1 / 36

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS. Por: EDGAR CASTELBLANCO. “Con el alma en una nube y el cuerpo como un lamento, se marcha el padre del pueblo, se marcha el maestro” -El maestro – PatxI Andión-. PROPÓSITOS:

parley
Télécharger la présentation

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS Por: EDGAR CASTELBLANCO “Con el alma en una nube y el cuerpo como un lamento, se marcha el padre del pueblo, se marcha el maestro” -El maestro – PatxI Andión- EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  2. PROPÓSITOS: • INTERPRETAR EN QUE CONSISTE LA EVALUACIÓN, EL PORQUE HOY EVALUAR NO ES LO MISMO QUE EN EL AYER. • PROPORCIONAR VALOR (a los programas, a los estudiantes, a los docentes y a las instituciones educativas). • EVALUAR EL EFECTO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES, COMO CONSECUENCIA DE UN PROCESO FORMATIVO. • “RESULTADOS” EXPRESADOS EN COMPETENCIAS Y EN DESEMPEÑOS. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  3. ALGUNAS DEFINICIONES: • LOGROS: Obtención del aprendizaje en tiempo presente. • COMPETENCIAS: Es la potencialidad, capacidad que tiene un estudiante para “saber – hacer” “saber –saber” y “saber –ser”, todo esto en contexto. • DESEMPEÑO: Son expresiones o manifestaciones directas de las competencias, estos son observables en realización de actividades o situaciones específicas. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  4. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  5. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  6. ¿para qué evaluamos? • Para dar a la comunidad educativa información de retorno. • Para dar respuestas competitivas a las sociedad (de consumo, de producción, académica…) • Para que los docentes obtengan información acerca del proceso enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes y así redireccionar los procesos propios de la docencia. • Para lograr mayores y mejores compromisos de los estudiantes. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  7. TIPOS DE EVALUACIÓN • Exámenes tradicionales. • Exámenes con libro abierto. • Exámenes estructurados. • Ensayos. • Reseñas. • Informes. • Trabajos prácticos. • Portafolios. • Exposiciones. • Exámenes orales. • Coevaluación. • Autoevaluación. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  8. DISEÑO DE PREGUNTAS - TIPO ICFES (PRUEBAS ESTRUCTURADAS). - COMPETENCIAS. “El maestro sabe lo que enseña y lo enseña con pasión” EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  9. COMPETENCIA INTERPRETATIVA = QUÉ? COMPETENCIA ARGUMENTATIVA = PORQUÉ? COMPETENCIA PROPÓSITIVA = PARA QUÉ? EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  10. “Los docentes a través de la historia, hemos desarrollado competencias, sin embargo no lo hacemos consiente y esto ocurre muchas veces, por aquellos de que nos han quitado las reuniones pedagógicas con el argumento pueril de “es que se pierde tiempo”. Por ello hemos caído en el activismo y poco o nada reflexionamos colectivamente el que –hacer docente” EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  11. ¿CÓMO HEMOS ENSEÑANDO LOS DOCENTES HACIA ATRÁS LAS COMPETENCIAS? ¿serán iguales las competencias en una época o en otras? ¿En un estrato social o en otro? ¿En una cultura o en otra? ¿En un municipio o en otro? EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  12. ITEMS DE APAREAMIENTO (interpretativa) • CONCEPTODEFINICIONES-APLICACIONES • HISTORIA ( ) a. Comprende desde el año 476 hasta el 1453 cuando Constantinopla cae en poder de los Turcos. • PALEOLÍTICO ( ) b. Primer período de la historia caracterizado por el trabajo burdo de la piedra. • EDAD MEDIA ( ) c. Investigación científica de la forma como se han desarrollado las diversas organizaciones sociales. • PRIMATES ( ) d. Orden animal al cual pertenece el ser humano junto con los monos antropoides. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  13. ITEM F o V (argumentativo) Escriba dentro del paréntesis una F si es falso lo que se afirma o V si es verdadero y explique porqué? “el Bicentenario obedece a una serie de hechos socio-históricos, políticos y económicos, que se han dado desde 1810 hasta hoy ( ). Porqué? _______________________________ EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  14. ITEM PREGUNTA ABIERTA (propositiva) Después de leer el texto sobre la filosofía racionalista, sustente ¿El porqué se dio la ruptura con la escolástica? y a su vez explique en que consiste esta última. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  15. ELEMENTOS TÉCNICOS PARA ELABORAR PREGUNTAS ESTRUCTURADAS O PEDAGOGÍA DE LA EVALUACIÓN • (Técnicas para construir ITEMS). EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  16. TODO ITEMS O PRUEBA CONTIENE • Enfoque evaluativo. • Estructura de la prueba. • Construcción de ITEMS. • Las pruebas. (aplicación). EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  17. ENFOQUE EVALUATIVO Toda prueba se estructura a partir de un marco teórico que determina el enfoque evaluativo, el cual tiene los criterios sicológicos, epistemológicos, pedagógicos, filosóficos, plasmados en el sistema educativo y explicado por cada Institución Educativa (modelo(s) pedagógicos(s) ) EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  18. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  19. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA • Objetivo general de la prueba. • Objetivo específico de la prueba. • Número de ITEMS de la prueba. • Nivel de complejidad de la prueba. • Tiempo mínimo y máximo para presentar la prueba. • Criterios de valoración de la prueba. • Comportamiento esperado de la prueba. • Rejilla matriz para la prueba. • Procesamiento de datos e interpretación de resultados. • Recomendaciones. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  20. CONSTRUCCIÓN DE ITEMS TODO ITEMS ESTA ARTICULADO AL PROPÓSITO GENERAL DE LA PRUEBA. TODO ITEMS CONSTA DE: • ENUNCIADO. • COMPLEMENTO. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  21. ENUNCIADO DEFINICIÓN: Es la pate del ITEMS en la cual se presenta el contexto y las exigencias cognitivas que van a ser objeto de evaluación. CONDICIONES DEL ENUNCIADO: • El enunciado es una situación problema. • El enunciado debe ser un texto con sentido, con coherencia y cohesión. PARTES DEL ENUNCIADO • Instrucciones, contexto, referencias, hechos, variables y las condiciones. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  22. PARTES DEL ENUNCIADO LAS INSTRUCCIONES: Indican como debe proceder la persona para elegir o dar la respuesta que considere correcta. EL CONTEXTO: Debe ser un texto, una gráfica o ambos. LAS REFERENCIAS: Permiten ubicación espacio-temporal, referencias, detalles que conforman el núcleo del enunciado. LOS HECHOS: Es una descripción detallada de hechos que estructuran la situación problema del núcleo del enunciado. LAS VARIABLES: La situación planteada debe contemplar variables para que la persona evaluada pueda relacionar. LAS CONDICIONES: Definir la existencia de la respuesta válida. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  23. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ENUNCIADOS • El enunciado deber tener exigencia cognitiva. • El enunciado debe ser claro y comprensible. • El enunciado no debe ser un texto recortado para ser completado con las opciones. • El enunciado no debe presentar ambigüedades. • El enunciado debe evitar negaciones. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  24. COMPLEMENTOS Las opciones de respuestas (abiertas o cerradas) son la parte que posibilita complementar el enunciado. En los ITEMS abiertos, la respuesta es construida. En los ITEMS cerrados las opciones se clasifican en: • Clave o claves. • Cercanas o relacionadas. • No relacionadas. Las opciones se marcan con letras (A, B, C, D), o con números (1, 2, 3, 4). EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  25. RECOMENDACIOPNES PARA EL COMPLEMENTO • El enunciado del ITÉMS y las opciones deben ser un único texto con sentido. • Evitar la obviedad en la opción clave. • Todas las opciones de respuestas deben ser gramaticalmente concordantes con el enunciado del ITEMS. • La longitud de las opciones no deben evidenciar la clave de las respuestas. • Asegurarse que el ITEMS tiene una opción de respuesta valida (tipo I). • No se pueden utilizar las alternativas todas las anteriores o ninguna de las anteriores. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  26. DISTRACTORES Son las opciones que no satisfacen las exigencias del enunciado, que pueden ser o no correctas, pero son atractivas, es decir no descartables, la técnica para elaborar los ofrece los siguientes tipos: • Una opción opuesta a la clave. • Un lenguaje cotidiano. • Una afirmación verdadera, pero no válida. • Un absurdo que parece ser correcto. • Una opción textual no fundamental. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  27. EJEMPLO DE PREEGUNTAS PARA EVALUAR MEMORÍA Y UNA QUE REQUIERE COMPETENFCIA INTERPRETATIVA EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  28. PREGUNTA SIN CONTEXTO Tipo de pregunta: Selección múltiple con única respuesta. • El conjunto de elementos comunes a dos o más conjuntos es el conjunto: • Unión. • Diferencia. • Intersección. • Complemento. ¿CÓMO SERÍA CON CONTEXTO? !Hagámosla! EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  29. TIPOS DE PREGUNTAS TIPO I: Selección múltiple con una única respuesta. TIPO IV: Selección múltiple con múltiple respuesta. TIPO IX: Selección múltiple con múltiple respuesta valida. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  30. EJEMPLO TIPO I – Selección múltiple con única respuesta. La información genética se expresa mediante la síntesis de proteínas que mediante el ciclo de vida del organismo le confiere características estructurales y funcionales. Así, es posible que los cambios ocurridos en las etapas de crecimiento y desarrollo se deban: • Intercambio de información entre genes y proteínas. • Modificaciones en la información genética. • Mezcla entre materiales genéticos de diferentes células. • Elaboración de distintos tipos de proteínas. REALIZAR UN EJEMPLO. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  31. TIPO IV - Selección múltiple con múltiple respuesta EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  32. EJEMPLO TIPO IV El agua de los mares se evapora, por el calor del sol, formando las nubes. Cuando estas se enfrían, el vapor de agua, se condensa en gotas, que es lo que forma la lluvias. La lluvia es recogida por los ríos, los cuales vuelven a volcar el agua a los mares. El párrafo anterior habla sobre: 1. El estado gaseoso del agua. 2. El ciclo de renovación del agua es la tierra. 3. Los estados de la materia. 4. Los diferentes ciclos de renovación de la materia. ¿Y CUÁL ES TU EJEMPLO? A. B. C. D. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  33. TIPO IX _ Selección múltiple con múltiple respuesta valida Este ITEMS plantea un problema relacionado con el contexto global y cuatro opciones de solución al problema. Todas son validas, pero tienen diferente valor dependiendo de la relación y pertinencia de los factores que involucran el análisis y solución del problema. Este tipo IX utiliza prioritariamente la competencia propósitiva. EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  34. Ejemplo TIPO IX En una zona de Bogotá funcionan varias fabricas de ladrillos, las cuales son una importancia fuente de empleo para los habitantes del lugar. Las emisiones de material particulado producidas por una de estas fabricas esta por encima de los niveles permitidos por la norma. Asuma que usted es el administrador de una fábrica de ladrillos como esta y se le ha asignado un presupuesto por inversión en la gestión ambiental de la empresa que debe distribuir de la manera que mejor le parezca. Usted emplearía el dinero prioritariamente en: • Implementar un sistema de prevención, con énfasis en la dotación de vestuario y equipo de seguridad industrial como mascaras de protección y guantes para los operarios de las fábricas. • Contratar una empresa de salud que realice control y asistencia médica gratuita a los habitantes de la zona que circundan la fabrica. • Instalar filtros que depuren la emisión y concentración de particular modo que estas reduzcan a un mínimo de nivel. • Promocionar sistemas de información sobre la generación de los residuos industriales producidos por la empresa. HAZ TU EJEMPLO EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  35. “Un verdadero examen de competencia, incluye el desempeño en todas las áreas del conocimiento (educación física, religión, ética, artística, …) y debe partir del principio de la integralidad propia del ser humano, es decir que todo tipo de conocimiento, parte de cada individualidad de sus ritmos de aprendizaje, de la capacidad de entender, interpretar y comprender, es decir, que un examen de competencias no puede ser masivo y además debe de atender a los asuntos socio-culturales, económicos y políticos de cada región, mucho más en un país de regiones” Edgar Castelblanco Zapata EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

  36. “LA VERDAD ESTÁ EN EL HORIZONTE DE LA CIENCIA. ESO NO IMPLICA QUE VAYAMOS A ALCANZARLA, PERO SÍ QUE A MEDIDA QUE AVANZAMOS,NOS ACERCAMOS A AQUEL HORIZONTE, EN VEZ DE ALEJARNOS” Etienne Klein EDGAR CASTELBLANCO ZAPATA

More Related