1 / 15

globalización

Enrique de la Garza UAM- Iztapalapa. globalización.

raven
Télécharger la présentation

globalización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Enrique de la Garza UAM-Iztapalapa globalización

  2. Palabra clave de los 90, mundo más interrelacionado en lo económico, político, social y cultural. ¿Lo global determina la dinámica local? ¿Es un elemento nuevo articulador? ¿el más importante? Desde los descubrimientos geográficos (Wallerstein) ¿Se igualan los Modelos Económicos a nivel mundial?: Europa occidental/ sajones/ SE asiático. ¿Se igualan los modelos de producción? Cadenas globales, capital financiero, tecnologías, organizacional, flexibilidad ¿El Estado se vuelve subsidiario a nivel mundial? ¿Hay movimientos sociales globales? ¿Convergencia mundial de la cultura? (Cultura de masas como espectáculo + telecomunicaciones) ¿Sociedad global? Sí Globalización Nada nuevo bajo el sol, tendencia que ya existía Con 2 mediaciones: 1) Internalzación de lo global en lo local 2) La existencia de lo local no globalizado Impresión

  3. Dos posiciones ven a la globalización como inevitable con supuesto de convergencia y positiva (continuación de la modernización) 1.Neoliberales: reducción de la sociedad al mercado mundial 2.Desarrollo de los Fuerzas Productivas Otra que dice: no hay nada nuevo bajo el sol. Tercera: la mediación Problema de fondo: Legalidad de la convergencia a) Hay presiones globales: financieras, económicas, productivas, comunicaciones, culturales, y políticas b) Internalización de lo global en lo local (traducción, filtración, hibridación, sincretismo) c). Presencia de lo local no globalizado

  4. *No>20% de la producción mundial en bienes y servicios traspasa las fronteras nacionales *9/10 de los trabajadores laboran en contornos nacionales *>90% de la acumulación del capital se financia con ahorro interno *la contribución de las inversiones de filiales trasnacionales a la formación de capital fijo es <10%

  5. 1) K financiero 2) Modelo económico neoliberal 3) Cadenas globales, tecnológicos, organización, flexibilidad 4) Telecomunicaciones e informática 5) Cultura como espectáculo 6) Estado en la Economía 7) Nuevos movimientos sociales 8) Las guerras monopolares Preguntas: ¿son parte de un mismo proceso o procesos articulados? ¿vectores globales que se articulan con estructuras y sujetos locales?  No convergencia Componentes internacionales nuevos:

  6. 1) Una ideología: Tendencia espontánea al equilibrio y hombre racional 2) Política económica: influencia en circuitos monetarios para reducir inflación y déficit. Influencia en flexibilización del Mercado de Trabajo Debilitamiento de sindicatos Incentivo a la exportación y la inversión extranjera No inversión pública directa Privatización de servicios públicos (S.S. y enseñanza) Sajona Europa occidental SE Asiático A. Latina I. El modelo económico neoliberal: crisis del int. Estatal y derrota clase obrera

  7. Resultado: 1)+ en inflación y equilibrio macro 2) No crecimiento sostenido 3) No distribución del ingreso 4) Inestable por flujos financieros 5) Polarizante de empresas y personas ¿qué está en el centro de la globalización? El Neoliberalismo

  8. Polémica internacional: Tecnología, Organización ¿convergencia? Rel. Laborales, Nueva fuerza de trabajo Culturas II. Reestructuración productiva *Cuestiones estructurales *Globales + *Locales Interacciones Otros Sujetos Sujetos dan sentido Resultante

  9. 1.Sin reestructuración: *Tradicional *Taylorista Fordista 2. En reestructuración: Conservadora Flexibilizante a. latina: perfiles sociotécnicos Equipo no de alta tecnología Aplicación + sistemática del taylorismo Baja flexibilidad Perfil tradicional de la FT Con eje en nuevas formas de organización y flexibilidad. Aplicación del CTC y JIT FT tradicional + NFT: *Unilateral *Bilateral

  10. Alvater: -Globalización: compresión del espacio+tiempo+informalización y la presión hacia la baja en condiciones de trabajo -El cuestionamiento del trabajo típico en el centro -El predominio de lo financiero salario (desvinculado del valor de producción) -Informatización: *del dinero *política y la violencia *trabajo La polarización (articulación y >desarticulación

  11. *finanzas *telecomunicaciones Mediaciones 1)Políticas de ET: -implantes con adaptación a lo local -descentralización de decisiones -cadenas globales 2)Empresas nacionales: -híbridos -cadenas globales 3) Lo global a)SRI b)Trayectorias industriales c) Culturas y estrategias empresariales y laborales d). La restructuración productiva como proceso ponen en interrelación estructuras, subjetividades y acciones Varias tendencias ¿Qué es lo global?

  12. Beck: globalización cultural homogeneización, población minoritaria en el tercer mundo con Internet -La cultura como espectáculo -Extensión de los símbolos globales (música, modo, comida) -¿Quiénes se globalizan? Clase media acomodada en A. Latina -En función de la Potencia de la cultura tradicional Substitución - Hibridación- Glocalización- Permanencia Vectores culturales que cruzan con eficiencias diversas -Beck: espacios sociales trasnacionales -lo local que influencia a los centros “Sociedad del Riesgo Global III. Cultura e información

  13. Sus funciones actuales: 1) Equilibrios macro (monetarios) 2) Inductores de la flexibilidad del Mercado de Trabajo La soberanía de Estados: -Organismo económico multilaterales -ONG’s (ecología, sistema político) -Acuerdos sociales multilaterales (OIT, TLC, cartas de deberes y derechos) Iv. El estado subsidiario ¿estado debil?

  14. 3) Las guerras postguerra fría: el monocentrismo El papel de gendarme internacional; la guerra como espectáculo 4) Los nuevos movimientos sociales: las luchas simbólicas de Internet; el papel de las ONG’s, los frentes flexibles y efímeros

  15. Beck: Globalización: intensificación de espacio trasnacionales, no rectilínea, ni total, glocal. Globalismo: ideología neoliberal de dominio del mercado mundial (sistema mundo dominado por los ET, un solo mercado de bienes, capitales y trabajo) La globalización fragmenta y coordina. Comprensión del tiempo y el espacio.

More Related