1 / 20

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PROYECTO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PROYECTO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN ODONTOLOGIA. ESTUDIO DE RIESGO Y EXPOSICION A LA RADIACION IONIZANTE ENTRE PERSONAL ODONTOLOGICO EN CLINICAS PRIVADAS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR José Benjamín López Guillén. INTRODUCCION.

rae-mccarty
Télécharger la présentation

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PROYECTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PROYECTO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN ODONTOLOGIA

  2. ESTUDIO DE RIESGO Y EXPOSICION A LA RADIACION IONIZANTE ENTRE PERSONAL ODONTOLOGICO EN CLINICAS PRIVADAS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADORJosé Benjamín López Guillén

  3. INTRODUCCION El problema que origina el estudio es que en nuestro medio de práctica privada hay falta de conocimiento de los riesgos por el uso indiscriminado de los rayos X y de sus propiedades. Además, se requiere de criterios para un uso juicioso de los mismos.

  4. FINALIDAD Detectar el grado de riesgo a que están sometidos el odontólogo y el personal auxiliar, por la utilización de radiación ionizante, y establecer hasta qué punto, las medidas de protección adoptadas son correctas. OBJETIVO GENERAL Obtener los elementos de juicio suficientes para indicar normas generales y específicas de prevención y protección contra la radiación procedente de aparatos odontológicos convencionales de rayos X para la toma de radiografías periapicales.

  5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1-Establecer cuales son las medidas de protección radiológica utilizadas a nivel privado. 2-Determinar mediante monitoreo de dosimetría, el riesgo del personal ocupacionalmente expuesto, por la radiación que recibe. 3-Investigar la existencia de “fugas” de radiación en los aparatos odontológicos.

  6. OBJETIVOS ENFOCADOS A DETERMINAR: MEDIDAS DE PROTECCION RIESGO OCUPACIONAL “FUGAS” DE RADIACION

  7. Universo y MuestraEl universo lo constituyen los odontólogos y personal auxiliar que laboran en clínicas odontológicas privadas. La muestra es de 40, con un 70% de la misma localizada en el Departamento de San Salvador. Se consideraron dos grupos objeto de estudio: uno comprendido entre los de reciente graduación (hasta 10 años) y otro de antigua graduación (más de 20 años).

  8. Cédulas de entrevista Cédulas de observación Recolección de los datos Monitoreo con TLD Imágenes radiográficas

  9. RESULTADOS ESPERADOS • Obtener un diagnóstico de las condiciones de protección y seguridad ocupacional en las clínicas odontológicas objeto de estudio. • Cuantificar la radiación secundaria que está recibiendo el personal odontológico. • Establecer la existencia o no de “fugas” de radiación de los aparatos de rayos X.

  10. CONSIDERACIONES ETICAS • Garantías de que la información proporcionada será de uso exclusivo para los fines de la investigación. • Para la recolección de los datos, se utilizaron cuestionarios; no se citan nombres en ningún documento producido, ni referencias particulares a un personal o consultorio. • Se hizo un compromiso para dar a conocer a todos los participantes, las conclusiones y recomendaciones emanadas del estudio.

  11. RESULTADOS • Todos los odontólogos de la muestra recibieron componentes de Radiología durante su formación; sin embargo, al presente hay evidente falta de conocimiento básico de protección. • Los odontólogos de mas de 20 años de graduación tienen mayor cuidado en cuanto a las medidas de protección. • En general los aparatos de rayos X en uso actualmente, están aptos para lograr una reducción significativa de la radiación utilizada durante las exposiciones. • El 94% utiliza películas de velocidad “E”. • De 30 aparatos en los que se llevó a cabo la verificación, el 30% de los convencionales y el 57% de los digitales presentaron algún grado de fuga.

  12. “FUGA” DE RADIACION De una muestra de 30 aparatos, en 11 de ellos se encontró diversos grados de “fuga de radiación” por las paredes laterales de los cabezales, lo cual constituye el 36.6%. Grado 1: leve densidad Grado 2: leve densidad y distorsión Grado 3: moderada densidad Grado 4: alta densidad Grado 5: alta densidad y/o distorsión

  13. “FUGA” DE RADIACION Ilustración 12: Hallazgos en el presente estudio. Superior izquierda: Grado 4; superior derecha: Grado 2; Inferior izquierda: grado 1; inferior derecha: negativo. Ilustración 13: Hallazgos en el presente estudio. Izquierda y derecha: Grado 3

  14. Las posiciones de seguridad son mas asumidas por los odontólogos de mas años de graduación Mayor seguridad a 2 metros de distancia entre los 90° y 135° respecto de la entrada del haz primario

  15. APARATOS DE RAYOS X incluidos en el estudio MODELO DIGITAL MODELO CONVENCIONAL

  16. RESULTADOS DE DOSIS PROMEDIO POR MES DOSIMETRIA PERSONAL DOSIMETRIA DE FONDO PERIODO LECTURA PROM. PERIODO LECTURAPROM. • 1er. Mes 0.21575 1er. Mes 0.20225 • 2o. Mes 0.1515 2o. Mes 0.13675 • 3er. Mes 0.19525 3er. Mes 0.173 • 4o. Mes 0 4o. Mes 0 • 5o. Mes 0.15025 5o.Mes 0.1455 Prom/m 0.14255 Prom/m 0.1315 Los límites de Dosis son los siguientes: CUERPO HUMANO ENTERO: MENSUAL 1.67 mSv ANUAL 20mSv EXTREMIDADES: 40 mSv y 500 mSv, respectivamente. DOSIS AÑO: 1.7106mSv 1.578mSv

  17. CONCLUSIONESEntre los odontólogos de la muestra: • El 80% de los odontólogos se retiran a una distancia de dos metros o más de la fuente de radiación. • Los odontólogos con más años de graduados, en un 73% son los únicos que poseen algún tipo de barrera primaria. • Existe radiación de fuga sin cuantificarse en el 36.6% de los aparatos de rayos X de la muestra investigada

  18. CONCLUSIONES • El personal ocupacionalmente expuesto recibe aproximadamente una duodécima parte de la cantidad límite de radiación por mes y por año que establece la normativa. • El grado de riesgo a que están sometidos el odontólogo y el personal auxiliares mínimo o no existe.

  19. CONCLUSIONES 6. Los odontólogos investigados tienen conocimiento sobre protección radiológica en grado variable: 94% en promedio; sin embargo, en la práctica no lo utilizan óptimamente para reducir la radiación durante las exposiciones. 7. Todos los odontólogos que realizan radiografía convencional utilizan películas intraorales de velocidad “E”. 8. El 88% de los odontólogos de la muestra utilizan colimadores cilíndricos de 6 centímetros de diámetro. 9. El 100% de los equipos trabajan con rangos de kilovoltaje y miliamperaje recomendados.

More Related