1 / 69

Plan de Negocios y Elevator Pitch

Plan de Negocios y Elevator Pitch. Lic. Rosana Fernández, MBA CIE, Universidad ORT Uruguay Marzo 2019, Honduras. agenda del taller. breve presentación jornadas CIE 360º puesta a punto plan de Negocios elevator Pitch. presentación. FORMACIÓN:

perezj
Télécharger la présentation

Plan de Negocios y Elevator Pitch

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan de Negocios y Elevator Pitch Lic. Rosana Fernández, MBA CIE, Universidad ORT Uruguay Marzo 2019, Honduras

  2. agenda del taller • breve presentación • jornadas CIE 360º • puesta a punto • plan de Negocios • elevator Pitch

  3. presentación • FORMACIÓN: • Licenciada en Gerencia y Administración de Empresas, ORT Uruguay • Master in Business Administration, ESADE, Barcelona • Master en Gerencia de Empresas de Tecnología, ORT Uruguay (S/T) • ACTIVIDAD PROFESIONAL • Coordinadora de la Incubadora de Proyectos de la Universidad ORT Uruguay, CIE • Coordinadora proyectos de innovación (ADdU, Emprende Cultura, Cluster Turismo, etc.) • Consultor de Negocios para startups y pymes • Departamentos de Marketing y Comerciales de diversas empresas tanto nacionales como internacionales • CONTACTO • Fernandez_r@ort.edu.uy

  4. objetivo de la sesión vender el proyecto Plan de Negocio Elevator Pitch

  5. el camino recorrido Etapa 3 Etapa 2 Etapa 1

  6. el camino recorrido VERIFICACIÓN DE VALOR JUSTIFICACIÓN PROYECTO DESARROLLO SOLUCIÓN Cuál es el problema? Quién tiene el problema? Cuán relevante es el problema? Qué factores del entorno afectan? En qué sector estamos? Qué dinámicas afectan al sector? Cuán atractivo es el mercado? Qué necesitamos validar? Cómo vamos a validar que nuestra propuesta es de valor? Quienes son los clientes? Cuál es nuestra pv? Cómo es nuestro producto? Quienes son nuestros socios? Cuáles son los canales de distribución? Cómo ganamos dinero? Cuál es nuestra estructura de costos? Qué actividades y recursos debemos asegurar?

  7. Método lean start up

  8. el camino recorrido

  9. el camino recorrido

  10. el camino recorrido

  11. ¿qué significa validar para una startup? • Constatación de los aspectos clave de un negocio: • Existe una demanda • Operativa pensada funciona • Cuenta con los recursos • Verificación de las manifestaciones verbalizadas!!

  12. el camino recorrido

  13. el camino recorrido

  14. EUREKA!!!

  15. solución como producto

  16. solución como modelo de negocio

  17. planteo del problema/necesidad/oportunidad • definición el problema identificado, a resolver recordando: • el problema no es un dato, ni un síntoma • el problema lo tiene alguien • el problema tiene un tamaño • el problema tiene impacto

  18. el problema no es un dato • Se estima que cada montevideano produce alrededor de medio kilo de basura por día. La mitad es orgánica y el 14% son plásticos. • Montevideo recibe menos turismo en 2014 que el año anterior.

  19. el problema no es un dato • En 2015 se recogieron en la costa montevideana, un total de 2.107 toneladas de basura. Vecinos de Montevideo y turistas redujeron su asistencia y paseos por las playas, lo que genera pérdidas significativas a los comerciantes de las zonas y una mala imagen del destino turístico.

  20. dinámica 1: planteo del problema • cada equipo: • Redefine/ajusta el problema identificado, a resolver recordando: • El problema no es un dato, ni un síntoma • El problema lo tiene alguien • El problema tiene un tamaño • El problema tiene impacto • describe la oportunidad y solución propuesta • principal aprendizaje de las validaciones realizadas

  21. Trabajar sobre el problema correcto • Bien definido • Valga la pena • Identificar qué tipo de problema es • MUST HAVE • NICE TO HAVE • La otra cara del problema es una oportunidad

  22. el camino recorrido Etapa 4 Etapa 3 Etapa 2 Etapa 1 Foco en optimización y crecimiento Foco en aprendizajes y validación

  23. modelo de negocio

  24. dinámica 2: presentación modelo de negocio • Los equipos trabajan sobre los modelos de negocio de sus proyectos • Un equipo presenta al grupo su modelo de negocio

  25. plan de negocio

  26. ¿qué es el plan de negocios? • carta de presentación formal del proyecto • descripción detallada del negocio a emprender; permite entender cómo se va a operar y desarrollar dicho negocio durante un período determinado

  27. objetivos • definir, establecer claramente el negocio • definir objetivos y estrategias empresariales para corto y mediano plazo • comunicar eficientemente para obtener apoyos financieros

  28. estructura del plan de negocio

  29. capítulo 1. resumen ejecutivo • breve descripción donde se destacan los aspectos más significativos del plan que a continuación se detallará

  30. capítulo 2. descripción de la empresa/negocio • incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores, una descripción de las ventajas competitivas del negocio • aspectos que hacen al modelo de negocio • plan de trabajo, objetivos y metas

  31. capítulo 3. análisis del entorno • Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias y tamaño del mercado, competencia y clientes potenciales PESTEL

  32. capítulo 3. análisis del entorno

  33. definir y cuantificar mercado • Mercados de Consumo • Mercadosindustriales • Mercados de revendedores • Mercadosgubernamentales • Mercadosinternacionales

  34. capítulo 4. estructura organizacional y plan operativo • Aquí se listan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.

  35. capítulo 5. análisis financiero • análisis de costos e ingresos, proyección de flujos, análisis de ratios financieros, análisis de fuentes de financiación, análisis de rentabilidad. • definición de presupuestos financieros y de ventas • este punto pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.

  36. elevator pitch

  37. 20 SEC PITCH https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

  38. dinámica 4: oneliner pitch • cada equipo describe su negocio en no más de 2 renglones • los equipos exponen sus oneliner pitch

  39. formatos de pitch

  40. públicos

More Related