1 / 7

ESPAÑOL

ESPAÑOL. A OJO DE BUEN CUBERO Aquí llega una de esas expresiones que, además de para aprender nuevo vocabulario, os servirá para enriquecer aún más vuestro conocimiento de la lengua española.

osborn
Télécharger la présentation

ESPAÑOL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESPAÑOL

  2. A OJO DE BUEN CUBERO Aquí llega una de esas expresiones que, además de para aprender nuevo vocabulario, os servirá para enriquecer aún más vuestro conocimiento de la lengua española. Cuando alguien dice lo de a ojo de buen cubero se refiere a que se hace de forma aproximada, sin precisión exacta y sin usar ningún instrumento o herramienta de medición. El cubero era quien hacía las cubas, las cuales antiguamente se hacían artesanalmente una a una, sin otra forma de medir su tamaño (capacidad) que con la habilidad y el “buen ojo” del cubero, quien como comprenderéis debía tener buena vista para poder calcular el tamaño de las distintas cubas para que fueran todas ellas más o menos iguales. Y así, cuando algo se hace “a ojo” (sin medir, sin usar ninguna herramienta de medición), se coge la comparación del ojo de buen cubero. Interesante, ¿verdad? MODISMO DEL MES

  3. Patatas bravas • Las patatas bravas son unas patatas cortadas en forma de dados irregulares de unos dos centímetros de tamaño aproximadamente y que están fritas en aceite y acompañadas de una salsa de tomate picante que se vierte sobre las patatas sirviéndose todo el conjunto caliente. Este plato es muy habitual en los restaurantes y bares de España, donde existe mucha tradición de tomarlas con una caña (vaso de cerveza) o con un chato de vino, servidas como ración o como tapa.

  4. PATATAS BRAVAS La preparación de este plato es muy simple, se cortan las patatas en dados pequeños, y se suelen echar a hervir en agua en salmuera durante unos minutos, de esta forma quedan más tiernas. Se secan en paños y posteriormente se fríen en aceite (muy similiar a las patatas fritas). La naturaleza de la salsa con la que se acompañan varía según la ciudad. En Madrid donde son más tradicionales, se utiliza como base una salsa de tomate con vinagre y guindilla aunque también lleva otros ingredientes que suele formar parte del secreto particular de cada restaurante, siendo algunos de ellos objeto de patente, manteniéndose la base de salsa de tomate picante. Suelen ir siempre en pareja con las patatas alioli, preparadas con mayonesa y ajo, y no solo con aceite y ajo. En Valencia y Cataluña la tradición es que sea un majado con aceite de oliva, guindilla, pimentón y vinagre siendo acompañadas generalmente también con alioli auténtico de aceite y ajo.

  5. El rinconcico de Cartagena, la Casa Zapata En 1909 D. Miguel Zapata Hernández (1879-1912), hijo de D. Miguel Zapata Sáez “el Tío Lobo”, encarga a Beltrí el proyecto para la construcción de una casa en El Ensanche, que pase a ser su nueva residencia una vez que contraiga matrimonio con Concepción Echevarría y Carvajal (1888-1915), Marquesa de Villalba de los Llanos, perteneciente a la más alta nobleza de España. Los Zapata, también emparentados con los Maestre, eran una de las familias mineras más ricas de La Unión. El lugar elegido era un sitio privilegiado. Lindaba con las calles Alameda de San Antonio y el Paseo de Alfonso XIII, dando la fachada principal a la Plaza de España. En el proyecto inicial de El Ensanche se sugería que esta manzana podría ser utilizada para el nuevo Ayuntamiento. Los Zapata querían un edificio diferente y acorde con su categoría social: independiente, rodeado de jardines, lujoso y único para que fuera la admiración de propios y extraños.

  6. La viñeta Una de las más divertidas y recordadas series de Ibáñez. Un edificio que es casi un símbolo de la historieta de la época. Sus inquilinos vivan una sola viñeta por entregas. De abajo a arriba los personajes fueron: Don Hurón, habitante de la alcantarilla. En la planta baja: Don Senén, un tendero siempre dispuesto a sisar en el peso y la portera cotilla, con su permanente escoba. En el primer piso: un veterinario capaz de acabar con cualquier zoo y la regente de una miserable pensión. En el segundo: una maniática anciana, capaz de albergar cualquier clase de animales y, en el segundo derecha, habitó inicialmente el loco Frankenstein pero fue cambiado, debido a imposiciones de la censura -“sólo Dios puede crear vida”-, primero por un piso vacío que alquilaba la portera (aparecía en el film La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón) y finalmente por un sastre sinvergüenza. En el tercero mal vivía un frustrado ladrón, permanentemente fastidiado por y su mujer, y una madre que soportaba las barrabasadas de sus muchos hijo. En la abuhardillada azotea, un moroso profesional se escondía de sus perpetuos acreedores. Frente a él un inocente gato y un ratón especializado en hacerle la vida imposible.

  7. ¡¡¡HASTA EL MES QUE VIENE!!! HORARIO/DIRECCIÓNEspacio Movilidad Lunes a viernes de 9:00 a 14:00Martes y jueves de 17:00 a 19:00Concertar cita previa.Concejalía de JuventudPaseo Alfonso XIII, nº 5130203 CartagenaTelf. y fax 968 12 88 64bolsaidiomas@ayto-cartagena.es

More Related