1 / 42

FACTOR TIEMPO EN LA MORTALIDAD NEONATAL EN EL ESTADO DE JALISCO 2000-2003

Introduccion Mortalidad Neonatal Hechos en 2005. Cada ao mueren 4 millones de neonatos en el mundo.75 % de las muertes neonatales ocurren en la primera semana de vida.Mundialmente las causas de muerte principales son Prematurez (28%), infecciones severas (26%), asfixia (23%). Tetanus

ora
Télécharger la présentation

FACTOR TIEMPO EN LA MORTALIDAD NEONATAL EN EL ESTADO DE JALISCO 2000-2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. FACTOR TIEMPO EN LA MORTALIDAD NEONATAL EN EL ESTADO DE JALISCO 2000-2003

    2. Introduccion Mortalidad Neonatal Hechos en 2005 Cada ao mueren 4 millones de neonatos en el mundo. 75 % de las muertes neonatales ocurren en la primera semana de vida. Mundialmente las causas de muerte principales son Prematurez (28%), infecciones severas (26%), asfixia (23%). Tetanus Neonatal (7%). Lancet. 2005 Mar 2;365(9462):891-900.

    3. Investigacin en Epidemiologa de la salud aplicativa para mejorar calidad de atencin Neonatal y establecer factores de riesgo de mortalidad y morbilidad asi como para su posible prevencin.

    10. JUSTIFICACION La calidad de atencin en las unidades de cuidado intensivo neonatal es de primera importancia para disminuir la mortalidad en los recin nacidos, en nuestro medio se desconoce con exactitud el da y la hora de la muerte as como la edad en das al momento de la misma. En la actualidad no conocemos los indicadores epidemiolgicos de la mortalidad perinatal en el estado de Jalisco.

    11. JUSTIFICACION La mortalidad neonatal es un fenmeno multicausal en el que calidad de atencin es fundamental, adems de las determinantes sociales, como la pertenencia a una clase social y el nivel de la educacin, siendo estos de un gran impacto negativo para este problema de salud pblica

    12. JUSTIFICACION Otra de las determinantes de la mortalidad neonatal la constituyen los factores biolgicos como prematurez, malformaciones congnitas, procesos infecciosos y la asfixia al nacimiento los que de manera individual o conjunta incrementan estas cifras de mortalidad, la obtencin de estos resultados ser de gran utilidad para el sector publico y privado que atiende a los recin nacidos.

    13. OBJETIVO OBJETIVOS General: Determinar las caractersticas de la mortalidad neonatal en cuanto al factor tiempo Especficos: 1.- Determinar la muerte neonatal en el estado de Jalisco 2.- Describir las caractersticas de muerte neonatal sucedida en las 24 horas del da. 3.- Describir las caractersticas del factor tiempo y das de la semana con la Mortalidad neonatal.

    14. Material y mtodos criterios de clasificacin Finalidad del estudio: descriptivo. Secuencia temporal : Transversal. Control de asignacin de los factores: observacinal Inicio del estudio en relacin a la cronologa de los hechos: Prospectivo.

    15. Material y mtodos : Se realizo un estudio descriptivo de diseo no experimental, longitudinal de evolucin , mediante un censo que incluye a la totalidad de certificados de defuncin en menores de 28 das, el seguimiento se realizo durante 4 aos entre los aos 2000 al 2003 se evalu de forma prospectiva las siguientes variables del factor tiempo: aos, mes ,da de la semana y hora de la defuncin, lugar donde ocurri la defuncin, sexo, lugar de residencia de la madre, causa de muerte de acuerdo a la clasificacin ICD10,los datos obtenidos son analizados con estadstica descriptiva.

    16. MATERIAL Y MTODOS Diseo de estudio: CENSO Universo: Todos los certificados de defuncin de neonatos de Jalisco, en el 2000 al 2003 CRITERIOS DE INCLUSIN Certificados de defuncin de recin nacidos del estado de Jalisco Aos 2000,2001,2002,2003. CRITERIOS DE ELIMINACION No tener de 0 a 28 das de vida en el momento de la defuncin.

    17. Plan de recoleccin de la informacin . La investigacin tipo Censo se realizo EN CERTIFICADOS DE DEFUNCIN en la poblacin neonatal de Jalisco, durante el periodo enero del 2000 a 31 de diciembre del 2003 1. - Los certificados de defuncin se obtuvieron en la oficina de planeacion de la SSA, con la M C PILAR RUIZ GAYTAN. 2.- Se obtendrn el total de casos de neonatos fallecidos. 3.- Se analizaran en EPI info. 6.

    18. DEFINICIN DE VARIABLES. 1. - VARIABLE INDEPENDIENTE: DA DE ATENCIN LUGAR DE ATENCIN TIPO DE HOSPITAL PERSONA QUE PROPORCION LA ATENCIN 2. - VARIABLE DEPENDIENTE: MORTALIDAD NEONATAL CAUSA DE DEFUNCION 3. -VARIABLES DESCONCERTANTES: PESO AL NACER EN GRAMOS EDAD GESTACIONAL POR METODO DE CAPURRO EDAD DE LA MADRE

    19. Plan de recoleccin de la informacin. La investigacin tipo Censo se realiz EN CERTIFICADOS DE DEFUNCIN en la poblacin neonatal de Jalisco, durante el periodo enero del 2000 a 31 de diciembre del 2003 1. - Los certificados de defuncin se obtuvieron en la oficina de planeacin de la SSA. 2.- Se obtuvo el total de casos de neonatos fallecidos. 3.- Se analizaron en EPI info. 6.

    20. PLAN DE ANALISIS DE LA INFORMACION Se obtuvo la tasa de mortalidad neonatal del estado. Se clasific la mortalidad neonatal por caractersticas del neonato Se clasific la mortalidad neonatal por establecimiento y persona que proporcion la atencin medica

    21. CONSIDERACIONES TICAS De acuerdo a la Secretara de Salud y Bienestar Social y de su Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigacin para la salud publicado en 1984, el subttulo segundo, de los aspectos ticos de la investigacin en seres humanos en su artculo 17, esta investigacin est considerada sin ningn riesgo. Puesto que es un estudio de mortalidad y en certificados de defuncin.

    22. INTENCIN DIDCTICA Investigacin en Epidemiologa de la salud aplicativa para mejorar la calidad de atencin Neonatal y establecer factores de riesgo para su prevencin.

    24. Nacidos vivos VS. Neonatos muertos Jalisco 2000 - 2003

    25. Defunciones por sexo

    26. Defunciones por turno laboral de las Instituciones

    28. Edad en das

    29. Institucin de Derechohabiencia en defunciones

    30. Sitio de la Defuncin

    31. Atencin mdica al momento de la defuncin

    32. Causas de Muerte principal

    33. Causas de muerte secundaria

    34. Mortalidad por das de la semana

    35. % Mortalidad segn los das de la semana

    37. Discusion 1 La evidencia por nosotros encontrada muestra un fuerte compromiso de la calidad de atencin en los fines de semana y probablemente en las noches en las Instituciones de Salud del estado de Jalisco, las cifras por nosotros encontradas de 90% de mortalidad en Instituciones publicas y privadas establece el sitio de la muerte de manera contundente, otro hallazgo sumamente negativo es que antes del cuarto da de vida fallecen la mitad de estos neonatos.

    38. Discusion 2 El presente trabajo tiene algunas limitaciones, principalmente por el hecho de ser un trabajo prospectivo, que slo describe el comportamiento epidemiolgico de la poblacin registrada en los certificados de defuncin obtenindose solo informacin parcial de una realidad y por lo mismo, no se puede establecer relaciones causa-efecto.

    39. Los aos potenciales de vida y servicio perdidos con estas muertes dan por resultado un marcador sumamente negativo de esta problemtica. Sin embargo, sienta las bases para el diseo de estudios prospectivos, controlando las variables que tengan mayor poder estadstico y confirmen las observaciones que se han realizado en este trabajo.

    40. CONCLUSIONES 1.- LA MORTALIDAD NEONATAL ANUAL PROMEDIO PARA EL ESTADO DE JALISCO ES DE 8.35 POR MIL RECIEN NACIDOS VIVOS, SIENDO 4 VECES MAYOR A PAISES EUROPEOS. 2.-OBSERVAMOS UN INCREMENTO DE LA MORTALIDAD,MAYOR EN TURNO NOCTURNO. 3.-EN LOS FINES DE SEMANA EXISTE UN INCRMENTO SIGNIFICATIVO DE LA MORTALIDAD NEONATAL SIENDO EL DOMINGO CASI EL DOBLE QUE ENTRE SEMANA.

    41. ACCIONES PARA LA SALUD DIVULGAR ENTRE LAS INSTITUCIONES Y EL PERSONAL DE LAS MISMAS LA PROBLEMTICA POR NOSOTROS DETECTADA. CUMPLIR CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS INHERENTES AL CUIDADO DE LOS RECIEN NACIDOS. ESTABLECER MEJOR COMUNICACIN ENTRE EL PERSONAL DE LOS DIFERENTES TURNOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.

    42. Conclusiones: El recin nacido es el ciudadano con mas expectativa y aos `potenciales de vida y de servicio a la comunidades, y en nuestros resultados evidenciamos que en el estado de Jalisco las principales causas de muerte son las relacionadas con la prematurez, asfixia y las infecciones en el periodo perinatal, similar a lo que se reporta para otros estados y pases con un modelo econmico similar al mexicano. Como hallazgos no descritos y que pueden aportar un sustrato digno de ser tomado en cuenta encontramos que uno de cada tres nios fallece en el periodo de fin de semana considerado este como el que comprende desde el viernes por la noche, hasta el amanecer de el lunes prximo. Este periodo de fin de semana tiene algunas caractersticas particulares y comunes de los hospitales pblicos de concentracin; y un buen ejemplo es la reduccin en la disponibilidad de personal especializado en reas operativas, la limitacin en recursos adicionales de laboratorio y /o radiodiagnstico, banco de sangre, que reducen de manera significativa la calidad de atencin que se ofrece a estos pacientitos. En otros pases la literatura cientfica evidencia que los neonatos que nacen en periodos comprendidos a lo llamado fin de semana tienen una mortalidad mayor que los que nacen en das y horas hbiles para las instituciones. Este estudio adems no da una medicin directa de las caractersticas de la calidad y cuidados en las unidades de atencin a los recin nacidos durante el periodo de fin de semana pero los resultados por nosotros encontrados nos hace pensar que se requiere de estudios mas profundos y de anlisis futuro relacionados con el da y hora de la muerte para esclarecer las diferencias entre los cuidados mdicos y de infraestructura entre los fines de semana y los das considerados como hbiles. Los efectos relacionados con la calidad de atencin y los cuidados al recin nacido debern de evaluarse por equipos multidisciplinarios, de tal manera que la solucin a esta problemtica no sea basada exclusivamente en el factor econmico como se ha hecho en el pasado. Las aportaciones que nosotros ofrecemos en este estudio son solo descriptivas y no disponemos de estudios de ms alta veracidad y certeza que tiendan a explicar de manera ms satisfactoria estos ndices de mortalidad elevados durante el fin de semana.

    43. Bibliografa. 1.-Bell.CM.Redelmeier DA.Mortality among patients admitted to hospitals on weekends as compared with weekdays.N.Engl. J Med. 2001;345:663-668. 2.-MacFarlane A. Variations in number of births and perinatal mortality by day of week in England and Wales.BMJ.1978;2:1670-1673. 3.-MacFarlane A. Variations in number of births and perinatal mortality by day of week.BMJ.1979-;750-751. 4.-Mathers CD.Births and perinatal deaths in Australia;variations by day of week.J.Epidemiol Community Health.1983;37:57-61. 5.-Hendry RA.The weekend a dangerous time to be born?Br J Obstet Gynaecoll.1981;88:1200-1203. 6.-Rindfuss RR. Ladinsky JL,Coppock E, Marshall VW,Macpherson AS.Convenience and the occurrence of births:induccin of labor in the United States and Canada. Int J Health Serv. 1979;9:439-460. 7.-RidfussRR,Ladinsky JL. Patterns of births:implications for the incidente of elective induction.Med Care.1976;14:685-693. 8.-Mangold WD.Neonatal Mortality by the day of the week in the 1974-75.Arkansas live birth cohort.Am J. Public Health. 1981;71:601-605. 9.-Curtin SC. Kosac LI.Decline in US Cesarean,delivery rate appears to stall.Birth. 1998;25:259-262. 10.-Paul RH,Miller DA.Cearean birth:how to reduce the rate.AM J Obstet Gynecol. 1995;1995:172:19031911. 11.-Tashiero M. TapeDocumentation of Perinatal Record format California birth Cohort.1996.Sacramento California Dept of Health Services, Maternal and Child Health Branch:1999. 12.-Martn JA,Hamilton BE. Ventura SJ, Menacker F, Park MM. Birth final data for 2000.Natl Vital Stat Rep. 2002;50:1-101. 13.- SAS.Institute Inc. SAS/STAT Users Guide,Versin 8. Cary,NC:SAS Institute Inc;1999:3884. 14.-USDepartment of Health and Human Services Healthy People 2010.Understanding and improving Health.2nd. ed.Washington DC: USDept of Health and HumanServices;November 2000. 15.-Richardson D, D,Tarnow-Mordi WO.Lee SK. Risk adjustment for quality improvement. Pediatrics 1999,103:255-265. 16.-Kiely JL, Paneth N. Susser M. Fetal death during labor;an epidemiologic indicator of level of obstetric care. AM J Obstet Gynecol. 1985:721 727. 17.-Governor Davisproposes mandatory nurse topatient staffing ratiors for California acute care hospitals. Law Watch,2002;2:1-2. Available. 18.-Matheus TJ,Curtin SC.MacDorman MF, Infant mortality statistics from the 1998 period linked birth/infant death data set. Natl Vital Stat Rep. 2000;48:1-25.

More Related