  22. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS El agua en la agricultura • El uso del agua en la agricultura es destinada principalmente al riego y la ganadería. • El uso de agua para riego alcanza a casi el 70 % de la demanda total, cubriendo cerca de 10 millones de hectáreas (10% de la superficie cultivable de la región) • La aplicación promedio es del orden de los 7500 m3 anuales por hectárea, pero con una gran disparidad entre países • La demanda propia de cada cultivo sumado a las particularidades del clima en cada lugar determinan diferentes requerimientos • Existe una apreciación generalizada que la agricultura bajo riego tiene una baja eficiencia de conducción y aplicación (30%) • Sin embargo existen ejemplos recientes de inversiones privadas con el objeto de mejorar la eficiencia (70% en sectores de las Regiones I y III del norte de Chile) Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

  23. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos • Hidroenergía • Existe una gran dependencia de la energía en la mayoría de los países sobre la base de la hidroelectricidad. • El potencial de generación es muy alto y aun muy poco aprovechado . (Brasil: 22%, Bolivia 3%) • Fuerte dependencia de la generación de energía ante la ocurrencia de cambios en los patrones climáticos. Prolongados estiajes. • La factibilidad de nuevas presas debe ser evaluada en cada caso específico. • Se debe incorporar en cada evaluación no solo las consideraciones de carácter local, tanto ambientales, sociales y económicas, sino aquellas de orden regional. El énfasis debe ser puesto en la reducción de la pobreza. • La decisión de la factibilidad podría no coincidir con la que sería adoptada por las entidades que abogan por la defensa de un solo sector en particular.

  24. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos • Navegación • En épocas de la colonia constituyó la única alternativa de transporte y comunicación • La falta de una adecuada gestión por parte de los Estados responsables de la actividad. Presupuestos insuficientes para cubrir los costos operativos, dieron lugar a un progresivo abandono de este modo de transporte, potenciando el desarrollo de otros. • En las últimas décadas se vio un renacer dela actividad de navegación, como resultado de nuevos modelos de gestión. • Ello dio lugar a grandes proyectos de hidrovias que permitan reducir los costos de transporte. Ej: Hidrovía Paraná - Paraguay. Hidrovía Tiete- Paraná. • Estos proyectos implican la adecuación de las vías fluviales de modo de garantizar la navegación durante las 24 hs, asegurando los calados necesarios, prestando adecuados servicios de balizamiento, información etc.

  25. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos • Turismo y Recreación • El agua es uno de los elementos que interviene en el atractivo natural de los muy variados lugares de América del Sur. Tanto en lo que hace para la contemplación, como para la práctica de deportes • Necesidad de considerar las amenazas que el turismo puede representar para los ecosistemas • Protección de ecosistemas • Recientemente se ha asumido conceptualmente como un nuevo uso del agua a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad • La no consideración de este uso plantea un desafío hacia futuro, especialmente en el caso de áreas áridas y semiáridas.

  26. ACCESO AL AGUA POTABLE, RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES • La década de lo ´80 marco un agravamiento de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza que dio lugar a grandes deficiencias en términos de acceso a los servicios de agua potable y recolección y tratamiento de aguas residuales • Los niveles de cobertura de los servicios de agua potable marcan una gran desigualdad entre los distintos países de la región: • Mínimos en Paraguay (43%) y Ecuador (57%) • Máximos en Chile (99%), Uruguay (92%) • Intermedios en Argentina (79%) y Brasil (76%) • Los niveles de cobertura de la recolección de aguas residuales por red en áreas urbanas, es una nueva evidencia de las desigualdades entre los países de la región y constituye un alto riesgo para la salud de la población • Solo un bajo porcentaje de las aguas urbanas recolectadas es tratada antes de su disposición final

  27. ACCESO AL AGUA POTABLE Areas urbanas y rurales • Marcada desigualdad en el acceso al agua potable por parte de las poblaciones urbanas y rurales. • Fuerte restricciones en el acceso al agua potable por parte de la población rural • Agua potable no contabilizada • Principal problema de eficiencia de la mayoría de los servicios de agua potable • Pérdidas por fuga en la redes, en muchos casos obsoletas y sin mantenimiento • Conexiones clandestinas • Derroche de los usuarios • Reduce las posibilidades de acceso al agua potable a una mayor proporción de la población • Obstaculiza las optimización de las inversiones • Genera mayores costos de producción y conducción • Provoca pérdidas de ingreso (volumen de agua entregado pero no facturado)

  28. CALIDAD DE LOS SERVICIOS Su impacto en la salud Estrecha relación entre el acceso al agua potable y la mortalidad infantil • Desinfección del agua: herramientas poderosa para proteger la salud humana de las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua • Baja cobertura en los países de la región • Epidemia de cólera, promovió avances significativos • Tendencia favorable en la región • Mayor desarrollo en las grandes ciudades (cloración, continuidad de los servicios) • Deficiencias en pequeñas localidades y áreas rurales • Principales problemas: • Areas urbanas: dificultades para la expansión de los servicios y el mejoramiento de los suministros • Areas rurales ampliación de la cobertura y necesidad de divulgación de medidas y tecnologías de desinfección de aguas (educación sanitaria)

  29. LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS La contaminación del agua Debilidad de las estructuras de control y la falta de estándares realistas: principales responsables de la situación • Vertido de efluentes domésticos a ríos y lagos e infiltración de excretas. • Tendencia a disminuir en algunos países • Incrementos de los volúmenes de aguas residuales que son depuradas antes del vertido (Brasil 38%, Venezuela 28%, Argentina 10%) • Inadecuada disposición de los residuos sólidos • Actividad industrial • 1200 ton/dia de contaminantes vertidos en cursos de agua (estimaciones del año 1993) • Brasil (56%, Argentina 15% y Colombia 9% son los paises que en 1993 mas contribuían a la contaminación • Industria alimenticia, industria celulosica, industria química • El uso de pesticidas, Brasil, Colombia y Ecuador los mayores usuarios. Algunos de los productos usados están prohibidos en los países desarrollados • Industria minera y del petróleo

  30. LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS • Procesos torrenciales e inundaciones • Factores naturales: eventos meteorológicos tanto de alta intensidad como de gran duración • Influencia antrópica • Incrementos de la producción social del riesgo • Erosión hídrica • Combinación de factores naturales fuertemente potenciado por el accionar del hombre • Inadecuado uso de la tierra • Deforestación • Sobrepastoreo • Mal diseño de obras de infraestructura • Impacto sobre el sistema natural (ecosistema) y el sistema social. Generación de pobreza y marginalidad • Sequías

  31. LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS • El 60% de la población de América del Sur habita en cuencas de recursos hídricos transfronterizos • Los límites de las cuencas se extienden por el territorio de dos o más países. Ello provocó en el pasado numerosos problemas en la gestión del recurso debido a reclamos interjurisdiccionales • En la región se ubican algunas de las mayores cuencas hidrográficas del mundo: • Amazonas: 6.112.000 km2 (Brasil, Bolivia Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) • Del Plata: 3.100.000 km2 (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) • Orinoco: 900.000 km2 (Venezuela y Colombia) • Titicaca: 53.000 km2 (Perú y Bolivia) • Veinte cuencas transfronterizas entre Argentina y Chile con una superficie total de 60.000 km2. • Se han concretado varios acuerdos para la gestión de los recursos hídricos • Ejemplo: la Cuenca del Plata • Acuerdos específicos para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y de vías navegables

  32. EL FUTURO: METAS Y ASPIRACIONES • Agua para todos • Agua pilar de desarrollo • Gestión integrada • Participación y descentralización • Valoración del agua • Un nuevo estado • Conocimiento como base de la gestión • Sustentabilidad ambiental • Protección frente a desastres Desarrollo de estrategias generales para la región

More Related