1 / 27

EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL: MODELOS Y PRINCIPIOS CARDINALES

pekelo
Télécharger la présentation

EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL: MODELOS Y PRINCIPIOS CARDINALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    7. Crisis de paradigma en biomedicina y salud pblica. Aspectos epidemiolgicos y sociales Aumento de la esperanza de vida pero tambin de la carga global de enfermedad a nivel mundial. Polarizacin epidemiolgica: desigualdades e inequidades en salud (resultados y riesgos). -Rezago y retroceso de la salud pblica en enfermedades de la pobreza. -(Re) Surgimiento de entidades infecciosas. -Repunte de enfermedades crnico-degenerativas, salud mental, patologa laboral y ambiental, adicciones. Acceso injusto y desigual a la tecnologa y a los cuidados que otorgan potencialmente los actuales servicios de salud. Aumento de iatrogenias teraputicas y diagnsticas

    8. Crisis de paradigma biomdico/epidemiolgico aspectos tericos El enfoque reduccionista de la epidemiologa conlleva no percibir numerosos daos a la salud y escenarios de riesgo. Reduccionismo en las explicaciones etiolgicas. Abandono del enfoque causal por el de factores de riesgo. Escasa aplicacin de modelos multicausales. Dificultad de traspolar los datos poblacionales al nivel individual. Individualizacin de la epidemiologa del riesgo. Escasa teorizacin de los problemas desde un punto de vista colectivo. Insuficiencia de atencin al papel contextual y relacional.

    10. La base terica implcita del modelo biomdico, compartida en buena medida por la epidemiologa convencional y el sanitarismo en lo general, es -segn algunos autores- un naturalismo (en el sentido biologicista y materialista) Solo tiene validez lo evidenciable objetivamente Fundamentado en el individuo Que opone lo sano a lo patolgico como estados antpodas La enfermedad se concibe (ontolgicamente) como desviacin de una norma estadstica o por criterios biolgicos a distinto nivel

    11. El reduccionismo epidemiolgico puede asimismo evidenciarse en el desarrollo privilegiado y casi exclusivo de procedimientos estadsticos En sintomtica ausencia o muy escasa utilizacin de otras fuentes de conocimiento. Aun cuando se registren variables sociales o culturaleses factible observar el uso instrumental y reduccionista de los conceptos.

    12. Crticas a la antropologa mdica Se constituy inicialmente- dentro de los lmites establecidos por las ciencias mdicas, privilegiando el estudio de sus omisiones (p.ej. grupos tnicos y sndromes de filiacin cultural). Abstraccin de la dimensin clnica y epidemiolgica. Exclusin del estudio de la eficacia teraputica, a costa del nfasis en la eficacia simblica grupal. No inclusin o secundarizacin- de los factores polticos y econmicos. Desde mediados de la dcada de 1970, el enfoque relacional pierde fuerza en antropologa. Elaboracin propia en base a E.L. Menndez, op. cit, 1990 e Ibd: Factores culturales. De las definiciones a los usos especficos en E. Perdiguero y J.M. Comelles ( eds.):, Medicina y cultura. Estudios entre la antropologa y la medicina, Bellatera, Barcelona, 2000.

    16. 4. Problematizar los conceptos y teoras que utilizamos. Analizar su raigambre histrica y connotaciones ticas y polticas

    17. 5. La relevancia definitoria del dao evitable en epidemiologa sociocultural

    18. 6. Necesidad de un cambio epistemolgico en relacin al objeto salud

    19. Retos epistemolgicos Valoracin del papel que se adjudica a los factores no materiales, como son los simblicos y culturales, los relacionales y sociopolticos, y la influencia de la subjetividad en el mbito de la salud. Distinguir cuando es suficiente emplear una lgica de los sistemas simples (causalidad lineal con variables relevantes medibles) y cuando hay que utilizar el paradigma de la complejidad, referido a explorar redes causales ubicadas en diversos niveles. Discernir qu aspectos del objeto de estudio son estandarizables y en cuales se debe buscar particularizar y contextualizar los problemas de salud.

    20. 7. La matriz transdisciplinaria de una epidemiologa sociocultural Posibilidad de integrar este cmulo de conocimientos en una forma que no sea ajustable ni reductible a los paradigmas de los mdicos ni de los cientficos sociales. Implica cambios relevantes en la formacin de nuevos recursos humanos, y demanda la integracin de habilidades, campos de conocimiento y sectores sociales que hasta ahora se han desarrollado de forma separada.

More Related