1 / 82

LA LENGUA LITERARIA

LA LENGUA LITERARIA. LA CREACIÓN LITERARIA. Particularidades comunicativas La función poética o estética Contexto sociocultural Temas y tópicos Géneros y subgéneros Versificación. Métrica Recursos literarios.

radwan
Télécharger la présentation

LA LENGUA LITERARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LENGUA LITERARIA

  2. LA CREACIÓN LITERARIA Particularidades comunicativas La función poética o estética Contexto sociocultural Temas y tópicos Géneros y subgéneros Versificación. Métrica Recursos literarios

  3. GianniRodari: Para provocar una chispa, no basta con un sólo polo eléctrico, debe haber dos. Una palabra sola “actúa” cuando encuentra otra que la provoca, que la obliga a salir de su camino habitual y descubrir su capacidad de crear nuevos significados.

  4. LA CREACIÓN LITERARIA es un acto de comunicación artística que usa un material (PALABRAS) y unas facultades humanas (IMAGINACIÓN + INTELIGENCIA + SENSIBILIDAD…) con que les da forma.

  5. CARACTERÍSTICAS COMUNICATIVAS del TEXTO LITERARIO: • Unidireccional (autor, recitador, juglar / lector, oyente, espectador; cada uno con su propia situación). • Perdurable (canales: libro / voz, por transmisión oral o escrita). • Plurisignificativo (múltiples interpretaciones). • Connotativo (código: lengua literaria, función poética).

  6. MODOS DE EXPRESIÓN: FINES DE LA LITERATURA: PROSA VERSO (ritmo) Métrica: Arte menor Arte mayor Intensidad (acentos) Rima: Consonante Asonante Estrofas Expresión Crítica Aprendizaje Diversión Evasión Terapia Etc. (funciones poética, lúdica…)

  7. SOPORTES O CANALES: La voz (literatura oral) Arcilla, madera, papiro, pergamino, papel en manuscritos o a través de la imprenta (literatura escrita) E-book, Internet EMISORES: Juglares, trovadores, clérigos y caballeros, poetas, narradores, dramaturgos, recitadores…

  8. LA FUNCIÓN POÉTICA El Significante (forma) del mensaje se hace fundamental. La relación entre forma y contenido (significado) se estrecha. Las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) adquieren una dimensión mágica. Se llama la atención sobre el mensaje por medio de recursos literarios basados en: La desviación de la norma La intensificación El extrañamiento

  9. Literario / no literario: Hay sintagmas manidos (amor filial, escuela pública, anemia perniciosa…), redundantes (novedosa noticia, dar carpetazo definitivo) y raros. Estos pueden resultar coherentes en contextos literarios (soledad sonora) e incoherentes sin más (enano gigante). Combinar vocablos e ideas alejados entre sí o de su situación habitual es una forma de extrañamiento. El contraste semántico provoca intensidad. Se puede incluso crearvocabulario (archipobre yprotomiseria, tiñalpa) o expresiones (Me nacieron en Zamora, dijo Clarín) que atentarían contra la norma en otros contextos. Lo narrado también puede colisionar con nuestras expectativas al no seguir un orden lineal o cronológico, p. ej.: Muchos años después (anticipación), frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota (retrospección) en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea... (G. G. Márquez) Una máquina de escribir reventó mi destino(María Dueñas)

  10. INTERPRETACIÓN. Significados y connotaciones: Muchas veces es el contexto o situación lo que nos permite interpretar algo correctamente: Por contexto (el resto de palabras junto a las que aparece una dada): El bote de conserva estaba abollado y el cocinero lo desechó. El marinero se acercó con su bote a la dársena, atracó, cogió los aparejos y descendió. Por situación, la misma expresión ¡Menudo lío! podría significar...: 1-Un alumno a otro mirando con ojos como platos las fórmulas de la pizarra. 2-Dos testigos del diálogo en que otros se han enzarzado lanzándose invectivas. 3-Piensa un hombre que ve una redada policial en una zona de copas.

  11. Significado literal: Significado propio o exacto que se asocia a esa palabra. Ej. No se ve un pepino (en una huerta). ¡Menuda jirafa! (durante un safari). Significado figurado: No respeta el significado original de la palabra, ya que se modifica para crear una información distinta. Ej.: No se ve un pepino (una noche muy oscura, no ver nada). ¡Menuda jirafa! (ante una chica muy alta) Significado implícito: Contenido añadido al significado literal, interpretado por el receptor sin haber sido expresado por el emisor. Ej -¿Vas a ir al partido? -Estoy lesionado (por tanto, no puedo) -Estoy castigado (no podré porque no me dejan). Significado denotativo: El objetivo o literal, el que aparece en el diccionario. P. ej., de la palabra “verano” =Estación más calurosa del año que dura tres meses (inversos) en los hemisferios norte y sur. Época de sequía que dura unos seis meses en el Ecuador. Significados connotativos: Los añadidos por un individuo (particulares) o una sociedad (compartidos, culturales), llevan una carga emotiva o algún tipo de asociación: El verano es la mejor época del año. Risas, ocio, deporte, descanso… (un estudiante) El verano es una tortura china: trabajo sin parar sudando la gota gorda… (un camarero de Murcia)

  12. CONTEXTO SOCIOCULTURAL: La Literatura es fruto de su tiempo histórico. Las obras literarias son hijas de sus autores y sus vivencias, así como de su época. http://www.tinglado.net/?id=Etapas-de-la-literatura-espanola

  13. SIGLOS DE ORO Cervantes Temas eternos: el amor, el tiempo, la muerte…

  14. TÓPICOS LITERARIOS: Rueda de la Fortuna Muerte igualadora De contemptu mundi Vanitas vanitatis Ubi sunt? Carpe diem Tempus fugit Beatus ille Tópico de la belleza femenina Locus amoenus… http://www.glogster.com/literaturauniversal1/topicos-literarios-introduccion/g-6ltfasfmkt8le9o2hvp9aa0

  15. LOS GÉNEROS LITERARIOS:Género viene del latín genus(-eris), que significaba origen de familia, linaje, estirpe. Son modelos que sirven para clasificar y agrupar diversos textos literariossegún sus semejanzas formales, temáticas y discursivas. Organizar por géneros sirvecomo marco de referencia y expectativas para escritores y público. Hay cuatro grandes géneros, subdivididos en muchos subgéneros: GÉNERO ÉPICO GÉNERODRAMÁTICO GÉNEROLÍRICO GÉNERO DIDÁCTICO Conflictos. Diálogos entre personajes Sucesos reales o imaginarios Expresión de sentimientos Pretende adoctrinar o instruir Ensayo Epístola Fábula

  16. Géneroépico o narrativo: • Texto oral o escrito en el que un narrador cuenta unos hechos ficticios (o históricos pero novelados) que suceden en un tiempo y lugar determinadosy queprotagonizan unos personajes. La función lingüística que predomina es la referencial o representativa. • Su estructura suele presentar planteamiento, nudo y desenlace. Su trama es la síntesis de los acontecimientos fundamentales (situación inicial, elemento desestabilizador, problema-consecuencias, final abierto o no). • Épica fundamentalmente se refiere a las obras narrativas antiguas en que se usaba el verso, muchas de ellas anónimas, orales, sobre hazañas de un pueblo o de sus héroes. • La forma del discurso predominante es la narración, de ahí que actualmente se prefiera el término narrativa al de épica. Y en la actualidad se expresa por medio de la prosa.

  17. GÉNEROS LITERARIOS SUGÉNEROS ÉPICO-NARRATIVOS Los géneros no son conceptos invariables y totalmente independientes. El apólogo y la fábula también se pueden considerar subgéneros didácticos.

  18. Género lírico o poético: 1-Implica una visión subjetiva de la materia tratada. 2-Aparece una perspectiva íntima y personal de su emisor (el “yo poético”), que revela su sentimientos, estado de ánimo, emociones y vivencias. 3-Incluso si representa la realidad exterior, objetiva, esta realidad sirve para evocar el estado espiritual o emocional del poeta (contemplación). 4-Suele usar el verso y las estrofas. Existe la prosa poética y el uso de la forma visual (caligramas).

  19. GÉNEROS LITERARIOS SUBGÉNEROS LÍRICOS

  20. Subgéneros líricos: Oda: poema de tono elevado y reflexivo sobre temas diversos ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido Sátira: composición lírica que censura vicios o defectos individuales o colectivos. Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado Elegía: expresa dolor por la muerte de un ser querido: Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado La canción: poema en verso de tema amoroso Quizá porque mi niñezsigue jugando en tu playa,y escondido tras las cañasduerme mi primer amor,llevo tu luz y tu olorpor donde quiera que vaya Égloga: composición poética bucólica En medio del invierno está templadael agua dulce d´esta clara fuente,y en el verano más que nieve helada.

  21. Género dramáticooteatral: Género dramáticooteatral: • Se crea la ilusión de asistir a unos hechos sin intermediarios, ya que carece denarrador (convención literaria). • Escrito en verso o en prosa. • Representa un conflicto humano através del diálogo de los personajes. • Su fin último es la representación pública sobre un escenario. • Incluye el monólogo, el aparte (enunciado de un personaje que otros que también están sobre el escenario aparentan no oír)y las acotaciones (aclaraciones sobre entonaciones, gestos,movimientos, escenografía,etc.). • El teatro clásico representaba sus obras con máscaras que indicaban el carácter y el estado de ánimo de personaje.

  22. LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO DRAMÁTICO

  23. VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA (épica y lírica): El verso busca el ritmo (combinación de sonidos en el tiempo) por medio de diferentes procedimientos: 1-Medida (número de sílabas de cada uno: octosílabo, endecasílabo…). 2-Rima (asonante y consonante). Combinaciones: a. Rima abrazada: ABBA, CDDC b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD c. Rima gemela: AA, BB, CC d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAA 3-Pausas: a. Interna: Pausa que se hace en el interior de un verso. Se llama cesura si lo divide en hemistiquios. b. Pausa versal: Pausa al final de cada verso (el encabalgamiento la rompe). c. Pausa estrófica: Pausa al final de cada estrofa. 

  24. 4-Intensidad.Según la disposición de sus acentos, versos de igual medida suenan distinto: 1 Acento rítmico (exigido por el modelo de verso) 1.1 Acento final (indispensable, penúltima sílaba) 2 Acento extrarrítmico (interior, accesorio) 3 Acento antirrítmico (en la sílaba anterior a un rítmico) 3.1 Acento antiestrófico (anterior al final) 4 Acento secundario (artificial en sílabas átonas) TIPOS DE VERSOS: Libre o versículo (sin rima ni medida igual…) Blanco (sin rima) Suelto (no rima, pero otros de su composición sí) De cabo roto (con apócope de la última sílaba)

  25. Analiza los acentos en este fragmento de Sonatina de Rubén Darío: La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

  26. Cómputo silábico: Licencias métricas: • Si acaba en aguda: [ + 1] iQuién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar A ti lo mis-mo te da (7+1) • Si termina en llana [ = ] Pa-se-á-ba-se el- rey –mo-ro por-la-ciu-dad-de-Gra-na-da des-de-la-puer-ta-de El-vi-ra has-ta-la-de-Vi-va-rram-bla. iAy-de-mi Al-ha-ma! • Si termina en esdrújula: [ - 1] • Sinalefa: Pe/ro/ mu/do/ y ab/sor/to y/ de ro/di/llas • Diéresis: con sed in–sa–cï-a–ble  (7 / 6)rü-í-na... (3 sílabas en lugar de 2) Despiértenme las avescon su cantar süave no aprendido • Sinéresis: Es una noche de invierno. (8) Cae la nieve en remolino. (8) Los Alvargonzález velan (8) un fuego casi extinguido. (8) Dis-tin–tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción (11-1)+1=11 Re-gan-do flo-res de plás-ti-co (9-1=8)

  27. Rima consonante Rima asonante Con diez cañones por banda, -viento en popa a toda vela, ano corta el mar, sino vuela, a un velero bergantín: b bajel pirata que llaman - por su bravura el Temido, c en todo mar conocido c del uno al otro confín. b Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales Jugando llamarán; Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar, Aquellas que aprendieron nuestros nombres, Esas... ¡no volverán! Paseábase el rey moro 8 - por la ciudad de Granada 8 a desde la puerta de Elvira 8 - hasta la de Vivarrambla. 8 a ESQUEMA MÉTRICO:

  28. Encabalgamiento: Consiste en no terminar las frases al final de un verso (encabalgante) sino en el siguiente. El sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el segundo. Se rompe una estructura sintáctica. Existen dos tipos: Encabalgamiento brusco (o abrupto): cuando la pausa se produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado. Una tarde parda y fría (CN se separa del N del SN) de invierno. Los colegiales (el sujeto del NVb) estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales (A. Machado) Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte (NVb del predicativo) despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo (El CC del resto de la subordinada de CD) oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando... (Blas de Otero) Encabalgamiento suave: el que va más allá de esa sílaba del verso encabalgado. Oye cuánto ruido; el mundo tiembla (CCM del Vb) como un abril pisoteado. Advierte de qué manera el hombre necesita(la 1ª sub. sust de CD del Vb principal) cantar su muerte con la voz del trueno (la 2ª sub. sust de CD del Vb2) Yo quiero ser llorando el hortelano (otra vezel N del SN del CN) de la tierra que ocupas y estercolas... (Miguel Hernández)

  29. Estrofas y poemas: Teoría y ejemplos: Copla: 4 octosílabos asonantes -a-a Sextilla: estrofa de seis versos de arte menor que exige las mismas características que la quintilla y el quinteto. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/estrofas.htm Poemas estróficos: Villancico: octo o hexasílabos consonantes estructurados en estribillo (2-4 v) + pie (6,7 v.) Zéjel: octosílabos consontantes estructurados en estribillo +mudanza (3 v. monorrimos)+verso de vuelta Poemas no estróficos: Romance: serie o tirada de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Con idéntica disposición de la rima y otras medidas se denomina: Romance heroico: con versos de arte mayor (Romance) endecha: con versos heptasílabos Romancillo: con hexasílabos

  30. Efectos que producen los recursos literarios: Ayudan a memorizar (la rima y la repetición). Invitan a la imaginación y el juego. Evocan una escena, un recuerdo, un detalle. Crean una sensación de parsimonia o de dinamismo. Despiertan emociones.Incitan a la reflexión, divierten, conmueven. Producen armonía, disonancia, relajación, sorpresa… Intensifican o enfatizan determinados elementos. Destacan cierto atributo. Embellecen la forma. Atraen la atención…

  31. ¿Cuál es el esquema métrico de estos versos?¿A qué composición podrían pertenecer? —¡Guarte, guarte, rey don Sancho,   no digas que no te aviso, que del cerco de Zamora   un traidor había salido; Vellido Dolfos se llama,   hijo de Dolfos Vellido, si gran traidor fue su padre, mayor traidor es el hijo; cuatro traiciones ha hecho, y con ésta serán cinco! Si te engaña, rey don Sancho,   no digas que no te aviso.

  32. EL LENGUAJE POÉTICO: Utiliza recursos retóricos (figuras literarias o estilísticas). Tradicionalmente se clasificaron en: Figuras de dicción. Afectan a la construcción y orden de la frase, a la repetición de palabras, etc. Por la repetición de expresiones, palabras o fonemas (aliteración, onomatopeya, anadiplosis, anáfora, epanadiplosis, reduplicación, paralelismo, polisíndeton). Juegos de palabras (calambur, paronomasia). Por su especial disposición gramatical (asíndeton, elipsis, enumeración, hipérbaton, quiasmo). Tropos. Son las figuras por las que una palabra cambia de significado (alegoría, hipálage, metáfora, símil o comparación, metonimia, símbolo, sinécdoque, sinestesia). Figuras de pensamiento. Se caracterizan por una chocante presentación de ideas (antítesis, apóstrofe, hipérbole, interrogación retórica, paradoja, prosopopeya o personificación).

  33. RECURSOS LITERARIOS: Una clasificación más sencilla es la que agrupa los tipos de recursos según los niveles de estudio lingüístico. Las figuras de dicción se corresponderían con los recursos fonéticos y morfosintácticos, y los semánticos incluirían el grupo llamado tropos -cambio del nombre de una cosa por el nombre de otra- y el de figuras lógicas o de pensamiento. FÓNICOS (afectan a los sonidos): Aliteración, onomatopeya, paronomasia, diáfora, calambur, rima… MORFOSINTÁCTICOS (relacionados con la repetición, acumulación u omisión de las palabras, o con la alteración de su orden): Anáfora, epífora, anadiplosis, epanadiplosis, paralelismo, enumeración, hipérbaton, asíndeton… SEMÁNTICOS (fig. de pensamiento y tropos): Hipérbole, antítesis, paradoja, ironía, personificación, metáfora, símil, sinestesia…

  34. RECURSOS FÓNICOS: Aliteración: Reiteración de fonemas iguales o afines. Provoca sensaciones acústicas que enriquecen el significado del texto. Ej., si queremos destacar el ruido de la letra “p” podríamos usar vocablos como papanatas, papagayo o paralelepípedo. En Un lugar Llamado Kindberg, Cortázar enfatiza así el hambre de Lina -que sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo- para que el lector perciba cómo saborea la sopa. Infame turba de nocturnas aves (referido a los murciélagos, Góngora) Que le di a la caza alcance. (S. Juan de la Cruz) Onomatopeya : Repetición de uno o varios fonemas para sugerir un sonido de la naturaleza. Abejaruco. Uco uco uco uco. Abejaruco En el silencio sólo se escuchaba el susurro de abejas que sonaba El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz) SSSSSSSSSSSSSSSS

  35. Paronomasia: Reunión de palabras de parecida pronunciación y significado diferente. Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el pico. Eco: Repetición de una palabra o de parte de ella, para formar una nueva palabra que sea como un eco de la anterior. Ganada (no sé) nada, nada: éste es el seco eco de la sangre (Blas de Otero) Camposanto, santo, santo! (Nicolás Guillén) En algún pueblo con palomas, lomas y puente romano... (B. de Otero)

  36. La diáfora (equívoco o dilogía):figura retórica que consiste en utilizar en una misma frase una determinada palabra en dos sentidos bien distintos. Los vocablos pueden tener doble sentido por ser homófonos (honda / onda), homógrafos (amo “dueño” / amo “verbo”) o polisémicos: He reñido a un hostelero. ¿Por qué ?, ¿dónde ?, ¿cuándo ?, ¿cómo ? Porque donde cuando como sirven mal, me desespero. -¿Usted no nada nada? -Es que no traje traje. Cruzados* hacen cruzados escudos* pintan escudos y tahúres muy desnudos con dados ganan Condados ducados* dejan Ducados y coronas Majestad (Gongora) *Cruzados (moneda de oro portuguesa) o escudos, ducados, coronas (otras monedas) hacen cruzados (caballeros de las órdenes militares), pintan escudos nobiliarios, proporcionan territorios o realeza. **A veces se combinan recursos. En el ejemplo anterior a la diáfora se une el calambur:

  37. Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva palabra con las sílabas de otra. Guarda relación con un recurso morfosintáctico, el retruécano. Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer A este Lopico lo pico yo Entre el clavel y la rosa Su majestad es-coja Si el Rey no muere, el Reino muere

  38. RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS: Derivación: Combinación de palabras de la misma familia léxica. Produce intensificación semántica. Y a solas pasa su vida ni envidiado ni envidioso Temprano madrugó la madrugada • Similicadencia: Repetición del mismo accidente gramatical en distintas palabras. Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí.

  39. Polípote o políptoton: Repetición de una palabra (sustantivo, adjetivo o verbo) con diferentes accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo verbal...): Si por pensar enojaros Pensase no aborresceros, Pensaría en no quereros Por no pensar desarmaros… No me mires, que miranque nos miramos;miremos la manerade no mirarnos.No nos miremosy, cuando no nos miren,nos miraremos.¡Vive Dios, que la he de ver!Vereis la mayor bellezaque los ojos del rey ven (Tirso de Molina)No me tienes que dar porque te quiera,pues aunque lo que espero no esperara,lo mismo que te quiero te quisiera. (Anónimo) La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura... (El Quijote)

  40. Asíndeton y polisíndeton son figuras opuestas queaportan el ritmo requerido (sensaciones de velocidad, sprint o correteo; o, por el contrario, de marcha triste y andar pausado, de reposo, solemnidad y lentitud). Asíndeton: Omisión de conjunciones. Da a la frase rapidez y viveza y la intensifica. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, Ocupa el llano, no des paz a la espuela, No perdones la mano.

  41. Polisíndeton: Acumulación de nexos coordinantes, que unen tanto palabras como sintagmas o proposiciones. Da a la frase lentitud y pesadez y aporta un tono solemne. Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero? Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero (Herrera) Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y …

  42. ¿Con cuál de estos dos recursos anteriores Julio Ramón Ribeyro adorna el deterioro, la vejez y la frustración en…? Las cosas andan mal Rosa cuando hoy subiste a la oficina y te quitaste la boina con desgano y tu abrigo con muchísima pena y tu bufanda como si fuera tu propio sudario y entre el ruido de los teletipos miraste sin ánimo los papeles que te esperaban por traducir siempre los mismos

  43. La repetición y su posición en el verso: • Reduplicación: -------X, X------------- Anáfora: X--------------------- X--------------------- X--------------------- Epífora: ---------------------X ---------------------X ---------------------X Anadiplosis: ---------------------X X--------------------- Epanadiplosis: ---------------------- X------------------X

  44. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o versos, pero en un mismo periodo o estrofa. Resalta e intensifica la expresión. Diana en corneta de fuego, diana del pobre y del ciego(Nicolás Guillén)

  45. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso. Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo. (Bourdalove) No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda)* De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones... (Cervantes) *Además hay ahí paralelismo

  46. Anadiplosis (concatenación o conduplicación):Repetición de palabras encadenadas en oraciones o en versos; la frase comienza con la palabra que le precede. Produce intensificación y, a veces, gradación semántica Cuando vuelvas, vuelve llena de regalos, regalos para todos, todos te esperamos, te esperamos impacientes. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Cuando morir es ir donde no hay nadie, nadie, nadie…

  47. Epanadiplosis: El verso comienza y termina • con la misma palabra. • Pregunte por quien pregunte, • dime: ¿a ti que se te importa? • Verde que te quiero verde • Reduplicación : Repetición inmediata de una • palabra o un grupo sintáctico en un verso o frase. • El mar estaba azul, azul. • Río verde, río verde… • Dile, dile que la amo • Fonte frida, fonte frida, • fonte frida y con amor…

  48. Enumeración: Sucesión de palabras o ideas referidas al mismo concepto y que desempeñan idéntica función sintáctica. Aporta afán de precisión y la asindética, rapidez. Una enumeración puede ser: • GRADATIVA ascendente o descendente(también llamada clímax o anticlímax, respectivamente). Se produce cuando las palabras se enumeran según su orden de importancia • CAÓTICA. Se suceden elementos que no guardan entre sí ninguna relación. • Y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces • Llamas, dolores, guerras, muertes • Lo definió sincero, noble, altivo... • ...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Góngora) • ¿De qué sirve sembrar locos amores, • si viene un desengaño que se lleva • árboles, ramas, hojas, fruto y flores?  (desc.) • Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... (asc.) • Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas (caot.)

  49. Retruécano (parecida a la figura del plano fónico denominada calambur). Consiste en cambiar el sentido de la oracióno versopor lareorganización de sus elementos, que se invierten intencionadamente: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha decir lo que se siente? No se puede olvidar lo presentido ni presentir el olvido a cada instante Un sabio no dice todo lo que piensa, pero piensa todo lo que dice

More Related