1 / 46

Síndromes mieloproliferativos

Síndromes mieloproliferativos. Aldama Solís Patricia Blanco Flores Gabriela Berenice. INTRODUCCIÓN. Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la proliferación clonal de una o varias series hematopoyéticas debido a la mutación de la célula madre pluripotencial .

prince
Télécharger la présentation

Síndromes mieloproliferativos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síndromes mieloproliferativos Aldama Solís Patricia Blanco Flores Gabriela Berenice

  2. INTRODUCCIÓN Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la proliferación clonal de una o varias series hematopoyéticas debido a la mutación de la célula madre pluripotencial. Naturaleza clonal, tumoral, primitivas y NO secundarias a un estímulo infeccioso u hormonal

  3. FISIOPATOLOGÍA

  4. FISIOPATOLOGÍA MUTACIONES CROMOSOMICAS Cromosoma Philadelphia Cromosoma 9 Cromosoma 22 MUTACIÓN JAK2 (V617 F) 1989 Codifica una tirosíncinasacitoplásmica Receptores de Factores de Crecimiento PROLIFERACIÓN CELULAR

  5. FISIOPATOLOGÍA STAT5 Transformación neoplásica de las CH Mutación en el dominio autoinhibitorio JH2 Guanina Timina FenilalaninaValina Nucleótido 1849 Crecimiento citocina independiente (EPO e IL-3) Activación consecutiva de las vías de señalización (STAT5 y P13K, ERK y ATK) Pérdida de la autoinhibición de JAK 2

  6. FISIOPATOLOGÍA

  7. POLICITEMIA VERA • Enfermedad caracterizada por proliferación excesiva y sostenida de células eritroides, granulocíticas y megacariocíticas en la médula ósea. Volumen eritrocítico Leucocitosis Trombocitosis MO Hiperplásica Proliferación neoplásica sin control de las CTH Presencia de un factor proliferativo anormal que actúa sobre las CTH Sensibilidad aumentada de las CTH a eritropoyetina 40 – 70 años

  8. POLICITEMIA VERA DATOS CLÍNICOS

  9. POLICITEMIA VERA

  10. POLICITEMIA VERA DATOS DE LABORATORIO VE VP Eritropoyesis • Anisocitosis • Poiquilocitosis • Ovalocitos • Eliptocitos Leucocitosis 12 000 – 20 000 Metamielocitos y mielocitos FAL aumentada Trombocitosis 500 a 1000 /109

  11. POLICITEMIA VERA DIAGNÓSTICO

  12. POLICITEMIA VERA TRATAMIENTO 500 mL cada 3° día Anagrelide Hidroxiurea Interferón a Esplenectomía

  13. Leucemia mieloide crónica. Patricia Aldama Solís

  14. INTRODUCCIÓN • Se llaman neoplasias mieloproliferativas (NMP) los padecimientos tumorales del sistema hematopoyético mieloide . • Son padecimientos caracterizados colectivamente por mieloproliferacion monoclonal que involucra linajes múltiples , conservando un grado variable de maduración celular y tiene el potencial para seguir una evolución clonal .

  15. LEUCEMIA MIELOIDE O GRANULOCÍTICA CRÓNICA. • Síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie blanca. • Es neoplasia que se origina de una célula madre hematopoyética de la medula ósea • aparece en personas de edad media (25- 60 años) y sin causa aparente conocida.

  16. CROMOSOMA PHILADELPHIA • Dicho cromosoma Philadelphia consiste en una translocación del material genético entre los cromosomas 9 y 22. • Dicha translocacion ,dalugar a la unión del oncogén abldel cromosoma 9 con el oncogén bcrdel cromosoma 22, originando un híbrido anormal bcr/abl,

  17. Tirocina-cinasa Medula ósea

  18. Oncogén BCR-ABL • Este oncogén esta presente en las células de la medula ósea y de la sangre en los pacientes LMC • Esta región codifica una proteína tirosina-cinasa

  19. TIROSINCINASAS • Su actividad esta regulada por dimerización mediada por ligando , seguida por la activación de múltiples vías distales de señalización que a su ves activan diversos factores de trascripción , estimulando la producción de factores de crecimientoy proteínas que controlan el ciclo celular • que controlan la supervivencia y proliferación de las células • El efecto neto es la división celular y la inhibición de la apoptosis = mieloproliferacion no regulada

  20. CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA • Se caracteriza por producción excesiva de leucocitos , los cuales conservan la capacidad de diferenciación • Principalmente progenitores granulocíticosy en menor grado progenitores megacariocíticos • La medula ósea de la LMC suelen ser 100% celular y los precursores granulociticos en maduración comprenden la mayor parte de la celularidad aumentada .

  21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  22. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FASE CRÓNICA 50 % de los casos presentación asintomática 50% esplenomegalia leve +Leucocitosis asociada algunos síntomas generales el curso habitual de la LMC suele ser una fase crónica de 3-4 años seguida de una fase más agresiva o de transformación.

  23. FASE DE ACELERACIÓN Anemia y aumentó de leucocitos

  24. CRISIS BLÁSTICA Se caracteriza por incremento en el numero de blastos en sangre periférica y en la medula ósea o por infiltración leucémica a tejidos blandos y /o piel . Los síntomas en esta fase son secundarios a anemia ,trombocitopenia , basofilia y esplenomegalia progresiva Evolución a leucemia aguda mismos síntomas de fase acelerada pero mas acentuados

  25. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Edad avanzada Esplenomegalia gigante Anemia severa ↑↑ células blancas en sg. periférica Trombocitosis severa (700 x 109/l) ↑↑ blastos en sg. periférica y m.o Aparición de nuevas alteraciones citogenéticas

  26. DIAGNOSTICO • Leucocitosis 50 000/mm3 • Anemia moderada normo- crómica • Plaquetas 100 000/mm3 • Incremento de basofilos y eosinofilos • Hiperuricemia estado hipermetabolico complicaciones; nefrolitiasis • Estudio citogenicopresencia de cromosoma Ph • Biología molecular: reordenamiento bcr/abl positivo • Niveles elevados de vitamina B12 , acido úrico y LDH • Disminución fosfatasa alcalina granulocitaria (FAG ↓) • Frotis de sangre periférica : • Mielocitos, metamielocitos ,mieloblastos • Biopsia de medula ósea ; hipercelularexpansión de linea mieloide , megacariocitos

  27. TRATAMIENTO

  28. PRONOSTICO • La supervivencia media desde el diagnóstico es de 5-7 años. • fase BLÁSTICA tiene mal pronóstico (supervivencia media de 4- 6 meses), sobre todo si se transforma en una LA mieloblástica

  29. MIELOFIBROSIS IDIOPÁTICA O METAPLASIA MIELOIDE AGNOGÉNICA

  30. INTRODUCCIÓN • Neoplasia que se caracteriza por la proliferación de líneas megacariocitica y granulocitica de la medula ósea • Se asocia con depósitos medulares fibrocitos de tejido fibroso y hematopoyesis extramedular

  31. ETIOPATOGENIA • El evento inicial en la enfermedad consiste en una proliferación de megacariocitos en la médula ósea, • con su muerte intramedular y liberación local de varios factores estimuladores de los fibroblastos

  32. FACTORES DE CRECIMIENTO • Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) • Factor de trasformador de crecimiento beta (TGF-B) • Activación de fibroblastos- angiogenesis y fibrosis

  33. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Aspecto de la médula en la mielofibrosis.

  34. CUADRO CLÍNICO • 30% asintomático

  35. DIAGNOSTICO • Biometría hemática • Anemia y recuento de plaquetas variable • Leucocitos cifras bajas, normales o altas • Frotis : • Poiquilocitosis • Dacriocitos eritrocitos en forma de lagrima • Eritrocitos nucleados • Formas inmaduras de serie mieloide • Plaquetas degranuladas • Biopsia de MO : • Aumento de fibras reticulares • Depósitos de colagena • Aspirado de medula ósea • Seco ( sin grumo) INDICATIVO DE MIELOFIBROSIS

  36. TRATAMIENTO • PACIENTES ASINTOMÁTICOS: • abstención terapéutica. • PACIENTES SINTOMÁTICOS: • • Hidroxiurea: permite controlar la proliferación (leucocitosis, trombocitosis,...). • Talidomida y lenalidomida ; estadios fibrotico • •Trasplante de médula ósea: es el único tratamiento definitivo. • • Tratamiento de soporte: transfusiones, esplenectomía (solo en caso de infarto esplénico)

  37. PRONOSTICO • Se consideran factores de mal pronóstico: • * síndrome constitucional, • hemoglobina <10 g/dL, • leucopenia o leucocitosis intensa, • blastos en SP ≥1% y anomalías genéticas. • Las causas más frecuentes de muerte: • son las infecciones, las hemorragias y los accidentes vasculares

  38. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA

  39. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA • Neoplasia hematológica que se caracteriza por proliferación y acumulación de linfocitos de aspecto relativamente maduro o normal. Linfocitos B

  40. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA ANATOMÍA PATOLÓGICA • Linfocitos morfológicamente indistinguibles de los normales Grandes nucléolos Supervivencia prolongada

  41. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA ETIOPATOGENIA Predisposición genética familiar Retrovirus Trisomía 12 Brazo largo del cromosoma 14

  42. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO Fatiga, hiporexia, fiebre moderada, adenomegalias y esplenomegalia

  43. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA DIAGNÓSTICO Linfocitosis < 6 000 ó más/ mm3 MO  linfocitos maduros >30% Determinación LT o LB Determinación inmunofenotipo CD5 y CD23 Disminución de las inmunoglobulinas y tendencia a desarrollar complicaciones infecciosas. Enfermedades autoinmunes, en especial anemia hemolítica autoinmune.

  44. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Cromosoma 13q Cromosoma 17p y 11q Clorambucil Fludarabina Ciclofosfamida Rituximab Trasplante alógenico de médula ósea

More Related