1 / 17

EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII

EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII. ¿Qué es el humanismo?. Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo ligado al renacimiento, que exalta al ser humano a través de conceptos como el arte, la cultura y el deporte.

ophrah
Télécharger la présentation

EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII

  2. ¿Qué es el humanismo? Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo ligado al renacimiento, que exalta al ser humano a través de conceptos como el arte, la cultura y el deporte..

  3. Se trata de una Doctrina antropocéntrica donde el hombre es la medida de toda las cosas. Por tanto la organización social debe desarrollarse a partir del bienestar humano, dejando por lado el teocentrismo.

  4. Las corrientes principales de la poesía del s. XVII son el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo: tendencia que se preocupa de la forma utilizando varios recursos literarios en busca de un arte complejo. El conceptismo: se basa en la asociación ingeniosa entre palabras o ideas. Ambas surgen para innovar y renovar el lenguaje poético.

  5. El barroco El s.XVII fue un siglo de decadencia para España. Los ideales de equilibrio y armonía renacentista se fueron perdiendo por las guerras y las derrotas. El Barroco es conocido por una época de contraste, que convive el lujo de la corte con la pobreza del pueblo y la religiosidad sentida como la sensual y el cinismo.

  6. Lo que caracteriza la prosa es por un lado el asentamiento de las novelas picaresca y por otro la expresión que solo puede transmitirse con un estilo innovador, difícil y agudo que dará como resultado las novelas de ideas, elegida al gusto popular.

  7. El pesimismo Desengaño Preocupación por el paso del tiempo Pérdida de confianza en los ideales renacentistas. Características del barroco

  8. Novelas picarescas en el s.XVII Mateo alemán • Hijo de conversos, se graduó bachiller, pero no terminó los estudios de medicina que había iniciado. Sus diferentes trabajos como el de juez de la comisión en la administración Real, no le solucionaron sus problemas económicos que le llevaron a la cárcel por demandas.

  9. En 1608 viajó a América, publicó “sucesos de fray García Cueva”. Desde 1614 no se vuelve a tener noticias de su vida.

  10. Novelas picarescas en el s.XVII Francisco de Quevedo Nació en Madrid, su infancia trascurrió en la villa y en la corte, rodeado de Nobles ya que sus padres desempeñaban altos cargos en el palacio. En 1626, publico la única novelas que escribió, Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, espejo de vagabundos y ejemplo de tacaños.

  11. El protagonista , Pablos, cuenta su vida desde su origen deshonroso, hijo de conversos, ladrón él(padre) y hechicera ella( madre). Hasta su huida a América perseguido por la justicia. Pero en don Pablos no hay arrepentimiento. Su interés por ascender en la sociedad le lleva a ser criado de diferentes personajes que representan un mundo marginal, degradado y al margen de la ley. Y el interés de Quevedo se centra más en provocar la risa en el lector que la enseñanza moral.

  12. Poesía de Quevedo • 1648 apareció el volumen “ El parnaso español, monte en dos cumbres divididos con las nueve Musas castellanas”. • Sus abundantes obras poéticas abarcan grandes temas, tradicionalmente se han dividido en poesía grave, poesía amorosa y poesía satírico-burlesca.

  13. Novela de ideas Baltasar Gracían (1601-1658) Nació en Belmonte, en 1627 se ordeno en la compañía de Jesús, de cuyos colegios fue profesor de filosofía. Gracián publicó sus obras con seudónimos, sin el permiso de su orden, con la que mantuvo relaciones conflictivas. El “Criticón” es la obra más conocida de Gracián, donde el protagonista ,Critilo, un anciano que ha sido rescatado de un naufragio por el joven Andresnio, representa la experiencia y el juicio frente al joven ignorante.

  14. Luis de Gongora (1561-1627) Nació y murió en Córdoba, hijo de una familia ilustre, ingreso en la iglesia y recibió ordenes menores. Lejos de ser un hombre devoto, sus lujosas aficiones y su carácter arrogante le crearon muchos enemigos. La obra de Góngora destaca el culteranismo, escribiendo obras como: “El Polifemo y las Soledades”.

  15. El Polifemo y las Soledades La Fábula de Polifemo y Galatea, en octavas reales, narra el mito del cíclope Polifemo, quien mata a Acis, amante de la ninfa Galatea de la que también está enamorado. Las Soledades son un poema inacabado, donde prendía hablar Góngora de las cuatro edades del hombre mediante un canto a la naturaleza y la vida sencilla.

  16. FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA Estas que me dictó, rimas sonoras, Culta sí aunque bucólica Talía, Oh excelso Conde, en las purpúreas horas Que es rosas la alba y rosicler el día, Ahora que de luz tu niebla doras, Escucha, al son de la zampoña mía, Si ya los muros no te ven de Huelva Peinar el viento, fatigar la selva.

  17. Lope de Vega (1562-1635) Nació y murió en Madrid, su vida fue llena de pasión y losa contrastes propios del Barroco, va ligada a su obra. Estudió en Alcalá de Henares ,vivió múltiples historias amorosa. Unos de los más destacados es Fuenteovejuna, El villano en su rincón..

More Related