1 / 27

C mo realizar un an lisis cualitativo

Programa. 1. Consideraciones generales2.

paul
Télécharger la présentation

C mo realizar un an lisis cualitativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Cmo realizar un anlisis cualitativo Gnter L. Huber Universidad de Tbingen

    2. Programa 1. Consideraciones generales 2. Cules son los pasos en el anlisis cualitativo? 3. Cmo reducir los datos cualitativos 4. Estructura general del proceso de anlisis 5. Cmo encontrar unidades de significado y cdigos 6. Cmo reconstruir sistemas de significado 7. Cmo comparar relaciones de significado 8. El paquete "R" de estadstica y su aplicacin en entornos de "mixed methods

    3. Prlogo

    7. 1. Consideraciones generales

    8. Aadir cdigos a protocolos/videos de observacion o a transcripciones/grabaciones de entrevistas Anotar reflexiones y otras comentarios Ordenar y "tamizar" los materiales para identificar relaciones Aislar muestras, similitudes y diferencias Elaborar gradualmente unas generalizaciones Confrontar las generalizaciones con un sistema de constructos o teoras

    11. 2. Cules son los pasos en el anlisis cualitativo?

    13. 2.2 La mezcla de mtodos cualitativos y cuantitativos Mi propio punto de vista es que el estndar de oro debera ser la adecuacin metodolgica en lugar de la ortodoxa metodolgica. Adecuacin metodolgica significa que se debera evaluar diseos segn el criterio si proporcionan respuestas para la pregunta de investigacin actual, pero no si cumplen cualquier estndar fijado. Declarar pruebas randomizadas y controladas el estndar de oro pone el mtodo delante de la pregunta, una violacin fundamental de la investigacin en cada campo. Michael Quinn Patton, 2006

    14. La mezcla de mtodos: Definiciones (1) Teddlie, Ch. & Tashakkori, A. (2006) Diseos mono-metodolgicos se aplica solamente el enfoque CUAL o el enfoque CUAN a traves de todas las fases del estudio. Diseos de mtodos mixtos se aplican enfoques CUAL y CUAN a traves de las fases del estudio.

    15. La mezcla de mtodos: Definiciones (2) Teddlie, Ch. & Tashakkori, A. (2006) El cordn de un diseo incluye tres fases: la fase de conceptualizacin, la fase emprica y la fase de inferencias. Diseos mono-fibrosos los diseos consisten solamente de una fibra, que incluye todas las fases desde la conceptualizacin hasta las inferencias. Diseos multi-fibrosos los diseos consisten de ms que una fibra y cada una incluye todas las fases desde la conceptualizacin hasta las inferencias.

    16. La matriz de mtodos * fibras

    21. Diseos mixtos y el estudio de caso Johnson y Onwuegbuzie (2004) definen el enfoque de mtodos mixtos como la clase de investigaciones donde el investigador combina tcnicas y mtodos cuantitativos y cualitativos dentro de un estudio singular (p. 17). El foco al estudio singular o el estudio de caso es critico para el enfoque de mtodos mixtos, porque se aplican varios mtodos para proporcionar evidencia convergente. Cuando al contrarion una investigacin consiste de estudios multiples vinculados, la aplicacin de mtodos multiples no contribuye mucho para aclarar los resultados. Robert K. Yin (2006)

    22. El modelo de estudios preparativos (qual QUAN) El modelo de generalizacin (QUAL QUAN) El modelo de profundizacin (QUAN QUAL) El modelo de triangulacin

    25. 3. Cmo reducir los datos cualitativos

    29. 4. Estructura general del proceso de anlisis

    40. 5. Cmo encontrar unidades de significado y cdigos Aplicando sistemas de categoras pre- determinadas (p.ej. Flanders) Categorizacin basada en hiptesis Categorizacin mediante teora generada

    41. 5.2 Cmo encontrar cdigos secuenciales Buscando secuencias simples Secuencias jerrquicas Secuencias basadas en las propiedades gramaticales o lingsticas del texto. Al usar estas estrategias, debemos ser conscientes, que podemos estar a punto de abandonar la bsqueda de categoras emergentes y forzar categoras en el texto (vea Glaser, 1992). Buscando muestras complejas de secuencias

    44. 5.3 Cmo encontrar cdigos temticos La codificacin temtica puede jugar un papel importante en la fase final de anlisis del texto, pero esta estrategia tambin puede ser til en otras fases: Cuando analizamos textos cortos y homogneos (por ejemplo, letras al editor) o prrafos, la codificacin temtica puede ser todo lo que necesitamos para alcanzar nuestras metas interpretativas. En el caso de interpretacin de los textos largos, heterogneos, y complicados puede empezar la reduccin con cdigos temticos. Aqu, esta estrategia puede servirnos como aporte heurstico. Puede ayudar a que encontremos una o algunas ideas principales en el texto y no enredarnos en un gran nmero de detalles potencialmente polmicos. Normalmente, la codificacin temtica aparece en la fase final de anlisis del texto, a menudo slo despus de varios ciclos de anlisis de los datos, de reduccin, reconstruccin y comparacin de las estructuras significado.

    45. El Strauss y Corbin (1990) recomiende cinco pasos para la reduccin temtica de textos: Empezamos con identificar una idea principal o una categora central; entonces buscamos las categoras subordinadas, que a menudo necesitan ser diferenciadas o ser enlazndose entre s; entonces examinamos las relaciones hipotticas entre las sub-categoras as como entre estas categoras y la idea principal comparando los segmentos del texto; las diferencias, por ejemplo, de categoras incoherentes estimulan ciclos extensos de anlisis.

    46. 6. Cmo reconstruir sistemas de significado Se intenta reconstruir el sistema subjetivo de significado del sujeto. Se pueden desarrollarse las soluciones inductivamente, deductivamente o combinando las estrategias inductivas y deductivas. La estrategia a emplear depender de las preguntas de la investigacin.

    47. 6.1 Reconstruccin del contexto de datos particulares -- tablas

    49. 6.2 Reconstruccin probando las relaciones particulares Confirmando las secuencias del cdigos simples: Se activa el mdulo Vnculos y examina las pruebas para las secuencias de cdigos pertinentes. Confirmando relaciones complejas de cdigos: Tambin con Vnculos, pero el investigador tiene que agregar su caso especfico de vnculos entre cdigos.

    52. 7. Cmo comparar relaciones de significado El procedimiento est basado en el algoritmo de Quine- McClusky de "minimizacin lgica". Segn Ragin (1987) este acercamiento colma las demandas para una estrategia investigadora de comparativa cualitativa, porque: Pueden compararse un nmero grande de casos; Pueden deducirse las coyunturas causales complejas; Pueden producirse reconstrucciones "parsimoniosas"; Pueden investigarse casos individuales en sus partes pertinentes y como un todo; Pueden evaluarse reconstrucciones o explicaciones contradictorias.

    56. 8. El paquete "R" de estadstica y su aplicacin en entornos de mixed methods R es un entorno y un lenguaje para el clculo estadstico y la generacon de grficos. R se obtiene por 0 euros en http://cran.es.r-project.org AQUAD produce matrices de frecuencia, que se pueden importar directamente en R.

    60. Los tipos de cdigos Cdigos conceptuales Cdigos de perfil (/edad: <25) Cdigos de control ($no contar $azul $crema $gris $verde) Cdigos del hablante (/$Jos /$entrevistador)

    61. Referencias Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. Applied Social Research Methods Series Vol. 41. Thousand Oaks, CA.: Sage. Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Beverly Hills, CA: Sage. Morse, J. (2003). Principles of mixed methods and multimethod research design. In A. Tashakkori, & C. Teddlie (Hrsg.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (S.189-208). Thousand Oaks: Sage. Patton, M.Q. (2006). Foreword: Trends and issues as context. Research in the Schools, 13 (1), i-ii. Ragin, C. C. (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley: University of California Press. Teddlie, Ch. & Tashakkori, A. (2006). A general typology of research designs featuring mixed methods. Research in the Schools, 13 (1), 12-28. Yin, R.K. (2006). Mixed methods research: Are the methods genuinely integrated or merely parallel? Research in the Schools, 13 (1), 41-47.

More Related