1 / 20

ENCONTRÉ MI ENTORNO

“Los Buscadores” IES Mario Roso de Luna (Logrosán). ENCONTRÉ MI ENTORNO. Presentación. Miembros del grupo “Los Buscadores” Somos un grupo de chic@s de diferentes pueblos de Extremadura: Berzocana, Cañamero, Logrosán y Valdecaballeros.

reegan
Télécharger la présentation

ENCONTRÉ MI ENTORNO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Los Buscadores” IES Mario Roso de Luna (Logrosán) ENCONTRÉ MI ENTORNO

  2. Presentación Miembros del grupo “Los Buscadores” Somos un grupo de chic@s de diferentes pueblos de Extremadura: Berzocana, Cañamero, Logrosán y Valdecaballeros. Nuestros nombres son: Francisco V., Rodrigo, Miguel, Laura y Azahara; y nuestra maestra es Magdalena.

  3. Presentación PROCESO Un día decidimos participar en el concurso “Si eres original, eres de libro” y nuestra maestra de apoyo nos guío cómo hacerlo. Así que seguimos los siguientes pasos: a) Lo más difícil fue elegir el tema que íbamos a trabajar; como a todos nos gustaba el campo, ¿por qué no enseñarlo a todo el mundo? b) Lo segundo fue recoger 10 plantas, arbustos o árboles de cada una de las zonas y rellenar una ficha que más tarde os enseñaremos. c) Pero era importante que nuestra información fuera comparada con la de los libros o con Internet, así que nos pusimos manos a la obra. d) Por último, era hacer esta presentación entre todos con ayuda de la maestra para enseñaros lo bien que nos lo hemos pasado y lo que hemos aprendido.

  4. Recogida de Datos Materiales Los materiales que hemos utilizado son: fichas y sobres de recogida de plantas fabricados con periódico reutilizado doblado en cuatro partes, fichas con todas las plantas recogidas, diferentes libros e Internet. FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PERSONA: PUEBLO: DÍA: NOMBRE DE LA PLANTA: NOMBRE CIENTÍFICO: DESCRIBE LA PLANTA: color, tamaño de la planta antes de cortarla, si tiene o no hojas y su color, si tiene frutos ¿cuáles? CUÁNDO APARECE (primavera, verano, otoño, invierno, con lluvia, nieve, sol, …) QUÉ NECESITA PARA CRECER? LUGAR DÓNDE LA HAS ENCONTRADO (hay árboles, dirigida o protegida del norte, cerca de árboles ¿cuáles?, etc: PARA QUÉ SIRVE: SE PUEDE COMER, DÁRSELA A LOS ANIMALES, CURAR, ETC. ¿y cómo se hace?

  5. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas: Miguel Espárrago Espiga Lila Campanilla Romero Jara Olivo Rosa Jara Pringosa Varita San José Azahara Esparraguera Durillo Lentisca Hierbabuena Madroño Arijón Brezo Rojo Romero Jara pringosa Garbancillo Rodrigo Madroño Higuera Hiedra Peral Siempreviva Romero Cerezo Encina Castaño Membrillo Laura Perejil Alegría de la casa Helecho Polen Madroño Regadera Hierbabuena Acacía Pino Margarita Francisco V. Espárrago Pino Cereón Magarza Hiedra Vacas Toros Torvisco Musgo Jara Pringosa

  6. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas (I):

  7. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas (II):

  8. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas (III):

  9. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas (IV):

  10. Recogida de Datos Nuestro trabajo 1. La recogida de las plantas (V):

  11. Recogida de Datos Nuestro trabajo 2. Rellenar la ficha que os hemos enseñado, os pondremos alguna, pero no todas porque son 50 entre tod@s:

  12. Recogida de Datos Nuestro trabajo 2. Rellenar la ficha (II). ¿Sabéis que nosotros conocemos muchas cosas sobre plantas?:

  13. Recogida de Datos Nuestro trabajo 2. Rellenar la ficha (III). Además, somos muy buenos investigadores:

  14. Recogida de Datos Nuestro trabajo 2. Rellenar la ficha (IV). Y escribimos bien cuando nos interesa algo de verdad.

  15. Recogida de Datos Nuestro trabajo 3. Trabajar con libros. Como no somos sabios y los libros son importantes trabajamos con algunos.

  16. Recogida de Datos Nuestro trabajo 3. Trabajar con libros e Internet (I). El listado de todo lo utilizado es el siguiente: • AA.VV “Guía de Vegetación en el Entorno del Embalse de Arrocampo”. Cáceres: Guía de campo de Almaraz. • AA.VV. (1985): “Catálogo de Especies para Forestación en Extremadura”. Badajoz: Junta de Extremadura. • Sutton, David (1988) “Guía de campo de las flores silvestres” Ed. Blume. • Gregor Aas, Andreas Riedmiller (2002) “Gran guía de la Naturaleza. Árboles” León: Everest, S.A.

  17. Recogida de Datos Nuestro trabajo 3. Trabajar con libros e Internet (II). El listado de todo lo utilizado es el siguiente: • Santolalla Fragero, F. (2003) “Árboles Península Ibérica y Baleares” Ed. Blume. • P. Kremer, Bruno (1995)“Arbustos silvestres y de jardín”Ed. Círculo de Lectores. • F. Durán, J. R. Gil (1992)“Guía de flores de Extremadura” Ávila: Ed. Fondo Natural. • Poletti, Aldo (1990)“Plantas y flores medicinales” Barcelona: Parramón DL • http://www.arbolesornamentales.com/nombrescomunes.htm • http://www.retamatour.com/web/02web/flora/textos/arbolesyarbustos.htm • http://www.naturaweb.org • http://www.mirabosques.com/faunaflora.html • http://www.google.com

  18. Conclusiones Cada uno de nosotros descubrió algo: Rodrigo Los nombres que nosotros conocemos no son los únicos, tienen un nombre científico que es “muy raro”. Ejemplo: Madroño (Arbutus unedo L.) según el “Catálogo de especies para forestación en Extremadura” AA.VV Pág.26. Azahara La Jara no florece en marzo según la “Guía de vegetación en el entorno del embalse de Arrocampo” AA.VV. Pág. 18; sino que en la zona de Valdecaballeros florece en la parte soleada y en febrero. Miguel La Varita de San José no es fácil de encontrar en los libros y que Internet fue su aliado (www.mirabosques.com) además de ver que florece en febrero en Cañamero y no sobre el 19 de marzo, como dice la página web.

  19. Conclusiones Francisco Los toros son los frutos del Roble Albar y crecen “en zonas montañosas bajas” como nos dice el libro “Guía de la naturaleza” de Gregor Aas Pág. 172 Laura Las plantas pueden nacer solas en el campo sin necesidad de sembrarlas. También aprendió a diferenciar las silvestres de las domésticas. Además, descubrió en los libros e Internet cómo encontrarlas, cuidarlas, arrancarlas con cuidado, etc. Todos Muchas de las plantas encontradas en un pueblo también las hay en otro y, sin embargo, otras no. Eso lo hemos visto porque son zonas distintas, con climas parecidos (pero no iguales), tipo de árboles diferentes, etc. Gracias a eso hemos tenido distintas y variadas clases de plantas aunque también algunas iguales.

  20. Agradecimientos Cuando terminamos, la maestra nos pidió que escribiéramos una redacción contando todo lo que habíamos hecho y si nos habíamos divertido. Al final, esto es lo que pasó: • Tenemos que dar gracias a nuestras familias que nos han ayudado a recoger y completar las fichas. • Nos lo hemos pasado muy bien recogiendo las plantas, buscando en libros e Internet; y volveríamos a repetirlo todos porque no nos hemos aburrido. • Y damos gracias a la maestra que nos ha animado a hacer el trabajo, nos ha buscado los libros, etc. HASTA PRONTO “ Los Buscadores”

More Related