1 / 70

“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile” RESULTADOS Y CONCLUSIONES

“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile” RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Estudio preparado para Fundación Chile - MINAGRI JUNIO 2003. ESQUEMA DEL SEMINARIO. PRESENTACION PRELIMINAR DEL PROYECTO Objetivos del Estudio

reed
Télécharger la présentation

“Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile” RESULTADOS Y CONCLUSIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Diseño, Reglamentación y Factibilidad Económica para una Bolsa Agropecuaria en Chile”RESULTADOS Y CONCLUSIONES Estudio preparado para Fundación Chile - MINAGRI JUNIO 2003

  2. ESQUEMA DEL SEMINARIO • PRESENTACION PRELIMINAR DEL PROYECTO • Objetivos del Estudio • Aspectos metodológicos y actividades • PRIMERA PARTE: PROPUESTA ESTRATEGICA, OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA PARA DESARROLLAR UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CHILE • Objetivos, actividades, operaciones y tipos de transacciones factibles de desarrollar • SEGUNDA PARTE: PRODUCTOS Y TIPOS DE CONTRATOS FACTIBLES DE TRANSAR EN UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. MARCO REGULATORIO. • TERCERA PARTE: EVALUACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DE DESARROLLAR UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CHILE. PRESENTACION Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO.

  3. PRIMERA PARTE PROPUESTA ESTRATEGICA, OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA PARA DESARROLLAR UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CHILE

  4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO • OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta integral para el establecimiento de una Bolsa de Productos Agropecuarios en Chile, que presente una viabilidad económica interesante para estimular la inversión del sector privado y que se constituya en un mecanismo eficiente tanto para la comercialización de productos silvoagropecuarios como para el apalancamiento de recursos financieros hacia el sector. • OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Diseñar un Modelo de Bolsa Agropecuaria que sea compatible con lo establecido en la Ley No 19.220/93 y en su modificación (Ley N° 19.826/02), que regula el establecimiento de Bolsas Agropecuarias en Chile. • Analizar mecanismos de integración del negocio de la Bolsa Agropecuaria con el mercado financiero y de valores local e internacional. • Desarrollar un reglamento interno que esté acorde con la estructura operacional y administrativa que se propone en el estudio y que sea consistente con al marco legal que sustenta el establecimiento de Bolsas Agropecuarias en Chile. • Determinar el nivel de inversiones requeridas para implementar la propuesta de Bolsa Agropecuaria planteada y estimar los márgenes operacionales del proyecto. • Estimar la rentabilidad de la Bolsa Agropecuaria como emprendimiento empresarial privado.

  5. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES • La BPA será una Bolsa de Mercaderías. • La BPA será una sociedad anónima abierta especial • La BPA operará productos y contratos . • El objetivo de una Bolsa de mercaderías es incrementar la eficiencia del mercado para lo cual : • Ofrece un tiempo o estructura para la negociación. • Establece estándares de calidad o especificaciones para las mercaderías. • Idea reglas y estándares para las negociaciones. • Otorga resoluciones a las disputas o procedimientos arbitrarios. • Recolecta y difunde información de mercados y precios. • Promueve la asociación de actividades entre los comerciantes de productos en el intrecambio • Habilita y/o otorga normas para facilitar las transacciones formales.

  6. ¿ COMO FUNCIONAN LAS BOLSAS AGROPECUARIAS?

  7. GENERALIDADES DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • JUSTIFICACION Y APLICACIÓN DE UNA BOLSA DE MERCADERIAS • Transferencia de riesgo que ocurren en las Bolsas de Mercaderías. • Las ventajas del Hedging • VIABILIDAD DE UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGRICOLAS • Adecuada participación en el mercado de los especuladores y cobertores • Instalaciones e infraestructura de logística estratégicamente localizadas y adecuadas • Visión gubernamental y actividad reguladora que asegure a los participantes independencia de acción para fijar precios. • La estructura de mercado que permita número suficiente de participantes independientes • La mercadería comercializada debe ser homogénea permitiendo ser dividida en unidades fungibles e intercambiables. • Debe existir un libre flujo de información disponible para todos los participantes del mercado • Compradores y vendedores deben estar disponibles a ingresar o salir del mercado en forma dinámica y sencilla. • La mercadería comercializada debe ser almacenable y tener un grado mínimo de durabilidad (aunque sea refrigerada).

  8. GENERALIDADES DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • PAPEL DE LA REGULACION • Provee el “techo”. • Participantes protegidos • Condiciones del Mercado sostenidas y garantizadas. • OBJETIVOS DE UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • TRANSFERENCIA DEL RIESGO • MECANISMO DE CREACION DE PRECIOS • ESTABILIDAD FINANCIERA • CONTROL DE CALIDAD • REPOSICION DE STOCKS • AUMENTO DE LOS PUNTOS DE VENTA DEL MERCADO • OBTENCION EFICIENTE DE INFORMACION

  9. FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE CHILE • EL PROPOSITO DE UNA BOLSA DE MERCADERIAS Dotar a los participantes de la Bolsa, del lugar y de los instrumentos para administrar el riesgo inherente al precio de las mercaderías a la vista y generar instrumentos de financiamiento. • DEFINICION DEL CONTRATO DE FUTUROS Es un acuerdo legal entre compradores y vendedores potenciales. Establece una entrega, en un lugar determinado y de una calidad específica, de una mercadería bien definida que está por ser vendida, a un comprador, a un precio preacordado en una fecha futura preestablecida. • MERCADO A LA VISTA Y MERCADO DE FUTUROS Las Bolsas de Mercadería pueden registrar operaciones de disponible y con contratos de futuros Los contratos de futuros sólo se comercializan en una Bolsa de Mercaderías. Los contratos de futuros que operan en las Bolsas de Mercaderías, que sirven como lugares centralizados donde los agentes compradores y vendedores se reúnen para comercializar a término (futuros) para cualquier mercadería que los reglamentos internos lo permitan.

  10. MIEMBROS DE LA BOLSA DE MERCADERIAS • La calidad de miembro es comprada mediante la adquisición de una acción. • El costo de ser miembro es una parte del valor descontado sobre los ingresos que una firma miembro puede ganar ejecutando negocios de parte de no miembros por medio del cobro de una comisión y de los beneficios que puede pagar la acción en función de las ganancias de la Bolsa. • Los ingresos de los miembros de la Bolsa de Mercaderías son comisiones que se perciben por ejecutar negocios e ingresar en las operaciones de intercambio • OPERACIONES • Las operaciones en una la Bolsa de Mercaderías pueden realizarse en un recinto por señas o a viva voz (rueda de piso), o mediante sistemas electrónicos de oferta y subasta. Inclusive muchas Bolsas tienen ambos sistemas, donde las operaciones electrónicas se realizan cuando no está activa la rueda de piso. • LOS CORREDORES • Representan los intereses de aquellos operadores que no tienen asiento para operar • Ejecutan todos los trámites del proceso de comercialización a cambio de una comisión • Son miembros registrados en la Bolsa de Mercaderías. • Juegan un rol relevante ya que les corresponde educar al público, cobertores y especuladores del mismo modo, abren las cuentas y generan las órdenes que los miembros negociadores ejecutan y negocian. • Todos las Bolsas, pero particularmente una nueva, alienta a los corredores proveyéndoles material que explique las ventajas ofrecidas por sus contratos. Es importante capacitarlos.

  11. INSTRUMENTOS QUE PUEDEN OPERARSE EN LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • En este contexto, existen diversas alternativas para manejar el riesgo, ordenadas desde transacciones relativamente simples como los contratos Forward hasta estrategias altamente sofisticadas y complejas que emplean instrumentos conocidos como swaps y opciones. • Una de las técnicas de manejo de riego de más amplio spread es el uso de los contratos de futuros que son comercializados en Bolsas organizadas para ese fin. Una importante función para el bienestar social en los intercambios de los futuros de mercaderías, es la que provee el mercado para llevar los elementos de “riesgo adverso” de la economía a un contacto con los elementos de “riesgo adquirido” del mercado (mejor conocidos como especuladores). • INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ADMINISTRAR EL RIESGO DE PRECIOS • Contratos de disponibles • Contratos a término (forward) • Títulos de certificados de retrocompra • Contratos de futuros • Opciones sobre futuros • Swaps • Bonos securitizados (Titularización de activos separados)

  12. CARACTERISTICAS DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE CHILE

  13. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA– OPERACIONAL DE LABOLSA DE PRODUCTOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

  14. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • GENERALIDADES • Toda la operatoria de la Bolsa Agrícola se sostiene sobre un sistema informático que le da soporte. • La propuesta deberá permitir la operación de transacciones en distintas modalidades de negociación, para distintos instrumentos de operaciones. • Deberá permitir la vinculación con los corredores, la vinculación con operadores directos, la generación de información para terceros, y la generación de información para distribuidores. • La solución con la que cuente la BPA deberá ser segura, confiable, de fácil distribución, de alta disponibilidad, de igualdad de oportunidades para los actores y transparente. • Además, deberá existir un sistema para la Cámara de Compensación, que permita calcular y generar los débitos y créditos de cada negociador, en función de los márgenes y garantías requeridos por las posiciones abiertas. • Deberá asimismo resolver las posiciones a cerrar, asignando contrapartes de los contratos.

  15. EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA LA BOLSA AGROPECUARIA Propuesta 1: La Bolsa de Productos Agropecuarios Contrata el Servicio de Terminales de Negociación e Información • La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) desarrollará un sistema de negociación, información y operación para la Bolsa Agropecuaria, manteniendo en sus dependencias el hardware y software requerido. • Esta modalidad considera la utilización del equipamiento computacional de la Bolsa de Comercio, equipos Tandem 100% tolerantes a falla o altamente redundantes. • La Bolsa Agropecuaria no requerirá inversión inicial en equipamiento computacional. • El desarrollo o adaptación del sistema de negociación e información tiene un costo estimado único de implementación de UF 1.100 más IVA, el cual corresponde a dos meses de mano de obra en adecuaciones de los actuales sistemas de la Bolsa de Comercio. • La Bolsa Agropecuaria contratará el servicio de terminales de negociación, información y operación (Cámara).

  16. EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA LA BOLSA AGROPECUARIA Propuesta 2: La Bolsa Agropecuaria adquiere el software y el hardware de los sistemas de negociación e información. • Esta opción considera que la Bolsa Agropecuaria adquiere el equipamiento computacional de hardware y software para el funcionamiento de los sistemas de negociación e información. • La Bolsa Agropecuaria adquiere una licencia de uso sobre sistemas de negociación e información diseñado especialmente para las operaciones a realizar en ella. El valor de la licencia de uso de los sistemas tendría un precio estimado de US$ 130.000 más IVA. Este valor considera un sistemas de negociación con modalidad de calce automático más los servicios básicos de información mencionados en el numeral II. • En esta opción se puede incorporar la posibilidad de subcontratar servicios externos de housing para el alojamiento y operación de los equipos que componen la plataforma, los que podría alcanzar un costo estimado mensual entre UF 200 y UF 300 más IVA. • La inversión estimada en hardware y licencias de sistemas operativos es del orden US$100.000 más IVA.

  17. SEGUNDA PARTE PRODUCTOS Y TIPOS DE CONTRATOS FACTIBLES DE TRANSAR EN UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. MARCO REGULATORIO.

  18. DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTRATOS • JUSTIFICACION • A partir del análisis comercial desarrollado, se puede concluir que los volúmenes y los montos comercializados con productos silvoagropecuarios e hidrobiológicos son relevantes e interesantes para desarrollar algún sistema comercial innovador, tal como es el caso de la BPA. • No obstante, tal como se señaló en la propuesta que define el trabajo a realizar, la intención de este estudio es desarrollar una Bolsa de Productos Mixta, o sea que desarrolle operaciones tanto de físicos como de futuros y derivados financieros. • Esta característica, fundamental para rentabilizar el negocio de la Bolsa, implica que debe realizarse una selección de aquellos productos que pueden ser comercializados en cada una de las modalidades de contratos. Por lo tanto, se han utilizado algunos criterios técnicos y económicos para realizar una priorización de los productos que son susceptibles a ser transados en una Bolsa de estas características. • CRITERIOS DE SELECCION 1. Significancia Económica 2. Volatilidad de precios 3. Estandarización de Productos 4. Características commoditizables 5. Integración de la cadena productiva – comercial

  19. PRODUCTOS SELECCIONADOS • FRUTALES: Manzanas, Uvas, Kiwis, Paltas. Se excluyó peras y ciruelas por problemas en la estandarización de sus calidades. • CEREALES: Trigo, Arroz, Maíz. • HORTALIZAS: Papa, Tomate, Cebolla y Ajos, únicas hortalizas que poseen normas que regulan la estandarización de sus calidades. • FORESTALES: Celulosa, madera pulpable y madera aserrable. • SALMONES: Filete congelado de Salmón Coho, del Atlántico. • HARINA DE PESCADO • CARNE: Carne de bovino (ternero, novillo de engorda y novillo gordo) • También hubo rubros que fueron analizados bajo los criterios enunciados anteriormente, pero que no poseen las condiciones para ser transados en Bolsa por el momento. Es el caso de los Insumos, Vinos a granel, lácteos, avícolas y porcícolas, semillas, cultivos industriales. • Finalmente cabe destacar que para los instrumentos financieros como pre-financiación de exportaciones, descuento de ventas forward o ventas anticipadas, bonos securitizados de inversión o contratos comerciales, no hay restricciones de productos, y los que no han sido considerados en el actual estudio de factibilidad podrán incorporarse en el plan de negocios de la Bolsa.

  20. RESUMEN DE RUBROS Y CONTRATOS SELECCIONADOS PARA SER TRANSADOS EN LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

  21. CONTRATOS DE ARROZ

  22. CONTRATOS DE ARROZ

  23. CONTRATOS DE MAIZ

  24. CONTRATOS DE MAIZ

  25. CONTRATOS DE TRIGO

  26. CONTRATOS DE TRIGO

  27. CONTRATOS DE HORTALIZAS

  28. CONTRATOS DE HORTALIZAS

  29. CONTRATOS DE CARNE BOVINA

  30. CONTRATOS DE CARNE BOVINA

  31. CONTRATOS DE CARNE BOVINA

  32. CONTRATOS DE PRODUCTOS FORESTALES

  33. CONTRATOS DE HARINA DE PESCADO

  34. CONTRATOS DE HARINA DE PESCADO

  35. CONTRATOS DE SALMONIDOS

  36. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA PRODUCTORES PECUAERIOS: SECURITIZACION DE TITULOS GANADEROS

  37. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA PRODUCTORES PECUAERIOS: SECURITIZACION DE TITULOS GANADEROS (CONSTITUCION DE UN FIDEICOMISO FINANCIERO)

  38. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA PRODUCTORES PECUAERIOS: SECURITIZACION DE TITULOS GANADEROS (CONSTITUCION DE UN FIDEICOMISO FINANCIERO)

  39. ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS A TRAVÉS DE SECURITIZACION DE ACTIVOS

  40. ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS A TRAVÉS DE SECURITIZACION DE ACTIVOS CASO A) CUANDO RECIBE INSUMOS

  41. ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS A TRAVÉS DE SECURITIZACION DE ACTIVOS CASO B) CUANDO RECIBE DINERO

  42. ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS A TRAVÉS DE SECURITIZACION DE ACTIVOS CASO B) CUANDO RECIBE DINERO

  43. PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • GENERALIDADES • De conformidad a la Ley, es necesario reglamentar el funcionamiento, organización y operaciones de la BPA. • Además debe regular sus órganos y autoridades; los requisitos, actividades, restricciones y responsabilidades de los corredores; los sistemas de fiscalización y control operacional y los sistemas de resolución obligatoria de los conflictos, etc. • Las transacciones y operaciones deben ajustarse a las normas y procedimientos establecidos en la Ley y a las reglas que determine la SVS. • En su formulación se consideraró experiencias de otras bolsas agropecuarias y las normas de la Bolsa de Comercio de Santiago, aprobadas por la SVS. • La Propuesta de Reglamento es compatible y armónica con aspectos administrativos y operacionales y brinda garantías de adecuado funcionamiento. • La Propuesta se desarrollado bajo el supuesto Convenio de Administración y Operaciones con una de las Bolsas de Valores de Santiago En sus aspectos no regulados se podrán aplicar las normas de operación de las Bolsas de Valores, conforme a Reglamentos aprobados por la SVS

  44. PUNTOS RELEVANTES DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • TITULO I DE LAS AUTORIDADES DE LA BOLSA: Funciones y taribuciones Directorio y del Presidente. • TITULO II DE LOS CORREDORES. Requisitos, responsabilidades, registros, prohibiciones y obligaciones, garantías , sanciones de los Corredores (personas naturales o jurídicas) • TITULO III DE LAS OPERACIONES DE BOLSA: regula forwards, futuros, opciones sobre futuros, swaps, bonos securitizados, instrumentos de pre-financiación. • TITULO IV DE LAS OPERACIONES EN RUEDA ELECTRONICA Regula las operaciones electrónicas en general, sus correcciones, anulaciones, registros oficiales, la liquidación de operaciones y la cotización oficial de los valores, productos e instrumentos transados e información. • TITULO V DE LOS DERECHOS DE BOLSA • TITULO VI CAMARA DE COMPENSACION • TITULO VII: MECANISMO DE SOLUCION DE CONFLICTOS

  45. TERCERA PARTE EVALUACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DE DESARROLLAR UNA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CHILE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

  46. FACTIBILIDAD ECÓNOMICA DE LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS • ALGUNOS DETERMINANTES DE LA FACTIBILIDAD ECÓNOMICA • Las principales consideraciones del estudio se asocian al tamaño del mercado al que es posible con las operaciones de contratos. • La simulación se basa en el hecho que la BPA puede externalizar en las Bolsas de Valores ya constituidas aquellas operaciones que sean funcionales a sus objetivos. • La Evaluación Económica considera la alternativa de desarrollar de manera independiente el desarrollo de las capacidades de procesamiento de las transacciones de los operadores sin el esquema de externalización de la provisión del software y hardware requeridos. Escenario de desinterés. • Por el lado de los ingresos, la evaluación considera un escenario base “conservador” que no explora todas las alternativas de generación de ingresos.

  47. CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS SEGÚN VOLÚMENES TRANSADOS Y VALORES DE REGISTRO • Evaluación de los volúmenes de contratos e instrumentos en función de experiencia internacional y comportamientos de Bolsas regionales. • Se detreminaron estimaciones del potencial actual y futuro del mercado de acuerdo a la evaluación de cadenas de comercialización e intercambio de información con operadores comerciales. • Escenario actual de mercado estimado en función de volumen máximo a operar en BPA dada la situación economica, estructura comercial y normativas de comercio interno e internacional. • El potencial futuro del mercado determinado en función de la transformación económica del país en en 10 años y de las modificaciones en las cadenas de comercialización y en las prácticas e instrumentos comerciales a partir de la operación de la BPA. • Los supuestos de transacciones en la BPA asumen sólo transacciones basadas en el interés sobre la mercancía y no incorpora transacciones especulativas. Ejemplo: En la Bolsa de Chicago se transa 14 veces el volúmen total de la cosecha de soya y 8 veces la de maíz. A modo de antecedente, la rotación del valor accionario de las 40 acciones del IPSA, fue cercana al 12% en el año 2002.

  48. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTIMACIÓNDE LOS INGRESOS • No todos los contratos se desarrollan y comienzan a operar en el primer año, incluso algunos demoran algunos años en implementarse. • Las proyecciones tienen en cuenta distintos momentos para comenzar a operarse con diferentes productos y contratos, por eso se llega a una proyección f inal a 10 años que, en términos medios no supera el 50% del potencial actual. • La simulación considera sólo los ingresos derivados de los derechos de registro de las operaciones transadas en Bolsa (2 - 5 por mil) en los casos forward, descuentos de contratos, contratos de disponibles. En ontratos de futuros de disponibles, se asumió un derecho de registro equivalente a un monto fijo en dólares por contrato, diferenciado según tipo. • La estimación de ingresos no considera aquellos derivados de la externalización de servicios. • En el esquema de la BPA, se pueden identificar fuentes adicionales de ingresos las cuales se podrán alcanzar sólo una vez que las transacciones representen un monto significativo del mercado spot Ejm. Operaciones de la Cámara Arbitral.

More Related