240 likes | 536 Vues
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA (ARGENTINA) Y LA LEY DE BOSQUES. E. CATALINA BULIUBASICH – HECTOR E. RODRIGUEZ CEPIHA / CIUNSa UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. Particularidades de los bosques de Salta.
E N D
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA (ARGENTINA) Y LA LEY DE BOSQUES E. CATALINA BULIUBASICH – HECTOR E. RODRIGUEZ CEPIHA / CIUNSa UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Particularidades de los bosques de Salta “... somos la provincia argentina que más bosques tiene. El 24 % de los bosques del país están en Salta. Ninguna otra provincia tiene una cantidad igual. Además, se trata de bosques diversos: húmedos, semiáridos, secos, desde los chaqueños a los pedemontanos. Es una diversidad muy grande (...) en el extenso territorio de la provincia existe el 40% de la biodiversidad presente en la Argentina. Salta es enorme y diversa…” Roberto Neumann El Tribuno, 30_04_2011
Tradiciones culturales y adaptaciones ecosistémicas Andinos: Kollas Diaguito-Calchaquíes Amazónicos: Guaraníes Chanés Chaquenses: Wichí Chorote Chulupí Toba Tapiete Diversidad étnica de Salta
Ubicación de los Pueblos Indígenas del NOA (Tomado de Wallis , C. (2010): “Introducción a los Pueblos Indígenas de Salta”
Ley de Bosques: Antecedentes en Salta • Procesos históricos precedentes • Conflictos por la tierra y reclamos en la Provincia de Salta • Subsistencia indígena / Pérdida de la Biodiversidad • El caso Pizarro como disparador de la Ley
El caso Pizarro: el Desarrollo y sus paradojas • Desafecta un área protegida crítica • Privatización de tierras públicas • Expansión de la Frontera Agraria: ciclos del poroto y de la soja • Desalojos compulsivos de indígenas y criollos • Incumplimiento de leyes específicas • La pérdida de la biodiversidad y la pérdida de los recursos amenaza la subsistencia indígena.
Artículos clave de la Ley 26331 La Ley de Bosques 26331/07 Art. 3: Entre otros objetivos, se pueden señalar los siguientes: a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; b) Regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes (...); c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo; e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Art. 6: Realizar el OTBN a través de un proceso participativo. Se deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los Bosques Nativos. Art. 7: de no realizar el OTBN no se podrán autorizar desmontes. Art. 19: Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras.
Desafíos particulares de la Ley en Salta • Diagnóstico de la situación de conflictos • Situación derivada del número extraordinario de autorizaciones del 2007 • Necesidad de un proceso participativo que dé cuenta de múltiples factores que tejen una trama compleja • Diseño adecuado de un OTBN
Cantidad de comunidades según tenencia de la tierra por Municipio
Respuestas a los desafíos del OTBN • Incremento de los conflictos • No se revisan las autorizaciones: por ej., de los 18 casos de afectación directa de desmontes a la subsistencia indígena. • El proceso participativo deriva en reuniones informativas y no se operabilizan las variables para el diseño del mapa • ¿Qué pasó con la propuesta del PEP y con el OTBN aprobado en las cámaras?
La Mesa de las Tierras Principales puntos de demanda ante la CSJN LA SUPRESIÓN DE LOS DESMONTES
Lo paradojal del Desarrollo • La SCJN exige un Informe de Impacto ambiental acumulado • Falencias del Informe: continúa vigente la medida de la Corte. • El Informe se revela incapaz de responder técnicamente a las exigencias de la SCJN
La incapacidad para dar una respuesta fundada a las demandas de la SCJN y de otros actores devela que su concepción del Desarrollo es meramente ideológica.
LA NOCION DE DESARROLLO COMO IDEOLOGIA • El Desarrollo como “Crecimiento” • Productivismo: El Crecimiento como incremento del PNB • El Desarrollo como “Progreso” • El Progreso como etapas sucesivas • El Progreso como producción agroganadera exportadora • El Desarrollo como demandante de trabajo (“Dar” trabajo) • El trabajo como trabajo asalariado o empresarial
LA NOCION DE DESARROLLO AGROGANADERO EXPORTADOR COMO IDEOLOGIAIGNORA O NIEGA • El Crecimiento… de la concentración de la tierra • EL Crecimiento… de la desigualdad social • El Crecimiento de la desocupación • Que la producción agraria no sustenta laboralmente • Que elimina economías más intensivas en mano de obra • La pérdida irreparable de la biodiversidad • Los daños a la salud humana por contaminación • El bloqueo o la eliminación de la “soberanía alimentaria”
ASPECTOS DE LA SITUACION ACTUAL • Los desmontes no se paralizaron y aumenta la superficie cultivada (Informe Escuela de Antropología) • No se pudo vincular la Ley de Bosques con la Ley 26160 (Informe de ENDEPA) • Aumenta la población indígena desplazada a las periferias urbanas • Aumentos de muertes por desnutrición.
RETOMAR EXPANSIÓN AGRARIA VS. DERECHOS INDÍGENAS. IDEA DE DESARROLLO PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES
CUESTIONES ABIERTAS A DEBATE POLÍTICA HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CAMPO ECONÓMICO CONTRADICCIÓN RECONOCIMIENTO VS. FRENO AL DESARROLLO PROTECCION AMBIENTAL VS. FRENO AL DESARROLLO